-
El budismo... en busca de iluminación sin DiosEl hombre en busca de Dios
-
-
La cuestión de una fuente fidedigna
3. ¿Dónde hay información sobre la vida del Buda?
3 “Lo que se sabe de la vida del Buda se basa principalmente en la prueba que ofrecen los textos canónicos, de los cuales los más extensos y completos son los que se escribieron en pali, un idioma de la India antigua”, dice el libro World Religions—From Ancient History to the Present (Las religiones universales... desde la historia antigua hasta la actualidad). Esto significa que no hay ninguna fuente contemporánea de Siddharta Gautama, el fundador de esta religión —quien vivió en el norte de la India en el siglo VI a.E.C.—, que nos diga algo acerca de él. Por supuesto, eso nos plantea un problema. No obstante, una cuestión de más importancia es la de cuándo y cómo se produjeron los “textos canónicos”.
4. ¿Cómo se conservó al principio la enseñanza auténtica del Buda?
4 La tradición budista sostiene que poco después de la muerte de Gautama se convocó un concilio de 500 monjes para decidir cuál era la enseñanza auténtica del Maestro. Hay mucha controversia entre eruditos e historiadores budistas respecto a si en realidad se efectuó o no tal concilio. Sin embargo, el punto importante que debemos notar es que hasta los textos budistas reconocen que la enseñanza aceptada como auténtica no se puso por escrito, sino que fue aprendida de memoria por los discípulos. Transcurrió un espacio de tiempo considerable antes de que se escribieran los textos sagrados.
5. ¿Cuándo se escribieron los textos en pali?
5 Según unas crónicas de Sri Lanka de los siglos IV y VI E.C., los más antiguos de estos “textos canónicos” en pali se escribieron durante el reinado del rey Vattagamani Abhaya en el siglo I a.E.C. No aparecieron por escrito otros relatos de la vida del Buda sino hasta quizás el primer siglo (o aun el siglo V) E.C., casi mil años después de su tiempo.
6. ¿Qué críticas presentan algunos contra los “textos canónicos”? (Compárese con 2 Timoteo 3:16, 17.)
6 Por eso, según menciona el Abingdon Dictionary of Living Religions (Diccionario Abingdon de religiones vivas): “Las ‘biografías’ son de origen tardío y están repletas de datos legendarios y míticos, y los textos canónicos más antiguos son producto de un largo proceso de transmisión oral que aparentemente incluyó cierto grado de revisión y muchas añadiduras”. Un erudito hasta “afirmó que ni una sola palabra de la enseñanza registrada puede atribuirse con certeza absoluta a Gautama mismo”. ¿Hay razón para esas críticas?
Concepción y nacimiento del Buda
7. Según unos textos budistas, ¿cómo concibió al Buda su madre?
7 Considere los siguientes pasajes de Jataka, parte del canon pali, y de Buda-charita, un texto sánscrito (del siglo II E.C.) sobre la vida del Buda. Primero, veamos el relato de cómo llegó a concebir a Gautama en un sueño la madre del Buda, la reina Maha Maya.
“Los cuatro ángeles guardianes vinieron y la levantaron, junto con su lecho, y se la llevaron al Himalaya. [...] Entonces vinieron las esposas de aquellos ángeles guardianes y la condujeron al lago Anotatta, y la bañaron, para quitarle toda mancha humana. [...] No muy lejos de allí estaba el Cerro Plateado, y en él una elegante residencia dorada. Allí extendieron un lecho divino con la cabecera hacia el este, y la acostaron sobre él. Ahora bien, el futuro Buda había llegado a ser un magnífico elefante blanco [...] Ascendió al Cerro Plateado, y [...] caminó tres veces alrededor del lecho de su madre, con su costado derecho hacia él, y golpeándola por el costado derecho, pareció entrar en el vientre de ella. Así tuvo lugar la concepción en la fiesta a mediados del verano.”
8. ¿Qué se predijo sobre el futuro del Buda?
