BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • w93 1/11 págs. 30-31
  • ¿Usaron el nombre de Dios los primeros cristianos?

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • ¿Usaron el nombre de Dios los primeros cristianos?
  • La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1993
La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1993
w93 1/11 págs. 30-31

¿Usaron el nombre de Dios los primeros cristianos?

EL NOMBRE de Dios aparece miles de veces en las Escrituras Hebreas, representado por cuatro consonantes יהוה (YHWH, el Tetragrámaton). Los hallazgos arqueológicos indican que en el Israel preexílico, antes de 607 a.E.C., era habitual el uso del nombre, y en los libros postexílicos de Esdras, Nehemías, Daniel y Malaquías aparece con frecuencia. No obstante, al acercarse el tiempo de la venida del Mesías, los judíos empezaron a evitar supersticiosamente el uso del nombre divino.

¿Usaron los discípulos de Jesús el nombre de Dios (traducido al español normalmente Jehová o Yavé)? Todo parece indicar que sí. Jesús enseñó a sus seguidores a orar a Dios: “Santificado sea tu nombre”. (Mateo 6:9.) Y al final de su ministerio en la Tierra, él mismo dijo en oración a su Padre celestial: “He puesto tu nombre de manifiesto a los hombres que me diste del mundo”. (Juan 17:6.) Además, las copias primitivas de la Septuaginta, la traducción griega de las Escrituras Hebreas que utilizaron los discípulos de Jesús, contenían el nombre de Dios escrito con los cuatro caracteres hebreos, o Tetragrámaton.

¿Qué puede decirse de los Evangelios y el resto de las Escrituras Griegas Cristianas (el “Nuevo Testamento”)? Se ha argumentado que como el nombre de Dios aparecía en la Septuaginta, también debía de aparecer en los primeros manuscritos de las Escrituras Griegas, al menos en las citas de la Septuaginta. Por ello, el nombre de Jehová se encuentra más de doscientas veces en la Traducción del Nuevo Mundo de las Escrituras Griegas Cristianas. Algunos críticos han alegado que la inclusión del nombre divino carece de justificación. Sin embargo, parece ser que hay apoyo para la Traducción del Nuevo Mundo en una fuente inesperada: el Talmud de Babilonia.

La primera parte de esta obra religiosa judía se titula Sabat (Sábado), y contiene un gran número de leyes que regulan el comportamiento en sábado. En ella se recoge una discusión sobre si es propio salvar de las llamas manuscritos bíblicos en sábado. En parte lee: “Dice el texto: Los espacios en blanco [guil·yoh·ním] y los libros de los sectarios no deben salvarse de las llamas. Dijo el rabí Iosí: En día de trabajo se recortan los nombres de Dios que contengan y se sepultan, quemándose el resto. —Dijo el rabí Tarfón: Que entierre a mi hijo si caen en mis manos y no los quemo junto con los nombres de Dios que contengan”. (Versión castellana dirigida y redactada por Mario Calés sobre la base de la edición de Vilna.)

La expresión “los sectarios” (mi·ním) podría referirse a los saduceos o a los samaritanos. Pero, según algunos eruditos, es muy probable que se refiera a los judeocristianos. Y ¿qué eran los guil·yoh·ním, o espacios en blanco? Hay dos posibilidades: que se refiriera a los márgenes en blanco de un rollo o incluso a rollos en blanco, o que el término se aplicara irónicamente a los escritos de los sectarios, apuntando que eran tan inútiles como rollos en blanco. En algunos diccionarios se traduce este segundo significado por “Evangelios”. En armonía con lo antedicho, la frase que aparece en el Talmud antes del pasaje en cuestión lee: “Los libros de los sectarios son como los espacios en blanco [guil·yoh·ním]”.

Por ello, en el libro Who Was a Jew? (¿Quién era judío?), de Lawrence H. Schiffman, se traduce el citado pasaje de la siguiente manera: “No salvamos de las llamas (en sábado) los Evangelios ni los libros de los minim (‘heréticos’). Antes bien, se queman en su lugar, con los Tetragramas que contienen. El rabí Yose Ha-Gelili dice: Durante la semana se deben cortar y esconder los Tetragramas, y quemar el resto. Dijo el rabí Tarfón: ¡Que entierre a mis hijos! Si (estos libros) caen en mis manos, los quemaré junto con los Tetragramas que contengan”. El Dr. Schiffman explica que los minim aquí son los judeocristianos.

¿Habla esta parte del Talmud en realidad de los primeros judeocristianos? En tal caso, esta sería una prueba clara de que los cristianos utilizaron el nombre de Dios, el Tetragrámaton, en sus Evangelios y escritos. Y es sumamente probable que el Talmud se esté refiriendo a los judeocristianos en este pasaje. Algunos eruditos así lo creen, y el contexto del Talmud también parece indicarlo. La sección del Sabat que sigue al pasaje citado antes relata una historia sobre Gamaliel y un juez cristiano en la que se hace alusión a partes del Sermón del Monte.

En tiempos posteriores, el cristianismo apóstata se desvió de las sencillas enseñanzas de Jesús, y fue entonces cuando los que se llamaban cristianos dejaron de usar el nombre de Dios, que incluso se eliminó de las copias de la Septuaginta, de los Evangelios y de otros libros bíblicos.

[Fotografía en la página 31]

En los días de Jesús, el nombre de Dios aparecía en la “Septuaginta”

[Reconocimiento]

Israel Antiquities Authority;

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir