BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Jehová y Cristo... primeros entre los comunicantes
    La Atalaya 1991 | 1 de septiembre
    • Jehová y Cristo... primeros entre los comunicantes

      “El Señor Soberano Jehová no hará ni una cosa a no ser que haya revelado su asunto confidencial a sus siervos los profetas.” (AMÓS 3:7.)

      1. ¿Qué métodos de comunicación se emplean hoy?

      HOY la comunicación es un negocio de muchos millones de dólares. Todos los libros que se publican, los periódicos y las revistas que se imprimen regularmente, los programas de radio y televisión que se transmiten, así como todas las películas cinematográficas y obras de teatro, son esfuerzos por establecer comunicación. Lo mismo es cierto de todas las cartas que se escriben y se envían por correo, así como de las llamadas telefónicas que se hacen. Todos son esfuerzos por establecer comunicación.

      2. Mencione algunos ejemplos de los adelantos que el hombre ha logrado en los aspectos técnicos de la comunicación.

      2 Son asombrosos los adelantos que el hombre ha logrado en los aspectos técnicos de la comunicación. Por ejemplo, los cables de fibra óptica, que son superiores a los de cobre, pueden transmitir muchas decenas de miles de conversaciones telefónicas a la misma vez. Además, satélites de comunicación en órbita alrededor de la Tierra contienen equipo para transmitir señales telefónicas, telegráficas, de radio y de televisión. ¡Uno de esos satélites puede encargarse de 30.000 mensajes telefónicos simultáneamente!

      3. ¿Qué ocurre cuando hay brechas en la comunicación?

      3 Sin embargo, a pesar de todos esos medios de comunicación hay mucha desdicha en el mundo como resultado de la falta de comunicación entre la gente. Por eso se dice que “hay una laguna que aumenta —una creciente ‘brecha de comunicación’— entre los gobernantes y los gobernados”. ¿Y qué es la llamada brecha entre generaciones? ¿No es el resultado de que padres e hijos no puedan comunicarse entre sí con éxito? Los consejeros matrimoniales informan que el mayor problema marital es la falta de comunicación entre los cónyuges. La falta de comunicación apropiada hasta puede causar la muerte. A principios de 1990, 73 personas murieron al estrellarse un avión, y un factor evidente en aquello fue la falta de comunicación entre el piloto y la torre de control. Un titular declaró: “La falta de comunicación causó una tragedia”.

      4. a) ¿Qué significa “comunicación”? b) ¿Cuál es el objetivo de la comunicación cristiana?

      4 ¿Qué es la comunicación dentro de la esfera del cristianismo? Según un diccionario, “comunicación” significa “transmitir a otro sentimientos, costumbres [...] de uno o que uno lleva consigo”. También se define como “enseñar; pasar a otros las ideas o sabiduría de uno”. Note ese punto: ‘enseñar, pasar a otros las ideas’. La comunicación cristiana tiene que ser particularmente eficaz porque tiene como objetivo llevar al corazón de la gente la verdad de la Palabra de Dios, con la esperanza de que la gente obre en conformidad con lo que aprende. Lo extraordinario es que esta comunicación es motivada por altruismo, por amor.

      Jehová: Comunicante

      5. ¿Cuál es una de las maneras más antiguas como Jehová Dios se comunicó con el hombre?

      5 No hay duda alguna de que Jehová Dios es el mayor Comunicante. Porque nos creó a su imagen y semejanza, se puede comunicar con nosotros, y nosotros podemos comunicar a otras personas asuntos relacionados con él. Desde que creó al hombre, Jehová ha comunicado a sus criaturas terrestres información acerca de sí mismo. Una de las maneras como lo ha hecho es mediante su creación visible. Por eso el salmista nos dice: “Los cielos están declarando la gloria de Dios; y de la obra de sus manos la expansión está informando. Un día tras otro día hace salir burbujeando el habla, y una noche tras otra noche manifiesta conocimiento”. (Salmo 19:1, 2.) Y Romanos 1:20 nos informa que las “cualidades invisibles de [Dios] se ven claramente desde la creación del mundo en adelante”. ¡“Se ven claramente” indica comunicación eficaz!

      6. ¿Qué comunicó Jehová a sus criaturas terrestres mientras se hallaban en el jardín de Edén?

      6 Los que no tienen fe en Dios ni en su revelación divina quisieran que creyéramos que tenemos que depender de nosotros mismos para averiguar por qué existe el hombre. Pero la Palabra de Dios muestra claramente que Dios se ha comunicado con el hombre desde el principio. Por ejemplo, Dios dio este mandato de procreación al primer hombre y la primera mujer: “Sean fructíferos y háganse muchos y llenen la tierra y sojúzguenla, y tengan en sujeción [...] toda criatura viviente”. Además, Dios les concedió que comieran de los frutos del jardín hasta quedar satisfechos... con una sola excepción. Más tarde, cuando Adán y Eva desobedecieron, Jehová comunicó la primera promesa mesiánica, y así dio a la humanidad un rayo de esperanza: “Pondré enemistad entre ti [la serpiente] y la mujer, y entre tu descendencia y la descendencia de ella. Él te magullará en la cabeza y tú le magullarás en el talón”. (Génesis 1:28; 2:16, 17; 3:15.)

      7. ¿Qué revela el libro de Génesis en cuanto a la comunicación de Jehová con sus siervos?

      7 Cuando Caín, hijo de Adán, se llenó de envidia asesina, Jehová Dios se comunicó con él, y le dijo en efecto: ‘¡Cuidado! ¡Te vas a meter en dificultades!’. Pero Caín no hizo caso a aquella advertencia, y asesinó a su hermano. (Génesis 4:6-8.) Más tarde, cuando la Tierra se llenó de violencia e iniquidad, Jehová comunicó al justo Noé Su propósito de eliminar de la Tierra todo lo que la contaminaba. (Génesis 6:13–7:5.) Después del Diluvio, cuando Noé y su familia salieron del arca, Jehová les comunicó el propósito divino respecto a la santidad de la vida y la sangre, y mediante el arco iris les aseguró que nunca volvería a destruir toda cosa animada por un diluvio. Algunos siglos después Jehová comunicó a Abrahán Su propósito de que todas las familias de la humanidad se bendijeran mediante la Descendencia de Abrahán. (Génesis 9:1-17; 12:1-3; 22:11, 12, 16-18.) Y cuando Dios decretó que destruiría a los pervertidos de Sodoma y Gomorra, amorosamente se lo comunicó a Abrahán así: “¿Estoy yo manteniendo encubierto de Abrahán lo que voy a hacer?”. (Génesis 18:17.)

      8. ¿De qué cuatro maneras se ha comunicado Jehová con sus siervos en la Tierra?

      8 Comenzando con Moisés, Jehová utilizó a una larga serie de profetas para comunicarse con Israel. (Hebreos 1:1.) A veces transmitió información por dictado oral, como cuando dijo a Moisés: “Escríbete estas palabras”. (Éxodo 34:27.) Con mucha más frecuencia Jehová se comunicó con sus voceros mediante visiones, como ya lo había hecho con Abrahána. Jehová también se comunicó con hombres mediante sueños, y no solo con sus siervos, sino también con personas que tenían tratos con sus siervos. Por ejemplo, Jehová hizo que dos de los compañeros de celda de José tuvieran sueños, que fueron interpretados por José. Jehová también hizo que Faraón y Nabucodonosor tuvieran sueños, que fueron interpretados por sus siervos José y Daniel respectivamente. (Génesis 40:8–41:32; Daniel, capítulos 2 y 4.) Además, en muchas ocasiones Jehová utilizó a mensajeros angelicales para comunicarse con sus siervos. (Éxodo 3:2; Jueces 6:11; Mateo 1:20; Lucas 1:26.)

      9. ¿Qué impulsó a Jehová a comunicarse con su pueblo Israel, y qué expresiones de Dios muestran esto?

      9 Todo lo que Jehová comunicó mediante sus profetas reflejó el amor que le tenía a su pueblo Israel. Por eso declaró lo siguiente por medio de su profeta Ezequiel: “No me deleito en la muerte del inicuo, sino en que alguien inicuo se vuelva de su camino y realmente siga viviendo. Vuélvanse, vuélvanse de sus malos caminos, pues, ¿por qué deberían morir, oh casa de Israel?”. (Ezequiel 33:11.) Jehová fue un Comunicante sufrido y paciente con su antiguo pueblo rebelde, como puede verse en 2 Crónicas 36:15, 16: “Jehová el Dios de sus antepasados siguió enviando avisos contra ellos por medio de sus mensajeros, enviando vez tras vez, porque sentía compasión por su pueblo y por su morada. Pero ellos [...] estuvieron [...] despreciando sus palabras y mofándose de sus profetas [...] hasta que no hubo curación”.