8 Cuando la reina le contó el sueño a su esposo el rey, él llamó a 64 eminentes sacerdotes hindúes, los alimentó y vistió, y les pidió una interpretación. Esto fue lo que respondieron:
“¡No se inquiete, gran rey! [...] Usted tendrá un hijo. Y él, si sigue llevando la vida de la realeza, llegará a ser un monarca universal; pero si deja la vida de la realeza y se aleja del mundo, llegará a ser un Buda, y hará retroceder las nubes del pecado y la insensatez de este mundo”.
9. Según informes, ¿qué sucesos extraordinarios tuvieron lugar después de anunciarse el futuro del Buda?
9 Más tarde, según informes, hubo 32 milagros:
“De repente los diez mil mundos temblaron, se estremecieron y se sacudieron. [...] Los fuegos de todos los infiernos se apagaron; [...] las enfermedades cesaron entre los hombres; [...] todos los instrumentos musicales emitieron sus notas sin que nadie los estuviera tocando; [...] en el poderoso océano las aguas se hicieron dulces; [...] los diez mil mundos llegaron a ser una masa de guirnaldas de la mayor magnificencia posible”.
10. ¿Cómo se describe el nacimiento del Buda en textos sagrados budistas?
10 Entonces vino el extraordinario nacimiento del Buda en un jardín de sales (un tipo de árboles) llamado el jardín de Lumbini. Cuando la reina quiso afianzarse de una rama del sal más alto del jardín, el árbol lo hizo posible inclinándose hacia ella. De pie, y afianzándose de la rama, ella dio a luz.
“Él salió del vientre de su madre como un predicador que desciende de su cátedra, o un hombre que baja por una escalera, con ambas manos y ambos pies extendidos, sin mancha de impureza del vientre de su madre. [...]”
“Tan pronto como nace, el [futuro Buda] coloca ambos pies firmemente en el suelo, da siete grandes pasos hacia el norte, con un dosel blanco por encima de la cabeza, y examina las cuatro partes del mundo, mientras exclama con sonido inigualable: Yo soy el principal, el mejor y el primero del mundo; este es mi último nacimiento; nunca más volveré a nacer.”
11. ¿A qué conclusión han llegado algunos eruditos en cuanto a los relatos sobre la vida del Buda que se hallan en los textos sagrados?
11 Hay otras narraciones tan elaboradas como esta acerca de su niñez, sus encuentros con admiradoras jóvenes, sus andanzas y casi todo suceso de su vida. Quizás no sorprenda el que la mayoría de los eruditos descarten estos relatos como leyendas y mitos. Un funcionario del Museo Británico hasta indica que, debido a la “gran cantidad de leyendas y milagros, [...] es imposible sacar de entre ellos la vida histórica del Buda”.
12, 13. a) ¿Qué dice el relato tradicional de la vida del Buda? b) ¿Qué se acepta comúnmente en cuanto al tiempo del nacimiento del Buda? (Compárese con Lucas 1:1-4.)
12 A pesar de esos mitos, circula ampliamente un relato tradicional de la vida del Buda. Un texto moderno, A Manual of Buddhism (Manual del budismo), publicado en Colombo, Sri Lanka, da el siguiente relato simplificado.
“El día de la luna llena de mayo del año 623 a.C. nació en el distrito de Nepal un príncipe indio sakya que tenía por nombre Siddhattha Gotamaa. El rey Suddhodana fue su padre, y la reina Maha Maya fue su madre. Ella murió pocos días después del nacimiento del niño, y Maha Pajapati Gotami fue su madre adoptiva.
”A la edad de dieciséis se casó con su prima, la hermosa princesa Yasodhara.
”Por casi trece años después de su feliz matrimonio llevó una vida de lujo, en feliz ignorancia de las vicisitudes de la vida fuera de las puertas del palacio.
”Andando el tiempo, gradualmente se dio cuenta de la verdad. En su año 29, cuando vino el momento crucial de su carrera, nació su hijo Rahula. Él vio a este hijo como un impedimento, porque se dio cuenta de que toda persona sin excepción tenía que nacer, enfermar y morir. Al comprender así la universalidad del dolor, decidió hallar una panacea para esta enfermedad universal de la humanidad.
”Por eso renunció a sus placeres de la realeza, abandonó su hogar cierta noche [...] se cortó el pelo, se vistió sencillamente como un asceta, y salió a vagar como Buscador de la Verdad.”
13 Está claro que estos pocos detalles biográficos están en agudo contraste con los fantásticos relatos de los “textos canónicos”. Y con la excepción del año en que nació, se aceptan comúnmente.
La iluminación... cómo sucedió
14. ¿Cuál fue el momento crucial de la vida de Gautama?
14 ¿Cuál fue el “momento crucial de su carrera” que hemos mencionado antes? Fue cuando, por primera vez en la vida, vio a un hombre enfermo, a un hombre de edad avanzada y a un muerto. Esta experiencia lo angustió profundamente, y él se preguntó el significado de la vida: ¿Por qué nacían los hombres, solo para sufrir, envejecer y morir? Entonces, según se dice, vio a un santo, alguien que había renunciado al mundo en busca de la verdad. Esto impulsó a Gautama a abandonar familia, posesiones y su nombre de príncipe, y pasar los siguientes seis años buscando la respuesta entre los maestros y gurús del hinduismo; pero no tuvo éxito. Los relatos nos dicen que siguió un derrotero de meditación, ayuno, yoga y renunciamiento extremo, pero no halló tranquilidad ni iluminación espiritual.
15. ¿Cómo alcanzó finalmente Gautama su presunta iluminación?
15 Con el tiempo se dio cuenta de que su derrotero extremo de renunciamiento era tan inútil como la vida dada a la satisfacción de sus deseos que había llevado antes. Entonces adoptó lo que llamó la Vía Intermedia, un derrotero en que evitaba los extremos de los estilos de vida que había seguido. Tras decidir que iba a encontrar la respuesta en su propia condición de entidad consciente, se sentó a meditar bajo una pipal, la higuera de la India. A la vez que resistía ataques y tentaciones del diablo Mara, se mantuvo constante en su meditación por cuatro semanas (algunos dicen siete semanas) hasta que supuestamente pasó a más allá de todo conocimiento y entendimiento y alcanzó la iluminación.
16. a) ¿Qué llegó a ser Gautama? b) ¿Qué puntos de vista diferentes hay en cuanto al Buda?
16 Mediante ese proceso, según la terminología budista, Gautama llegó a ser el Buda... el Despierto o Iluminado. Había alcanzado la última meta, el nirvana, el estado de paz e iluminación perfectas, libre de los deseos y el sufrimiento. También se le ha llegado a conocer como Sakyamuni (sabio de la tribu Sakya), y frecuentemente él se llamó a sí mismo Tathagata (uno que así vino [a enseñar]). No obstante, diferentes sectas budistas tienen distintos puntos de vista sobre este asunto. Para algunas el Buda es solamente un hombre que halló la senda a la iluminación para sí y la enseñó a sus seguidores. Otras lo ven como el último de una serie de budas que han venido al mundo a predicar o revivificar el dharma (pali: Dhamma), la enseñanza o el camino del Buda. Otras lo ven como un bodhisatva, el que había alcanzado la iluminación, pero aplazó entrar en el nirvana con el fin de ayudar a otros que buscaban la iluminación. Sea lo que sea, este suceso, la Iluminación, es de principal importancia para toda escuela budista.
La Iluminación... ¿qué es?
17. a) ¿Dónde y a quiénes predicó su primer sermón el Buda? b) Explique brevemente las Cuatro Nobles Verdades.
17 Después de haber sido iluminado y haber vencido alguna vacilación inicial, el Buda salió a enseñar a otros su nueva verdad, su dharma. Su primer sermón, y probablemente el más importante, lo pronunció en la ciudad de Benarés, en un parque de venados, a cinco bhiksus... discípulos o monjes. En ese sermón enseñó que, para salvarse, uno tiene que evitar tanto el derrotero de la satisfacción sensual como el del ascetismo, y seguir la Vía Intermedia. Entonces uno tiene que entender y seguir las Cuatro Nobles Verdades (véase el recuadro de la página opuesta), que se pueden resumir brevemente así:
1) Toda existencia es sufrimiento.
