Observando el mundo
La crisis del agua
“Si no se toma ninguna acción, dos tercios de la humanidad padecerán sed antes del año 2025”, según la revista francesa L’Express. El diario Le Figaro informa: “La cuarta parte de la población mundial carece de acceso directo al agua potable”. Para enfrentarse a la crisis del agua, la UNESCO celebró una conferencia internacional en París en marzo de 1998. Más de doscientos representantes procedentes de 84 países, incluido el presidente de Francia, analizaron formas de proteger el suministro mundial de agua. Uno de los problemas que se subrayaron fue el frecuente desperdicio de agua debido a los sistemas de irrigación agrícola ineficaces y las fugas en las cañerías. El presidente francés, Jacques Chirac, señaló que el agua forma parte del patrimonio colectivo de la humanidad, por lo que debe administrarse a nivel mundial.
Cuidado con las tazas para el café en las oficinas
“Minúsculos agentes dañinos, entre ellos, siniestras bacterias como la E. coli, están propagándose explosivamente porque la gente no lava bien las tazas ni desinfecta los fregaderos ni las zonas de preparación de alimentos de la mayoría de las oficinas”, informa el periódico The Toronto Star. Los investigadores Charles Gerba y Ralph Meer examinaron en doce oficinas las tazas y los utensilios para preparar el café. Alrededor del cuarenta por ciento de las tazas y el veinte por ciento de las esponjas que se hallaron en los fregaderos de las oficinas albergaban bacterias coliformes, entre ellas en algunos casos la potencialmente peligrosa E. coli. “Su presencia generalmente es indicativa de condiciones insalubres”, dice Gerba. El informe concluye así: “A menos que haya un lavavajillas, las tazas deben lavarse con agua caliente jabonosa y luego desinfectarse con una solución de agua con lejía o un desinfectante limpiador. Los trapos y las esponjas deben lavarse asiduamente”.
Los niños prefieren los placeres sencillos
¿Cómo puede usted ser una buena madre a los ojos de sus hijos? Según una encuesta efectuada por la Institución Whirlpool entre 1.000 niños estadounidenses de edades comprendidas entre los 6 y los 17 años, la mayoría de ellos preferían participar con su madre en actividades cotidianas sencillas: en esencia, “simplemente estar juntos”. Lo que más les gustaba hacer con mamá era “cenar juntos”. En segundo lugar estuvieron “salir juntos a comer” e “ir de compras juntos”. En un cercano tercer lugar quedó “sentarse a conversar”. Las formas predilectas de expresar agradecimiento a su madre también eran sencillas. El 70% de los niños dijeron que por lo general le daban a su madre un “abrazo y un beso”. Las maneras preferidas después de aquella eran decir “te quiero” y “gracias”.
Riesgo de contaminación para los conductores
“Un conductor sentado en medio de un atasco aspira hasta tres veces la cantidad de contaminantes que aspira un ciclista o un transeúnte, y unas dos veces la que recibe un usuario de autobús”, informa el rotativo londinense The Times. Un estudio realizado por el Instituto para la Política Ambiental Europea indica que los automovilistas atrapados en tránsito lento en una carretera aspiran “una gran acumulación de gases tóxicos”. El ambientalista Andrew Davis dice que, contrario a lo que se tiende a pensar, los conductores de automóviles quizás tengan mayor necesidad de máscaras protectoras que los ciclistas que se mantienen cerca de la acera.
Comodidad para las vacas
Colchones rellenos de goma procedente de neumáticos triturados están apareciendo en las vaquerías, informa el periódico The Globe and Mail, de Canadá. Se cree que tales colchones, de un espesor de cinco centímetros, quizás alarguen y hagan más productiva la vida útil de las vacas lecheras. Según el informe, “las vacas lecheras pasan gran parte de la vida sobre el hormigón”, lo que resulta en “patas adoloridas y dañadas”. Los colchones, además de paliar estos males, amortiguan el impacto que reciben las rodillas de los animales cuando estos se echan para descansar. Un fabricante de tales colchones dice que el objetivo es hacer que las vacas sientan lo mismo que si se echaran en un prado herboso.
Los niños españoles y la televisión
Europa Press informa que la generalidad de los niños televidentes españoles pueden haber presenciado 10.000 asesinatos y 100.000 agresiones para cuando cumplen los 10 años de edad, según Carlos María Bru, del Comité Español del UNICEF. Además, el profesor Luis Miguel Martínez indicó que más del setenta y cinco por ciento de los niños entre los 4 y los 12 años ven por lo menos dos horas y media de televisión diariamente, y casi el veinticinco por ciento ve más de cuatro horas al día. El informe señala que, como promedio, “los niños españoles pasan ante el televisor 937 horas al año, es decir, más de las 900 horas escolares anuales”. Según Ricardo Pérez-Aznar, de la facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Complutense, la violencia en la televisión está entre los factores de tipo sociológico que pueden contribuir a la violencia en la sociedad.
Un comienzo más antiguo para la historia china
Por mucho tiempo se ha considerado que el primer año de la historia china corresponde a 841 a.E.C., el primer año de la era Gong He, de la dinastía Zhou occidental. Sin embargo, según la revista China Today, hace poco se descubrió un escrito de mayor antigüedad que menciona un eclipse solar y lo relaciona con el primer año del rey Yi, de la dinastía Zhou. Los científicos e historiadores han determinado que este eclipse ocurrió en 899 a.E.C., lo que corre más de cincuenta años hacia atrás el punto de partida de la historia escrita china. “En esta historia [...] no ha habido ninguna interrupción desde su inicio hasta el siglo XX”, informa el libro Outline of the History of the Chinese People (Esbozo de la historia del pueblo chino). Esta obra califica a dicha historia como “una de las mayores contribuciones del pueblo chino a la historia de la civilización humana”.
Aromas sorprendentes
Desde hace mucho tiempo los fabricantes de vino han sido conscientes de la importancia del aroma para distinguir un vino de otro. Ahora, con la meta de producir mejores vinos, los científicos están catalogando las 500 sustancias químicas, como mínimo, que pueden contribuir al buqué del vino. Según la revista New Scientist, han procurado la ayuda de personas que cuentan con un excelente sentido del olfato. Grupos de olfateadores han comparado los aromas particulares de algunos ingredientes del vino a cebollas, miel, espárragos, tabaco, chocolate e higos secos. Entre las comparaciones aromáticas más sorprendentes están las de “calcetines enmohecidos, huevos podridos y goma en combustión”. Cierta levadura para el vino suelta un aroma que puede interpretarse de diversas maneras. La investigadora Jane Robichaud dice: “Dependiendo de lo sensible que sea la persona al aroma, podría percibir que este le añade complejidad al vino, o que le da el hedor de una manta impregnada de sudor equino”.
Quemadura de sol en la sombra
Refugiarse bajo la sombra de un árbol o de una sombrilla de playa probablemente no le brinde una protección total contra la radiación ultravioleta, de acuerdo con un estudio efectuado por el Instituto de Investigación Médica de Queensland (Australia). Según se informó en el rotativo The Canberra Times, la persona que se halla a la sombra al aire libre aún está expuesta a radiación ultravioleta dispersa. El doctor Peter Parsons, bioquímico y coautor del estudio, advierte: “Si el tiempo máximo de exposición al sol veraniego directo del mediodía que se recomienda en todas las capitales continentales de Australia es de diez a doce minutos, quienes estén de pie o acostados a la sombra recibirán una intensidad de [rayos ultravioletas B] que les producirá quemaduras de sol en menos de una hora”. Hasta en días invernales o nublados hay una gran cantidad de radiación ultravioleta. El doctor Parsons informa que, generalmente, “cuanto más despejado esté el cielo, mayor es el riesgo que se corre”.
Seminario sobre la sangre en Bulgaria
Este año se celebró en Sofía (Bulgaria) un seminario sobre la conservación de la sangre durante la cirugía y el uso de alternativas a las transfusiones de sangre. La reunión dio a médicos de todo el país la oportunidad de consultar con un grupo de hematólogos de ocho países. El profesor Ivan Mladenov, de Sofía, comentó que bajo el régimen anterior ‘se sabía poco o nada sobre la contaminación de la sangre y los virus transmitidos mediante esta’, y que ‘el que los pacientes hicieran preguntas se consideraba comportamiento impropio que podía resultar en que se les negara el tratamiento médico’. La forma en que respondieron los presentes es indicativa de una mayor consciencia en Bulgaria del derecho del paciente a la libre determinación y al consentimiento informado, ratificado por la Corte Europea de Derechos Humanos.