-
Estudio número 4: La Biblia y su canon“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
Uno de los más interesantes catálogos antiguos es el fragmento que descubrió L. A. Muratori en la Biblioteca Ambrosiana de Milán, Italia, y que él publicó en 1740. Aunque le falta el principio, el que llame a Lucas el tercer Evangelio indica que primero mencionaba a Mateo y Marcos. El Fragmento Muratoriano, que está en latín, data de la última parte del siglo II E.C. Es un documento sumamente interesante, como lo muestra la siguiente traducción parcial: “El tercer libro del Evangelio es según Lucas. Lucas, el bien conocido médico, lo escribió en su propio nombre [...] El cuarto libro del Evangelio es el de Juan, uno de los discípulos. [...] Y así para la fe de los creyentes no hay discordia, aun cuando se den diferentes selecciones por los hechos que hay en cada libro de los Evangelios, porque en todos [ellos] bajo el único Espíritu guiador se han declarado todas las cosas sobre su nacimiento, pasión, resurrección, conversación con sus discípulos, y su advenimiento doble, el primero en la humillación que surge del desprecio, que ya tuvo lugar, y el segundo en la gloria del poder regio, que no ha venido todavía. Por eso, es maravilloso que Juan afirme tan consecuentemente en sus epístolas estas varias cosas, y diga en persona: ‘lo que hemos visto con nuestros ojos, y oído con nuestros oídos, y nuestras manos han manejado, esas cosas hemos escrito’. Pues así no solo afirma que es testigo ocular, sino también oidor y narrador de todas las cosas maravillosas del Señor, en su orden. Además, los hechos de todos los apóstoles están escritos en un solo libro. Lucas los compiló [así] para el excelentísimo Teófilo [...] Ahora bien, las epístolas de Pablo, cuáles son, desde dónde o por qué se enviaron, ellas mismas aclaran eso a quien quiera entender. Ante todo, él escribió extensamente a los corintios para prohibirles el cisma de la herejía, entonces a los gálatas [contra] la circuncisión, y a los romanos sobre el orden de las Escrituras, dando a saber también que Cristo es el asunto principal en ellas... cada una de las cuales tenemos que considerar, pues el bendito apóstol Pablo mismo, siguiendo el ejemplo de su predecesor Juan, solo escribe a siete iglesias por nombre en el siguiente orden: a los corintios (primero), a los efesios (segundo), a los filipenses (tercero), a los colosenses (cuarto), a los gálatas (quinto), a los tesalonicenses (sexto), a los romanos (séptimo). Pero aunque escribe dos veces para dar corrección a los corintios y a los tesalonicenses, el que hay una sola iglesia difundida por toda la Tierra se muestra [?i.e., por esta escritura séptupla]; y Juan también en el Apocalipsis, aunque escribe a siete iglesias, sin embargo habla a todas. Pero [él escribió] por afecto y amor una a Filemón, y una a Tito y dos a Timoteo; [y estas] se consideran sagradas en la estimación honorable de la Iglesia. [...] Además, una epístola de Judas y dos que llevan el nombre de Juan se cuentan [...] Solo recibimos los apocalipsis de Juan y de Pedro, y este [último] algunos de nosotros no deseamos que se lea en la iglesia” (The New Schaff-Herzog Encyclopedia of Religious Knowledge, 1956, tomo VIII, página 56).
20. a) ¿Cómo se explica el que se omitan una de las cartas de Juan y una de las cartas de Pedro? b) Entonces, ¿cuán estrecha es la correspondencia entre este catálogo y nuestro catálogo de hoy?
20 Se nota que hacia el fin del Fragmento Muratoriano solo se mencionan dos epístolas de Juan. No obstante, sobre este punto la enciclopedia mencionada, en la página 55, señala que estas dos epístolas de Juan “solo pueden ser la segunda y la tercera, cuyo escritor se llama a sí mismo sencillamente ‘el anciano’. Puesto que ya había considerado la primera, aunque solo de paso, con relación al Cuarto Evangelio, y allí había declarado que sin lugar a dudas creía que venía de Juan, el autor pensó que aquí podía limitarse a las dos cartas más pequeñas”. En cuanto a que aparentemente no se mencione la primera epístola de Pedro, esta fuente pasa a decir: “La hipótesis más probable es que se perdieron unas cuantas palabras, quizás una línea, en que se mencionaba que I Pedro y el Apocalipsis de Juan se habían recibido”. Por lo tanto, desde el punto de vista del Fragmento Muratoriano, en la página 56 esta enciclopedia llega a esta conclusión: “Se considera que el Nuevo Testamento está compuesto, definitivamente, de los cuatro Evangelios, los Hechos, trece epístolas de Pablo, el Apocalipsis de Juan, probablemente tres epístolas de él, Judas y quizás I Pedro, mientras seguía oyéndose oposición a otro escrito de Pedro”.
21. a) ¿Por qué son interesantes los comentarios de Orígenes sobre los escritos inspirados? b) ¿Qué reconocieron escritores posteriores?
21 Alrededor del año 230 E.C. Orígenes aceptó entre las Escrituras inspiradas los libros de Hebreos y Santiago, que faltan en el Fragmento Muratoriano. Aunque él indica que algunos dudaban de su canonicidad, esto también muestra que para ese tiempo se aceptaba la canonicidad de la mayor parte de las Escrituras Griegas, y solo unos cuantos dudaban de algunas de las epístolas menos conocidas. Más tarde, Atanasio, Jerónimo y Agustín reconocieron las conclusiones a que se había llegado en listas anteriores al definir como el canon los mismos 27 libros que ahora tenemosb.
22, 23. a) ¿Cómo se prepararon las listas de los catálogos del cuadro? b) ¿A qué parece deberse el que no hubiera tales listas antes del Fragmento Muratoriano?
22 La mayoría de los catálogos del cuadro son listas específicas que muestran cuáles eran los libros que se aceptaban como canónicos. Los de Ireneo, Clemente de Alejandría, Tertuliano y Orígenes se completan con las citas que ellos hicieron, que revelan cómo consideraban los escritos a que hacen referencia. A estos se añade la información que suplen los registros del historiador antiguo Eusebio. Sin embargo, el que estos escritores no mencionen ciertos escritos canónicos no es un argumento contra la canonicidad de estos. Simplemente sucedió que no se refirieron a ellos en sus escritos, fuera porque optaron por no hacerlo o debido a los asuntos que consideraban. Pero ¿por qué no hallamos listas exactas de antes del Fragmento Muratoriano?
23 Solo cuando se presentaron en la escena críticos como Marción, de a mediados del siglo II E.C., surgió la cuestión de qué libros debían aceptar los cristianos. Marción construyó su propio canon para que cuadrara con sus doctrinas: tomó solo algunas cartas del apóstol Pablo y una forma “corregida” del Evangelio de Lucas. Esto, junto con la masa de literatura apócrifa que para entonces se esparcía por todo el mundo, fue lo que llevó a las declaraciones que hicieron unos catalogadores en cuanto a los libros que aceptaban como canónicos.
-
-
Estudio número 4: La Biblia y su canon“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
Sobresalientes catálogos antiguos de las Escrituras Griegas Cristianas
A - Aceptado sin cuestiones como bíblico y canónico
D - Dudado en algunos lugares
DA - Dudado en algunos lugares, pero el catalogador lo aceptó
como bíblico y canónico
? - Doctos están en incertidumbre sobre la lectura del texto o
qué se opina de un libro mencionado
- Un espacio en blanco indica que la autoridad implicada no
usó ni mencionó el libro
Nombre Fragmento Ireneo, Clemente de Tertuliano,
y Muratoriano, Asia Menor Alejandría África del
lugar Italia norte
Fecha
aproximada E.C. 170 180 190 207
Mateo A A A A
Marcos A A A A
Lucas A A A A
Juan A A A A
Hechos A A A A
Romanos A A A A
1 Corintios A A A A
2 Corintios A A A A
Gálatas A A A A
Efesios A A A A
Filipenses A A A A
Colosenses A A A A
1 Tesalonicenses A A A A
2 Tesalonicenses A A A A
1 Timoteo A A A A
2 Timoteo A A A A
Tito A A A A
Filemón A A
Hebreos D DA DA
Santiago ?
1 Pedro A? A A A
2 Pedro D? A
1 Juan A A DA A
2 Juan A A DA
3 Juan A?
Judas A DA A
Revelación A A A A
-