      10. ¿Cómo se comunica Jehová con su pueblo hoy, y hasta qué grado es él el Dios de la comunicación?

      10 Hoy tenemos la Palabra inspirada de Dios, la Santa Biblia, mediante la cual Jehová nos comunica información acerca de sí, sus propósitos y su voluntad para nosotros. (2 Timoteo 3:16, 17.) De hecho, puesto que Jehová es el Comunicante Preeminente, declara: “El Señor Soberano Jehová no hará ni una cosa a no ser que haya revelado su asunto confidencial a sus siervos los profetas”. (Amós 3:7.) Da a conocer a sus siervos lo que se propone hacer.

      El Hijo de Dios: Comunicante

      11. ¿Quién es el medio más notable de Jehová para comunicarse con el hombre, y por qué es apropiado que se le llame “la Palabra”?

      11 De todos los agentes utilizados por Jehová para comunicar Su voluntad, el más notable es la Palabra, el Logos, quien llegó a ser Jesucristo. ¿Qué significado encierra el que se le llame la Palabra o el Logos? Se le llama así porque es el Vocero Principal de Jehová. ¿Y qué es un vocero? Es uno que comunica lo que otra persona dice. Así el Logos llegó a ser el comunicante de la palabra de Jehová Dios a Su creación inteligente en la Tierra. Ese papel es tan importante que a él se le llama la Palabra. (Juan 1:1, 2, 14.)

      12. a) ¿Con qué propósito vino Jesús a la Tierra? b) ¿Qué testimonio hay de que cumplió fielmente aquel propósito?

      12 Jesús mismo dijo a Poncio Pilato que el propósito principal por el cual había venido a la Tierra era comunicar la verdad a la humanidad: “Para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio acerca de la verdad”. (Juan 18:37.) Y el relato escrito de los Evangelios indica lo bien que él cumplió aquella asignación. Su Sermón del Monte es reconocido como el sermón más sobresaliente que ha predicado un hombre. ¡Qué bien se comunicó mediante aquel sermón! “El efecto fue que las muchedumbres [que oyeron el sermón] quedaron atónitas por su modo de enseñar.” (Mateo 7:28.) Respecto a otra ocasión, leemos: “La gran muchedumbre le escuchaba con gusto”. (Marcos 12:37.) Cuando ciertos oficiales fueron enviados a arrestar a Jesús, volvieron sin él. ¿Por qué? Respondieron a los fariseos: “Jamás ha hablado otro hombre así”. (Juan 7:46.)

      Los discípulos de Cristo reciben la comisión de ser comunicantes

      13. ¿Qué hizo Cristo para no ser un comunicante solitario?

      13 Para no ser un comunicante solitario, Jesús primero comisionó a 12 apóstoles y luego a 70 evangelizadores como comunicantes de las buenas nuevas del Reino. (Lucas 9:1; 10:1.) Entonces, poco antes de ascender al cielo, dio a sus discípulos la comisión de efectuar una obra especial. ¿Qué obra? Según Mateo 28:19, 20, les mandó que fueran comunicantes; y habían de enseñar a otros para que se hicieran comunicantes también.

      14. ¿Cuán eficientes fueron los primeros comunicantes cristianos?

      14 ¿Fueron comunicantes eficientes aquellos discípulos? ¡Ciertamente lo fueron! Como resultado de la predicación que efectuaron el día del Pentecostés de 33 E.C., 3.000 almas se añadieron a la congregación cristiana recién formada. En poco tiempo el número de varones creyentes aumentó a 5.000. (Hechos 2:41; 4:4.) ¡Con razón sus enemigos judíos los acusaron de haber llenado a toda Jerusalén de su enseñanza, y luego se quejaron de que habían trastornado la tierra habitada con su predicación! (Hechos 5:28; 17:6.)

      15. ¿Qué medio ha utilizado Jehová en tiempos modernos para comunicarse con el hombre?

