-
¿Cuándo fue destruida Jerusalén? Primera parteLa Atalaya 2011 | 1 de octubre
-
-
Los historiadores clásicos
Los historiadores de épocas más cercanas a la destrucción de Jerusalén presentan datos distintos sobre los reyes neobabilónicos (véase el recuadro “Reyes neobabilónicos”).c La secuencia de acontecimientos que ellos proponen no concuerda con la de la Biblia. Entonces, ¿se puede confiar en sus escritos?
Uno de los historiadores que vivió más cerca de la época neobabilónica fue Beroso, quien era babilonio y “sacerdote de Bel”. Escribió su obra Babyloniaca alrededor del año 281 a.e.c., pero actualmente solo se conservan fragmentos en los escritos de otros historiadores. Beroso afirma que empleó “libros que se habían conservado con gran esmero en Babilonia”.1 ¿Fue Beroso un historiador fidedigno? Examinemos un caso en particular.
Beroso escribió que el rey asirio Senaquerib ascendió al trono después del “reinado de [su] hermano”, y “después de él su hijo [Asarhaddón reinó] ocho años, y luego Sammuges [Šamaš-šum-ukin] veintiún años” (III, 2.1, 4). Sin embargo, documentos históricos babilónicos escritos mucho antes de la época de Beroso indican que Senaquerib sucedió en el trono a su padre, Sargón II, no a su hermano; que Asarhaddón gobernó doce años y no ocho, y que Šamaš-šum-ukin gobernó veinte años, no veintiuno. El historiador Robartus J. van der Spek admitió que Beroso consultó las Crónicas de Babilonia, pero escribió: “Esto no le impidió hacer sus propias añadiduras e interpretaciones”.2
¿Qué opinan sobre Beroso otros especialistas? “En el pasado se consideraba que Beroso era un historiador”, declaró Stanley M. Burstein, quien estudió a fondo las obras de Beroso. Y llegó a la siguiente conclusión: “Como historiador, su trabajo sería inaceptable. Incluso en su estado fragmentario actual, la Babyloniaca contiene inexactitudes que sorprenden por su obviedad [...]. Un historiador no puede equivocarse así, pero claro, el objetivo de Beroso no era elaborar un registro histórico”.3
Llegados a este punto, ¿qué piensa usted? ¿Deben calificarse los cálculos de Beroso como coherentes y exactos? ¿Y qué hay de otros historiadores antiguos que, en su mayor parte, basaron sus cronologías en los escritos de Beroso? ¿Puede decirse que sus conclusiones son dignas de confianza?
El Canon de Tolomeo
Esta lista de reyes de Claudio Tolomeo, astrónomo del siglo II de nuestra era, también se utiliza para respaldar la fecha tradicional de 587 a.e.c. El Canon está considerado la columna vertebral de la cronología de la historia antigua, que incluye el período neobabilónico.
Tolomeo compiló su lista unos seiscientos años después de finalizar el período neobabilónico. Entonces, ¿cómo determinó la fecha en que el primer rey de su lista comenzó a regir? Tolomeo explicó que empleó cálculos astronómicos —en parte basados en eclipses lunares— “para calcular cuándo comenzó el reinado de Nabonasar”, el primer monarca de su lista.4 Christopher Walker, del Museo Británico, señaló que el Canon de Tolomeo estaba pensado “para facilitar a los astrónomos una cronología coherente”, y no “para dar a los historiadores una crónica exacta del ascenso y muerte de los reyes”.5
El profesor Leo Depuydt, uno de los defensores más entusiastas de Tolomeo, declaró: “Se sabe desde hace mucho que el Canon es astronómicamente fidedigno. [...] Pero eso no implica que lo sea en sentido histórico”. Y añadió: “Respecto a los primeros reyes [entre los que figuran los neobabilónicos], habría que comparar el Canon, reino por reino, con los textos cuneiformes”.6
¿Qué son los “textos cuneiformes” que nos permiten evaluar la exactitud histórica del Canon de Tolomeo? Son documentos escritos por escribas que vivieron durante la época neobabilónica o cerca de ella, como las Crónicas de Babilonia, listas de reyes y tablillas administrativas.7
¿Hay diferencias entre la lista de Tolomeo y los textos cuneiformes? En el recuadro de abajo, titulado “Diferencias entre el Canon de Tolomeo y las tablillas antiguas”, se compara una porción del Canon con un documento cuneiforme. Observe que Tolomeo solo anotó cuatro reyes entre los gobernantes babilónicos Kandalanu y Nabonido. Sin embargo, en el texto cuneiforme que contiene la lista de reyes de Uruk aparecen siete reyes en ese mismo período. ¿Acaso esos reinados fueron breves e insignificantes? Según varias tablillas administrativas cuneiformes, uno de ellos duró siete años.8
Los documentos cuneiformes también indican que antes del reinado de Nabopolasar (el primer rey del período neobabilónico), otro rey (Ashur-etil-ilani) gobernó cuatro años en Babilonia. Además, durante más de un año el país no tuvo ningún rey.9 Ninguno de estos datos figura en el Canon de Tolomeo.