2) El sufrimiento surge del deseo o anhelo.
3) La cesación de los deseos significa el fin del sufrimiento.
4) La cesación de los deseos se logra siguiendo la Senda o Sendero Óctuple, que controla la conducta, el pensamiento y la creencia.
18. ¿Qué dijo el Buda acerca de la fuente de su iluminación? (Compárese con Job 28:20, 21, 28; Salmo 111:10.)
18 Este sermón acerca de la Vía Intermedia y las Cuatro Nobles Verdades comprende la esencia de la Iluminación y se considera el epítome de toda la enseñanza del Buda. (Por contraste, compárese con Mateo 6:25-34; 1 Timoteo 6:17-19; Santiago 4:1-3; 1 Juan 2:15-17.) Gautama no alegó que hubiera recibido inspiración divina para este sermón, sino que lo atribuyó a sí mismo con las palabras “descubierto por el Tathagata”. Se dice que en su lecho de muerte el Buda dio esta indicación a sus discípulos: “Busquen salvación solo en la verdad; no acudas por ayuda a nadie aparte de ti mismo”. Por eso, según el Buda la iluminación no proviene de Dios, sino del esfuerzo personal por desarrollar el modo de pensar recto y las buenas obras.
19. ¿Por qué recibió buena acogida en aquel tiempo el mensaje del Buda?
19 No es difícil ver por qué recibió buena acogida esta enseñanza en la sociedad india de aquel tiempo. Por una parte, condenaba las prácticas religiosas caracterizadas por avidez y corrupción que promovían los brahmanes hindúes (la casta sacerdotal), y por otra, condenaba el ascetismo austero de los jainas y otras sectas místicas. Además, abolía los sacrificios y los ritos, las miríadas de dioses y diosas, y el gravoso sistema de castas que dominaba y esclavizaba a la gente en todo aspecto de la vida. En pocas palabras: prometía liberación a todo el que estuviera dispuesto a seguir el camino del Buda.
-
-
El budismo... en busca de iluminación sin DiosEl hombre en busca de Dios
-
-
[Recuadro de la página 139]
Las Cuatro Nobles Verdades del Buda
El Buda enunció su enseñanza fundamental en lo que se llama las Cuatro Nobles Verdades. Aquí presentamos en español citas del Dhammacakkappavattana Sutta (El fundamento del reino de la justicia), tomadas de la versión en inglés por T. W. Rhys Davids:
▪ “Esta, oh bhiksus, es la noble verdad sobre el sufrimiento. El nacimiento está acompañado de dolor, la degeneración es dolorosa, las enfermedades son dolorosas, la muerte es dolorosa. La unión con lo desagradable es dolorosa, doloroso es separarse de lo agradable; y todo anhelo que no se satisface, también es doloroso. [...]
▪ ”Esta, oh bhiksus, es la noble verdad sobre el origen del sufrimiento. En verdad, es esa sed que causa la reanudación de la existencia, acompañada del deleite sensual, que busca satisfacción ahora aquí, después allá... es decir, el anhelo de la satisfacción de las pasiones, o el anhelo de la vida, o el anhelo del éxito. [...]
▪ ”Esta, oh bhiksus, es la noble verdad sobre la destrucción del sufrimiento. En verdad, es la destrucción, en la cual no queda pasión, de esta misma sed; el dejar a un lado esta sed, el deshacerse de ella, el estar libre de ella, el ya no tener esta sed. [...]
▪ ”Esta, oh bhiksus, es la noble verdad sobre el camino que lleva a la destrucción del pesar. En verdad, es este noble sendero óctuple; es decir: puntos de vista rectos; aspiraciones rectas; habla recta; conducta recta; modo de vivir recto; esfuerzo recto; atención recta, y contemplación recta”.
-
-
El budismo... en busca de iluminación sin DiosEl hombre en busca de Dios
-
-
[Fotografía de la página 133]
El relieve en piedra “Sueño de Maya”, de Gandhara, Paquistán, representa al futuro Buda como un elefante blanco (rodeado de un halo) introduciéndose por el costado derecho de la reina Maya para fecundarla
-