      15 ¿Qué se puede decir de nuestros tiempos? Como se predijo en Mateo 24:3, 45-47, el Amo, Jesucristo, ha nombrado al “esclavo fiel y discreto”, compuesto de cristianos ungidos, para que cuide de todos sus bienes en la Tierra durante este día de su presencia. Ese esclavo fiel y discreto está representado hoy por el Cuerpo Gobernante de los Testigos de Jehová, que tiene como agente de publicidad suyo a la Sociedad Watch Tower Bible and Tract. Con toda propiedad a ese esclavo fiel y discreto también se le ha llamado el conducto de comunicación de Dios. Ese esclavo, a su vez, nos anima a ser buenos comunicantes. De hecho, el primer número de Zion’s Watch Tower and Herald of Christ’s Presence (hoy en español La Atalaya) aconsejó a sus lectores: “Si usted cree que a su vecino o amigo le interesarían o beneficiarían las instrucciones [de esta revista], pudiera compartirlas con esa persona; así usted predicará la Palabra y hará el bien a todo hombre según tenga la oportunidad”.

      16. ¿Qué muestra que se requiere más que solo leer la Biblia para que Dios se comunique eficientemente con sus siervos terrestres?

      16 No obstante, el solo tener la Palabra de Dios y leerla personalmente no basta para adquirir el conocimiento exacto que nos coloca en el camino a la vida. Recuerde al funcionario real etíope que leía la profecía de Isaías pero no la entendía. Felipe el evangelizador le explicó la profecía, y después de aquello el etíope estuvo listo para bautizarse como discípulo de Cristo. (Hechos 8:27-38.) Es obvio que se requiere más que solo leer la Biblia personalmente, en vista de lo que dice Efesios 4:11-13, donde Pablo muestra que Cristo no solo dio algunos como apóstoles y profetas inspirados, sino que también dio “algunos como evangelizadores, algunos como pastores y maestros, con miras al reajuste de los santos, para obra ministerial, para la edificación del cuerpo del Cristo, hasta que todos logremos alcanzar la unidad en la fe y en el conocimiento exacto del Hijo de Dios, a un hombre hecho”.

      17. ¿Qué marcas de identificación nos permiten reconocer la agencia que Jehová utiliza hoy para comunicar sus propósitos a la humanidad?

      17 ¿Cómo podemos identificar a los que Jehová Dios y Jesucristo utilizan para ayudar a los que han de llegar a ser cristianos a alcanzar la condición de un hombre hecho? Según Jesús, una de las marcas de identificación sería que se amarían unos a otros como Jesús amó a sus seguidores. (Juan 13:34, 35.) Otra marca identificadora: no serían parte del mundo, tal como Jesús no fue parte del mundo. (Juan 15:19; 17:16.) Una marca más sería que reconocerían la Palabra de Dios como la verdad, tal como lo hizo Jesús, quien continuamente citaba de ella como autoridad. (Mateo 22:29; Juan 17:17.) Otra marca sería que darían prominencia al nombre de Dios, como lo hizo Jesús. (Mateo 6:9; Juan 17:6.) Una marca más sería que seguirían el ejemplo de Jesús al predicar el Reino de Dios. (Mateo 4:17; 24:14.) Existe solo un grupo que satisface estos requisitos, a saber, los comunicantes internacionales conocidos como los testigos cristianos de Jehová.

      18. ¿Qué tres campos en que debe haber comunicación se considerarán en los artículos que siguen?

      18 Con todo, la comunicación implica responsabilidad para con otros. ¿Con quiénes tienen responsabilidad de comunicarse los cristianos? Básicamente hay tres campos en que los cristianos tienen que esforzarse por mantener abiertas las líneas de comunicación: en el círculo familiar, en la congregación cristiana y en el ministerio del campo. Los artículos que siguen tratarán sobre estos aspectos de la comunicación.

      [Nota a pie de página]

      a Véanse Génesis 15:1; 46:2; Números 8:4; 2 Samuel 7:17; 2 Crónicas 9:29; Isaías 1:1; Ezequiel 11:24; Daniel 2:19; Abdías 1; Nahúm 1:1; Hechos 16:9; Revelación 9:17.

  • La comunicación dentro de la familia y en la congregación
    La Atalaya 1991 | 1 de septiembre
    • La comunicación dentro de la familia y en la congregación

      “Que su habla siempre sea con gracia, sazonada con sal.” (COLOSENSES 4:6.)

      1. ¿Qué dijo Adán cuando Dios le presentó a Eva?

