BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Parte 7: c. 1500 a. E.C. en adelante — El hinduismo: la religión de la tolerancia
    ¡Despertad! 1989 | 8 de abril
    • Una creencia básica era el samsara. Se expuso a más tardar en los Upanisads, el grupo de escritos hindúes que muy probablemente datan de la primera mitad del primer milenio antes de la era común. Estos escritos enseñaban que después de la muerte y de una estancia intermedia en el cielo o el infierno, las personas, según la ley del karma, renacen como humanos o animales en un nivel de vida superior o inferior al que habían tenido antes. El objetivo de la vida es alcanzar el moksha, la liberación del inexorable ciclo de nacer y renacer, al ser absorbido en el origen supremo del orden, llamado Brahma.

  • Parte 7: c. 1500 a. E.C. en adelante — El hinduismo: la religión de la tolerancia
    ¡Despertad! 1989 | 8 de abril
    • El deseo de alcanzar el moksha se basa en lo que el historiador Will Durant llama la “aversión a la vida [...] que corre de modo sombrío a través de todo el pensamiento hindú”. Esta actitud lóbrega y pesimista se ilustra bien en el Upanisad Maitri, donde se pregunta: “¿De qué sirve disfrutar de los deseos en este cuerpo, que se ve afligido por deseo, cólera, codicia, desilusión, temor, desaliento, envidia, separación de lo deseable, unión con lo indeseable, hambre, sed, senilidad, muerte, enfermedad, pesar y así por el estilo?”.

      Se ofrece una manera de evitar esta desgraciada situación en las puranas, una serie de textos que probablemente se compusieron durante los primeros siglos de la era común, y cuyo nombre significa “historias antiguas”; estos textos tuvieron una amplia distribución, y llegaron a ser conocidos como los escritos del hombre común. El Garuda Purana afirma: “La verdadera felicidad radica en la supresión de todas las emociones. [...] Donde hay afecto, hay desdicha. [...] Renuncia al afecto y serás feliz”. Lamentablemente, esta solución parece casi tan deprimente como la condición de infelicidad que se trata de aliviar.

      Antes de esto, el Bhagavad Gita, que significa “la Canción del Señor” y del que a veces se dice que es “el libro más importante que jamás se haya escrito en la India”, sugirió tres maneras de alcanzar la liberación. “La vía de los deberes” hacía hincapié en cumplir las obligaciones rituales y sociales; “la vía del conocimiento” abarcaba la práctica de la meditación y el yoga, y “la vía de la devoción” implicaba devoción a un dios personal. Al Bhagavad Gita se le ha asemejado al “Nuevo Testamento” de la cristiandad. La mayoría de los habitantes de la India se saben de memoria algunos de sus versos, y muchos salmodian diariamente ciertas porciones que han memorizado.

      En realidad, el Bhagavad Gita no es más que una pequeña parte de una epopeya hindú titulada Mahabharata, que con sus cien mil versos, seguramente es el poema más largo del mundo. Con la incorporación del Bhagavad Gita en el Mahabharata (probablemente en el siglo III a. E.C.), el hinduismo finalmente se convirtió en una religión distinta del vedismo y el brahmanismo.

  • Parte 7: c. 1500 a. E.C. en adelante — El hinduismo: la religión de la tolerancia
    ¡Despertad! 1989 | 8 de abril
    • [Recuadro en la página 25]

      Posiblemente se haya preguntado

      ¿Cómo explican los hindúes el “samsara”? El Bhagavad Gita dice: “Igual que un hombre desecha prendas de vestir gastadas y toma otras nuevas, el que mora en el cuerpo desecha cuerpos gastados y entra en otros que son nuevos”. El Garuda Purana explica que “son las obras que haya hecho el propio yo en una existencia anterior las que determinan la naturaleza de su organismo en la próxima [...]. Un hombre recibe en la vida lo que está destinado a recibir, y ni siquiera un dios puede cambiarlo”. Como ilustración, The Markandeya Purana cita las siguientes palabras de una persona: “Nací como brahmán, chatria, vaisia y sudra, también como bestia, gusano, ciervo y ave”.

      ¿Consideran los hindúes que las vacas son sagradas? Tanto el Rig-Veda como el Avesta mencionan que las vacas son “seres a los que no hay que dar muerte”, si bien parece que esto se basa en la ahimsa más bien que en la creencia en la reencarnación. Sin embargo, The Markandeya Purana pone de relieve la seriedad de no obedecer esta ley, pues dice que “el que mata a una vaca va al infierno por tres nacimientos sucesivos”.

      ¿Cómo ven los hindúes el río Ganges? “Los santos, que son purificados mediante bañarse en las aguas de este río y cuya mente es devota a Kesava [Visnú], obtienen la liberación definitiva. Al oír del río sagrado, desearlo, verlo, tocarlo, bañarse en él o cantarle himnos, este purifica de día en día a todos los seres. Y a los que, aun viviendo a una distancia de cien yoyanas [1.400 kilómetros], exclaman ‘Ganga y Ganga’, les son perdonados los pecados que cometieron durante las tres existencias anteriores.” (The Vishnu Purana.)

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir