-
Babilonia la GrandeRazonamiento a partir de las Escrituras
-
-
La antigua Babilonia se destacó notablemente por su religión y su actitud desafiante para con Jehová
Gén. 10:8-10: “Nemrod [...] se exhibió poderoso cazador en oposición a Jehová. [...] Y el principio de su reino llegó a ser Babel [conocida después como Babilonia].”
Dan. 5:22, 23: “En cuanto a ti [Belsasar el rey de Babilonia] [...] contra el Señor de los cielos te ensalzaste, [...] y tú has alabado a meros dioses de plata y de oro, cobre, hierro, madera y piedra, que nada contemplan y nada oyen y nada saben; pero al Dios en cuya mano tu aliento está y al cual pertenecen todos tus caminos no has glorificado.”
Una antigua inscripción cuneiforme dice: “En conjunto hay en Babilonia 53 templos de los dioses principales, 55 capillas de Marduk, 300 capillas para las deidades terrestres, 600 para las deidades celestiales, 180 altares para la diosa Istar, 180 para los dioses Nergal y Adad, y otros 12 altares para diferentes dioses” (citada en The Bible as History [La Biblia como historia], Nueva York, 1964, W. Keller, pág. 301).
The Encyclopedia Americana comenta: “La civilización de los sumerios [que era parte de Babilonia] fue dominada por sacerdotes; a la cabeza del estado estaba el lugal (literalmente ‘gran hombre’), el representante de los dioses” (1977, tomo 3, pág. 9).
Por lo tanto, es razonable pensar que la Babilonia la Grande a que se hace referencia en Revelación sea religiosa. Puesto que es parecida a una ciudad y un imperio, no se limita a un solo grupo religioso, sino que abarca todas las religiones que están en oposición a Jehová, el Dios verdadero.
Conceptos y prácticas religiosos de la Babilonia antigua se encuentran en las religiones por todo el mundo
“Egipto, Persia y Grecia sintieron la influencia de la religión babilónica. [...] La mezcla fuerte de elementos semíticos tanto en la mitología griega primitiva como en los cultos griegos es reconocida hoy tan generalmente por los eruditos que no hay por qué comentar más sobre ello. Estos elementos semíticos son en gran manera más específicamente babilónicos.” (The Religion of Babylonia and Assyria [La religión de Babilonia y Asiria], Boston, 1898, M. Jastrow, hijo, págs. 699, 700.)
Sus dioses: Había tríadas de dioses, y entre sus divinidades figuraban las que representaban varias fuerzas de la naturaleza y unas que ejercían influencia especial en ciertas actividades de la humanidad (Babylonian and Assyrian Religion [La religión babilonia y asiria, Norman, Okla.; 1963, S. H. Hooke, págs. 14-40). “La trinidad platónica, que en sí era simplemente un nuevo arreglo de trinidades más antiguas que se remontaban a pueblos más primitivos, parece ser la trinidad racional filosófica de atributos que dio origen a las tres hipóstasis o divinas personas de las cuales enseñan las iglesias cristianas. [...] El concepto de la divina trinidad de este filósofo griego [Platón] [...] se puede hallar en todas las antiguas religiones [paganas]” (Nouveau Dictionnaire Universel, París, 1865-1870, edición de M. Lachâtre, tomo 2, pág. 1467).
El uso de imágenes: “[En la religión mesopotámica] el papel de la imagen era central en el culto, así como en la adoración privada, como lo muestra la amplia distribución de réplicas baratas de tales imágenes. Fundamentalmente, se consideraba que la deidad estaba presente en su imagen si esta desplegaba ciertos rasgos y avíos específicos y si se cuidaba de ella de la manera apropiada” (Ancient Mesopotamia—Portrait of a Dead Civilization [La antigua Mesopotamia... retrato de una civilización muerta], Chicago, 1964, A. L. Oppenheim, pág. 184).
La creencia respecto a la muerte: “Ni el pueblo ni los líderes del pensar religioso [de Babilonia] se encararon jamás a la posibilidad de la aniquilación total de lo que en un tiempo había recibido existencia. La muerte era un pasaje a otra clase de vida” (The Religion of Babylonia and Assyria [La religión de Babilonia y Asiria], pág. 556).
La posición del sacerdocio: “La distinción entre sacerdote y lego es característica de esta religión [babilónica]” (Encyclopædia Britannica, 1948, tomo 2, pág. 861).
La práctica de astrología, adivinación, magia y hechicería: El historiador A. H. Sayce escribe: “[En] la religión de la Babilonia antigua [...] se suponía que todo objeto y fuerza de la naturaleza tenía su zi o espíritu, que se podía controlar mediante los conjuros mágicos del Chamán, o sacerdote-hechicero” (The History of Nations [La historia de las naciones], Nueva York, 1928, tomo I, pág. 96). “Los caldeos [babilonios] progresaron mucho en el estudio de la astronomía mientras se esforzaban por descubrir el futuro en las estrellas. Este arte lo llamamos ‘astrología’” (The Dawn of Civilization and Life in the Ancient East [La alborada de la civilización y la vida en el Oriente antiguo], Chicago, 1938, R. M. Engberg, pág. 230).
-
-
Babilonia la GrandeRazonamiento a partir de las Escrituras
-
-
Después del Diluvio de los días de Noé, la religión falsa tuvo su origen en Babel (conocida después como Babilonia) (Gén. 10:8-10; 11:4-9). Con el tiempo, las creencias y prácticas religiosas babilónicas se esparcieron a muchas tierras.
-