¿Por qué omitió Tolomeo a algunos monarcas? Al parecer, no creía que fueran legítimos gobernantes de Babilonia.10 Por ejemplo, excluyó a Labasi-Marduk, un rey neobabilónico. No obstante, existen documentos cuneiformes que confirman que los reyes omitidos por Tolomeo sí gobernaron Babilonia.
En general, se considera que el Canon de Tolomeo es exacto. Pero, en vista de las omisiones que hace, ¿puede servir de base para una cronología histórica incuestionable?
-
-
¿Cuándo fue destruida Jerusalén? Primera parteLa Atalaya 2011 | 1 de octubre
-
-
c El Imperio neobabilónico comenzó con el reinado de Nabopolasar, el padre de Nabucodonosor, y terminó con el reinado de Nabonido. A los expertos les interesa este período porque abarca la mayor parte de los setenta años de la desolación de Judá y Jerusalén.
-
-
¿Cuándo fue destruida Jerusalén? Primera parteLa Atalaya 2011 | 1 de octubre
-
-
8. Sin-shar-ishkun gobernó siete años, y se han fechado 57 tablillas administrativas del período comprendido entre su ascenso al trono y su séptimo año (véase Journal of Cuneiform Studies, tomo 35, 1983, págs. 54-59).
9. La tablilla administrativa C.B.M. 2152 está fechada en el cuarto año de Ashur-etil-ilani (Legal and Commercial Transactions Dated in the Assyrian, Neo-Babylonian and Persian Periods—Chiefly From Nippur, de A.T. Clay, 1908, pág. 74). Además, en las inscripciones de Nabonido descubiertas en la zona de Harrán (H1B, columna I, línea 30), este rey aparece justo antes de Nabopolasar (Anatolian Studies, tomo VIII [1958], págs. 35, 47). Para el período sin reyes, véase Assyrian and Babylonian Chronicles, crónica 2, línea 14, págs. 87, 88.
10. Algunos expertos sostienen que Tolomeo —quien supuestamente solo registró reyes de Babilonia— omitió ciertos monarcas porque ostentaban el título de rey de Asiria. Pero como muestra el recuadro de la página 30, algunos gobernantes del Canon de Tolomeo también aparecen con ese título. Diversas tablillas administrativas, cartas cuneiformes e inscripciones prueban que Ashur-etil-ilani, Sin-shumu-lishir y Sin-shar-ishkun reinaron en Babilonia.
-
-
¿Cuándo fue destruida Jerusalén? Primera parteLa Atalaya 2011 | 1 de octubre
-
-
[Ilustración y tabla de la página 29]
(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)
REYES NEOBABILÓNICOS
Si estos historiadores son confiables, ¿por qué no coinciden en algunos datos?
Reyes
Nabopolasar
BEROSO c. 350-270 a.e.c. (21)
POLIHISTOR 105-? a.e.c. (20)
JOSEFO 37-?100 e.c. (—)
TOLOMEO c. 100-170 e.c. (21)
Nabucodonosor II
BEROSO c. 350-270 a.e.c. (43)
POLIHISTOR 105-? a.e.c. (43)
JOSEFO 37-?100 e.c. (43)
TOLOMEO c. 100-170 e.c. (43)
Awēl-Marduk
BEROSO c. 350-270 a.e.c. (2)
POLIHISTOR 105-? a.e.c. (12)
JOSEFO 37-?100 e.c. (18)
TOLOMEO c. 100-170 e.c. (2)
Neriglissar
BEROSO c. 350-270 a.e.c. (4)
POLIHISTOR 105-? a.e.c. (4)
JOSEFO 37-?100 e.c. (40)
TOLOMEO c. 100-170 e.c. (4)
Labasi-Marduk
BEROSO c. 350-270 a.e.c. (9 meses)
POLIHISTOR 105-? a.e.c. (—)
JOSEFO 37-?100 e.c. (9 meses)
TOLOMEO c. 100-170 e.c. (—)
Nabonido
BEROSO c. 350-270 a.e.c. (17)
POLIHISTOR 105-? a.e.c. (17)
JOSEFO 37-?100 e.c. (17)
TOLOMEO c. 100-170 e.c. (17)
(#) = Duración de los reinados (en años) según los historiadores clásicos
[Reconocimiento]
Fotografía tomada por gentileza del Museo Británico
-