-
El budismo... en busca de iluminación sin DiosEl hombre en busca de Dios
-
-
La iluminación... cómo sucedió
14. ¿Cuál fue el momento crucial de la vida de Gautama?
14 ¿Cuál fue el “momento crucial de su carrera” que hemos mencionado antes? Fue cuando, por primera vez en la vida, vio a un hombre enfermo, a un hombre de edad avanzada y a un muerto. Esta experiencia lo angustió profundamente, y él se preguntó el significado de la vida: ¿Por qué nacían los hombres, solo para sufrir, envejecer y morir? Entonces, según se dice, vio a un santo, alguien que había renunciado al mundo en busca de la verdad. Esto impulsó a Gautama a abandonar familia, posesiones y su nombre de príncipe, y pasar los siguientes seis años buscando la respuesta entre los maestros y gurús del hinduismo; pero no tuvo éxito. Los relatos nos dicen que siguió un derrotero de meditación, ayuno, yoga y renunciamiento extremo, pero no halló tranquilidad ni iluminación espiritual.
15. ¿Cómo alcanzó finalmente Gautama su presunta iluminación?
15 Con el tiempo se dio cuenta de que su derrotero extremo de renunciamiento era tan inútil como la vida dada a la satisfacción de sus deseos que había llevado antes. Entonces adoptó lo que llamó la Vía Intermedia, un derrotero en que evitaba los extremos de los estilos de vida que había seguido. Tras decidir que iba a encontrar la respuesta en su propia condición de entidad consciente, se sentó a meditar bajo una pipal, la higuera de la India. A la vez que resistía ataques y tentaciones del diablo Mara, se mantuvo constante en su meditación por cuatro semanas (algunos dicen siete semanas) hasta que supuestamente pasó a más allá de todo conocimiento y entendimiento y alcanzó la iluminación.
16. a) ¿Qué llegó a ser Gautama? b) ¿Qué puntos de vista diferentes hay en cuanto al Buda?
16 Mediante ese proceso, según la terminología budista, Gautama llegó a ser el Buda... el Despierto o Iluminado. Había alcanzado la última meta, el nirvana, el estado de paz e iluminación perfectas, libre de los deseos y el sufrimiento. También se le ha llegado a conocer como Sakyamuni (sabio de la tribu Sakya), y frecuentemente él se llamó a sí mismo Tathagata (uno que así vino [a enseñar]). No obstante, diferentes sectas budistas tienen distintos puntos de vista sobre este asunto. Para algunas el Buda es solamente un hombre que halló la senda a la iluminación para sí y la enseñó a sus seguidores. Otras lo ven como el último de una serie de budas que han venido al mundo a predicar o revivificar el dharma (pali: Dhamma), la enseñanza o el camino del Buda. Otras lo ven como un bodhisatva, el que había alcanzado la iluminación, pero aplazó entrar en el nirvana con el fin de ayudar a otros que buscaban la iluminación. Sea lo que sea, este suceso, la Iluminación, es de principal importancia para toda escuela budista.
La Iluminación... ¿qué es?
17. a) ¿Dónde y a quiénes predicó su primer sermón el Buda? b) Explique brevemente las Cuatro Nobles Verdades.
17 Después de haber sido iluminado y haber vencido alguna vacilación inicial, el Buda salió a enseñar a otros su nueva verdad, su dharma. Su primer sermón, y probablemente el más importante, lo pronunció en la ciudad de Benarés, en un parque de venados, a cinco bhiksus... discípulos o monjes. En ese sermón enseñó que, para salvarse, uno tiene que evitar tanto el derrotero de la satisfacción sensual como el del ascetismo, y seguir la Vía Intermedia. Entonces uno tiene que entender y seguir las Cuatro Nobles Verdades (véase el recuadro de la página opuesta), que se pueden resumir brevemente así:
1) Toda existencia es sufrimiento.
2) El sufrimiento surge del deseo o anhelo.
3) La cesación de los deseos significa el fin del sufrimiento.
4) La cesación de los deseos se logra siguiendo la Senda o Sendero Óctuple, que controla la conducta, el pensamiento y la creencia.
18. ¿Qué dijo el Buda acerca de la fuente de su iluminación? (Compárese con Job 28:20, 21, 28; Salmo 111:10.)
18 Este sermón acerca de la Vía Intermedia y las Cuatro Nobles Verdades comprende la esencia de la Iluminación y se considera el epítome de toda la enseñanza del Buda. (Por contraste, compárese con Mateo 6:25-34; 1 Timoteo 6:17-19; Santiago 4:1-3; 1 Juan 2:15-17.) Gautama no alegó que hubiera recibido inspiración divina para este sermón, sino que lo atribuyó a sí mismo con las palabras “descubierto por el Tathagata”. Se dice que en su lecho de muerte el Buda dio esta indicación a sus discípulos: “Busquen salvación solo en la verdad; no acudas por ayuda a nadie aparte de ti mismo”. Por eso, según el Buda la iluminación no proviene de Dios, sino del esfuerzo personal por desarrollar el modo de pensar recto y las buenas obras.
-
-
El budismo... en busca de iluminación sin DiosEl hombre en busca de Dios
-
-
[Recuadro de la página 139]
Las Cuatro Nobles Verdades del Buda
El Buda enunció su enseñanza fundamental en lo que se llama las Cuatro Nobles Verdades. Aquí presentamos en español citas del Dhammacakkappavattana Sutta (El fundamento del reino de la justicia), tomadas de la versión en inglés por T. W. Rhys Davids:
▪ “Esta, oh bhiksus, es la noble verdad sobre el sufrimiento. El nacimiento está acompañado de dolor, la degeneración es dolorosa, las enfermedades son dolorosas, la muerte es dolorosa. La unión con lo desagradable es dolorosa, doloroso es separarse de lo agradable; y todo anhelo que no se satisface, también es doloroso. [...]
▪ ”Esta, oh bhiksus, es la noble verdad sobre el origen del sufrimiento. En verdad, es esa sed que causa la reanudación de la existencia, acompañada del deleite sensual, que busca satisfacción ahora aquí, después allá... es decir, el anhelo de la satisfacción de las pasiones, o el anhelo de la vida, o el anhelo del éxito. [...]
▪ ”Esta, oh bhiksus, es la noble verdad sobre la destrucción del sufrimiento. En verdad, es la destrucción, en la cual no queda pasión, de esta misma sed; el dejar a un lado esta sed, el deshacerse de ella, el estar libre de ella, el ya no tener esta sed. [...]
▪ ”Esta, oh bhiksus, es la noble verdad sobre el camino que lleva a la destrucción del pesar. En verdad, es este noble sendero óctuple; es decir: puntos de vista rectos; aspiraciones rectas; habla recta; conducta recta; modo de vivir recto; esfuerzo recto; atención recta, y contemplación recta”.
-