BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ¿Por qué son una plaga de la vida moderna?
    ¡Despertad! 1990 | 22 de diciembre
    • En aumento

      La mayoría de los entendidos en este campo dicen que los trastornos del apetito han aumentado, y hay quienes han llegado a calificarlo de epidemia. En un artículo titulado “Trastornos del apetito: sus repercusiones para la década de los noventa”, unos investigadores explicaron que “la frecuencia [de estos trastornos] ha aumentado en gran manera desde 1970 y ahora es fácil encontrarlos en las consultas médicas”. Se informa que cada año mueren 150.000 personas de complicaciones relacionadas con la anorexia nerviosa y la bulimia.

      Pero Ann se recuperó por completo. Puede decirse que fue afortunada, pues el 21% de las enfermas de anorexia nerviosa mueren como consecuencia de la enfermedad. Entre los bulímicos son comunes las ideas suicidas, y varios médicos dicen que una tercera parte de sus pacientes han tratado de quitarse la vida.

      Estos trastornos del apetito afectan a personas de todas las edades, de todo grupo étnico y racial, y de todo nivel social. Es una creciente plaga que ha invadido muchos países desarrollados. En Japón el aumento “ha sido descomunal” desde 1981, y también ha aumentado tanto en Suecia como en Gran Bretaña, Hong Kong, África del Sur, Australia y Canadá.

      Sin embargo, ¿a qué se debe que los trastornos del apetito, aunque se han conocido por siglos, se hayan convertido en una epidemia en el siglo XX?

      “El altar de la delgadez”

      Después de cuarenta años de investigación, la doctora Hilde Bruch explica: “Me inclino a relacionarlo con la enorme importancia que la moda le atribuye a la delgadez. [...] Las revistas y las películas transmiten el mismo mensaje, pero la televisión es más persistente, machacando día tras día que solo serás amada y respetada si eres esbelta”.

      Antes de 1900, eran los ricos quienes principalmente se preocupaban por vestir a la moda, pero después de la I Guerra Mundial (1914-1918), la aparición de los grandes almacenes, las revistas para la mujer y la fotografía de modas hicieron que la mayoría de las mujeres se interesaran más en estas cuestiones. Las modas nuevas y elegantes se producían en serie y en tallas estándar, y para llevar esas prendas la mujer debía tener la figura “apropiada”. De ese modo, los defectos de la figura se convirtieron en fuente de frustración y vergüenza para las mujeres que no encontraban su talla en esa ropa de moda.

      Además, en 1918 el primer libro de mayor venta en América sobre el tema de la dieta vinculó el control del peso con el amor propio. El exceso de peso en las mujeres se veía como un defecto de personalidad y una traba social. En su libro Fasting Girls (Chicas que ayunan), Joan Brumberg explica los resultados de ese criterio: “En realidad, para la década de los veinte la apariencia exterior era más importante que la personalidad interior porque el atractivo sexual había reemplazado a la espiritualidad como el ‘radiante adorno’ de la mujer. [...] Muchos adoptaron el concepto de que el tamaño y la forma del cuerpo era una medida de valía personal”.

      De modo que las dietas y la belleza se convirtieron en una obsesión. Hoy día se calcula que en cualquier momento dado, el 50% de las mujeres de Estados Unidos siguen un régimen, y en su mayoría lo hacen tan solo para mejorar su apariencia. Un sondeo de opinión llevado a cabo por la revista Glamour entre 33.000 mujeres, formulaba la siguiente pregunta: “¿Qué es lo que le haría más feliz?”. El 42% respondieron: “Perder peso”. Ese porcentaje fue casi el doble que el de cualquier otra alternativa ofrecida en el sondeo, como por ejemplo: “Éxito en el trabajo”.

      Desde el inicio de esta década, la delgadez se ha convertido en símbolo de fuerza, logro y atractivo. “Dada nuestra antigua y extravagante adoración colectiva en el altar de la delgadez, no es de extrañar que tantas jóvenes de nuestros tiempos hayan hecho de la dieta un dogma de fe”, explicó la señora Brumberg. Un claro resultado ha sido la epidemia actual de trastornos del apetito.

  • ¿Por qué son una plaga de la vida moderna?
    ¡Despertad! 1990 | 22 de diciembre
    • La bulimia se caracteriza por repetidos excesos alimenticios, es decir, el consumo irreprimible de gran cantidad de alimento en poco tiempo. Después, el bulímico trata de librarse de las calorías mediante la inducción artificial al vómito, el uso de laxantes y diuréticos o el ejercicio vigoroso. Lo que constantemente le preocupa es su tipo y su peso.

  • ¿Por qué son una plaga de la vida moderna?
    ¡Despertad! 1990 | 22 de diciembre
    • Bulimia

      Menstruaciones irregulares, debilidad muscular y calambres, deshidratación, mareos, caries y desgaste del esmalte dental, intolerancia al frío, fatiga, problemas digestivos, palpitaciones irregulares que pueden conducir a un ataque cardiaco repentino, laceraciones y hemorragias en el esófago, dolores abdominales.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir