BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • La singularidad del ser humano
    ¿Existe un Creador que se interese por nosotros?
    • Comunicación inigualable

      Otras partes del cerebro contribuyen también a la singularidad del ser humano. Detrás de la corteza prefrontal se encuentra una franja que se extiende de un lado a otro de la cabeza: la corteza motora. Contiene miles de millones de neuronas conectadas con los músculos. También posee características que nos hacen tan diferentes de los simios y otros animales. La corteza motora primaria nos da “1) una capacidad excepcional para usar la mano, los dedos y el pulgar para efectuar tareas manuales de gran destreza, y 2) emplear boca, labios, lengua y músculos faciales para hablar” (Tratado de fisiología médica, de Guyton, séptima edición).

      Veamos brevemente cómo la corteza motora controla el habla. Más de la mitad está dedicada a los órganos de la comunicación, lo que ayuda a explicar la aptitud sin par de comunicarse que tiene el ser humano. Aunque las manos desempeñan un papel en la comunicación (en la escritura, en la gesticulación o en el lenguaje de señas), el papel principal lo desempeña normalmente la boca. El habla humana, desde la primera palabra de un niño hasta la voz de un anciano, es sin lugar a dudas una maravilla. Unos cien músculos de la lengua, los labios, la mandíbula, la garganta y el pecho cooperan para producir una variedad interminable de sonidos. Reflexionemos sobre este contraste: una célula cerebral puede controlar 2.000 fibras del músculo de la pantorrilla de un atleta, pero las células cerebrales que controlan la laringe se concentran solo en dos o tres fibras musculares. ¿No indica este hecho que el cerebro está especialmente preparado para la comunicación?

      Toda frase corta que pronunciamos requiere un patrón específico de movimientos musculares. El significado de una sola expresión puede cambiar según el grado de movimiento y precisa coordinación de decenas de músculos. “A un ritmo normal —explica el doctor William H. Perkins— pronunciamos unos catorce sonidos por segundo. Esto representa el doble de la velocidad a la que podemos controlar la lengua, los labios, la mandíbula o cualquier otra parte del mecanismo del habla cuando los movemos por separado. Pero al combinarlos todos para producir el habla funcionan como dedos de expertos mecanógrafos o concertistas de piano. Sus movimientos se traslapan en una sinfonía de exquisita coordinación.”

      La información que se necesita para formular la simple pregunta “¿Cómo está hoy?” se almacena en la parte del lóbulo frontal del cerebro llamada área de Broca, que algunos piensan que es el centro del habla. Sir John Eccles, neurocientífico ganador del premio Nobel, escribió: “No se ha encontrado en los simios ninguna parte que corresponda [...] al área de Broca del habla”. Aun si se encuentran zonas similares en los animales, el hecho es que los científicos no pueden lograr que los simios produzcan más que unos pocos sonidos simples. El ser humano, en cambio, puede producir un lenguaje complejo. Para ello, unimos las palabras según las normas gramaticales de nuestro idioma. El área de Broca nos ayuda a hacerlo, tanto al hablar como al escribir.

      Por supuesto, no podemos ejercitar el milagro del habla si no sabemos al menos un idioma y entendemos lo que significan sus palabras, lo cual depende de otra parte especial del cerebro, conocida como área de Wernicke. En ella miles de millones de neuronas interpretan el significado de las palabras habladas o escritas. El área de Wernicke nos ayuda a comprender lo que oímos o leemos: de este modo podemos conseguir información y responder con sensatez.

      Hay más implicado en el habla fluida. A modo de ilustración, un sencillo “hola” puede comunicar una gran cantidad de significados. El tono de la voz refleja si estamos alegres, emocionados, aburridos, apurados, disgustados, tristes o atemorizados, e incluso puede revelar diferentes grados de tales estados emocionales. Otra zona del cerebro alimenta la vertiente emocional del habla. De modo que en la comunicación entran en juego varias partes del cerebro.

      Se ha enseñado a los chimpancés un lenguaje de señas limitado, pero su uso se circunscribe esencialmente a simples reclamos de alimento u otras necesidades básicas. Después de enseñar a los chimpancés una comunicación sencilla no verbal, el doctor David Premack concluyó: “El lenguaje humano es un escollo para la teoría evolutiva porque es mucho más complejo de lo que puede explicarse”.

      Podemos reflexionar en lo siguiente: “¿Por qué tiene el ser humano esta maravillosa capacidad de comunicar ideas y sentimientos, de preguntar y responder?”. La obra The Encyclopedia of Language and Linguistics dice que “el lenguaje [humano] es especial”, y admite que “la búsqueda de formas precursoras en la comunicación animal no ayuda mucho a salvar la enorme brecha que separa el lenguaje y el habla de las conductas no humanas”. El profesor Ludwig Koehler resumió la diferencia del siguiente modo: “El habla humana es un secreto; es un don divino, un milagro”.

      ¡Qué diferencia hay entre las señas de un simio y la compleja capacidad lingüística de un niño! Sir John Eccles se refirió a lo que la mayoría de nosotros hemos observado, una capacidad “que demuestran incluso niños de tres años con su avalancha de preguntas en su deseo de entender el mundo”. Y añadió: “Por el contrario, los simios no formulan preguntas”. Únicamente el ser humano se plantea preguntas, entre ellas, preguntas sobre el sentido de la vida.

  • La singularidad del ser humano
    ¿Existe un Creador que se interese por nosotros?
    • Lenguaje e inteligencia

      ¿Por qué es tan superior la inteligencia del ser humano a la de los animales, como los monos? Un factor es el uso de la sintaxis, es decir, combinar los sonidos para formar palabras, y utilizar las palabras para componer frases. El neurofisiólogo teórico doctor William H. Calvin explica:

      “En su estado salvaje los chimpancés emplean unas tres docenas de vocalizaciones distintas para comunicar unas tres docenas de significados diferentes. Pueden repetir un sonido para intensificar su significación, pero jamás juntarán tres sonidos para añadir a su vocabulario una voz nueva.

      ”Los humanos empleamos también unas tres docenas de vocalizaciones, o fonemas. Pero solo sus combinaciones poseen sentido: juntamos sonidos sin significación para hacer palabras significativas.” El doctor Calvin señaló que “nadie ha explicado aún” el salto del sistema “un sonido/un significado” de los animales a nuestra singular capacidad sintáctica.

  • La singularidad del ser humano
    ¿Existe un Creador que se interese por nosotros?
    • Podemos hacer más que garabatear

      “¿Solamente es capaz de comunicarse mediante el lenguaje el hombre, el homo sapiens? Es obvio que la respuesta a esta pregunta dependerá de lo que se esté dando a entender con la palabra ‘lenguaje’, porque, por supuesto, todos los animales superiores se comunican con una gran variedad de signos tales como gestos, olores, llamadas, gritos y cantos, e incluso la danza[, como en el caso] de las abejas. Sin embargo, los animales distintos del hombre no parecen tener un lenguaje gramatical estructurado. Y los animales no dibujan imágenes con capacidad de representación, lo cual puede ser muy significativo. En el mejor de los casos solamente hacen garabatos.”—Profesores R. S. y D. H. Fouts.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir