-
Los laberintos: ¿por qué despiertan tanto interés?¡Despertad! 1999 | 22 de diciembre
-
-
Los laberintos de la cristiandad
De los muchos laberintos notables que aparecen en edificios religiosos de la cristiandad, uno de los más pequeños debe de ser el que decora el techo de la iglesia de Saint Mary Redcliffe (Bristol, Inglaterra). Data del siglo XV, es de forma circular, está tallado en madera, pintado en color oro y negro, y solo mide 20 centímetros de diámetro. El más famoso se encuentra en la catedral de la ciudad francesa de Chartres. Fue construido en el año 1235 con piedra azul y blanca y tiene un diámetro de 10 metros.
Otras catedrales e iglesias medievales de Francia e Italia, como las de Amiens, Bayeux, Orleans, Ravena y Toulouse, tienen grandes laberintos en el pavimento. El de Reims fue destruido hace doscientos años, y el de la catedral de Mirepoix ostenta un Minotauro en el centro.
Tocante al hecho de que se hayan incorporado laberintos en importantes edificios religiosos, una obra especializada declara: “La iglesia cristiana medieval adoptó el laberinto pagano y lo adaptó a su uso incluyendo simbolismos cristianos en el diseño”. Parece ser, por tanto, que las iglesias de la cristiandad utilizaban los laberintos para representar la vida del cristiano, una idea acorde a la mitología de los antiguos egipcios.
Los laberintos de las iglesias también se utilizaron para representar los viajes de los cruzados a Jerusalén. Llegar al centro simbolizaba llegar a Jerusalén y alcanzar la salvación. Algunos fieles se servían de ellos como sistema penitencial y los recorrían de rodillas para conseguir el perdón de sus pecados, o caminando en compensación de alguna ofrenda de peregrinación a la Tierra Santa.
-
-
Los laberintos: ¿por qué despiertan tanto interés?¡Despertad! 1999 | 22 de diciembre
-
-
¿Le llama la atención que la cristiandad haya adoptado el motivo laberíntico, pese a ser de origen pagano? ¿Pueden ser compatibles el cristianismo verdadero y la superstición pagana?
¿Son compatibles con la fe cristiana?
Por fascinante que parezca la historia de los laberintos, las creencias relacionadas con ellos no son compatibles con la fe cristiana. No hay ningún pasaje bíblico que enseñe que el alma humana sea algo separado y distinto del cuerpo y que siga viviendo cuando la persona muere. Al contrario, la Biblia enseña que el alma humana es mortal. Por ejemplo, afirma: “El alma que peca... ella misma morirá” (Ezequiel 18:4).
La Palabra de Dios, la Biblia, tiene poder y ha sido asemejada a una espada, “la espada del espíritu”. Los cristianos la utilizan con destreza para vencer, no a un ser mítico como el Minotauro, sino a uno real, una criatura espiritual, invisible y sobrehumana que actúa acompañada de sus demonios (Efesios 6:12, 17). Por ello puede decirse que su fe es invencible y constituye una esperanza segura de salvación. Esta los conducirá a través del fin del sistema de cosas actual y los introducirá en un nuevo mundo de justicia, algo que la creencia en la mitología jamás podrá hacer (2 Pedro 3:13).
-
-
Los laberintos: ¿por qué despiertan tanto interés?¡Despertad! 1999 | 22 de diciembre
-
-
[Ilustración y recuadro de la página 24]
La cristiandad utiliza el simbolismo del laberinto
La abadía londinense de Westminster ha presentado hace poco este mantel recién bordado para un altar. Obsérvese el laberinto que hay en el centro, flanqueado por las letras A (alfa, “EL PRINCIPIO”) y Ω (omega, “EL FIN”). Nótese que en el centro del laberinto aparece la frase I AM (YO SOY), que representa a Jehová, el gran “YO SOY” al que se alude en Éxodo 3:14 (Reina-Valera, 1960). Este es un curioso ejemplo moderno de lo vinculado que todavía está el motivo del laberinto a la religión.
[Reconocimiento]
Foto: David Johnson
-