      “NADIE puede vivir aislado... somos parte de la colectividad humana.” Eso escribió un educado observador de siglos atrás. Al expresarse así, simplemente corroboró lo que dijo el Creador acerca de Adán: “No es bueno que el hombre continúe solo”. Adán tenía el don del habla y el lenguaje, pues había dado nombre a todos los animales. Pero no había otra criatura humana con quien Adán pudiera comunicarse. No es de extrañar que, cuando Dios le presentó a la hermosa Eva como esposa, Adán exclamara: ¡“Esto por fin es hueso de mis huesos y carne de mi carne”! Así, desde que se formó la primera familia humana Adán empezó a comunicarse con otra criatura humana. (Génesis 2:18, 23.)

      2. ¿Qué daño puede causar la falta de control en ver la televisión?

      2 El círculo de la familia es un lugar ideal para la comunicación. En realidad, el éxito mismo de la vida familiar depende de ella. No obstante, el comunicarse requiere tiempo y esfuerzo. Hoy día uno de los mayores ladrones de tiempo es el televisor. Este puede ser un instrumento perjudicial por lo menos de dos maneras. Por un lado, puede ser tan atrayente que los miembros de la familia se hagan adictos a él, y como resultado falte la comunicación. Por otro lado, puede que se use el televisor para evadir a alguien cuando hay malentendidos o sentimientos heridos. En vez de solucionar sus problemas, algunos cónyuges han optado por guardar silencio y ponerse a ver programas de televisión. De modo que el televisor bien puede contribuir a que no haya comunicación, de lo cual se dice que es la causa principal de la desintegración de los matrimonios. Las personas a quienes se les hace difícil controlar debidamente el ver programas de televisión hacen bien en pensar si debieran evitarlos del todo. (Mateo 5:29; 18:9.)

      3. ¿Cómo se han beneficiado algunos al limitar el tiempo que pasan viendo programas de televisión?

      3 De hecho, se han recibido informes entusiásticos sobre las bendiciones que se han experimentado cuando se ha disminuido o se ha eliminado el uso del televisor. Una familia escribió: “Conversamos más unos con otros [...], hacemos más investigación bíblica [...] Participamos en juegos juntos [...] Todo aspecto de nuestro servicio del campo ha aumentado”. Otra familia, después que se deshizo de su televisor, dijo: “No solo ahorramos dinero [pues se habían suscrito a la televisión por cable], sino que nos hemos unido más como familia y hemos descubierto muchas otras cosas útiles que podemos hacer con nuestro tiempo. Nunca estamos aburridos”.

      Mirar, hablar y escuchar

      4. ¿Cómo puede una pareja casada comunicarse el aprecio que cada uno le tiene al otro?

      4 Hay diversas formas de comunicación dentro de la familia. Algunas no son verbales. Cuando dos personas sencillamente se miran una a otra, eso es una forma de comunicación. El que estén juntas puede comunicar una sensación de afecto mutuo. Los cónyuges deben evitar alejarse el uno del otro por períodos prolongados a menos que haya una razón que lo haga inevitable. Las parejas casadas pueden fomentar la felicidad entre sí mediante disfrutar de la estrecha compañía que tienen dentro del vínculo matrimonial. Por el modo afectuoso, pero respetuoso, como se tratan mutuamente —sea en público o en privado—, y al mostrar la debida dignidad en su vestimenta y modales, pueden comunicar silenciosamente profundo aprecio mutuo. El sabio rey Salomón lo expresó con estas palabras: “Resulte bendita tu fuente de aguas, y regocíjate con la esposa de tu juventud”. (Proverbios 5:18.)

      5, 6. ¿Por qué deben estar al tanto de la importancia de comunicarse con sus esposas los esposos?

      5 La comunicación también requiere conversación, diálogo... intercambio de ideas y expresiones. Aunque algunas mujeres superan a los hombres en la expresión de sus sentimientos, eso no es justificación para que los esposos sean compañeros silenciosos. Los esposos cristianos deben reconocer que la falta de comunicación es un problema serio en muchos matrimonios, y por eso deben afanarse por mantener abiertas las líneas de comunicación. En efecto, harán esto si tanto ellos como sus esposas hacen caso del excelente consejo que el apóstol Pablo da en Efesios 5:25-33. Para que el esposo ame a su esposa como a su propio cuerpo, tiene que interesarse en el bienestar y la felicidad de ella, no solo en los suyos. Con ese fin, la comunicación es indispensable.

      6 El esposo no debe adoptar la postura de que su esposa debe suponer o imaginarse que él la aprecia. Ella necesita que él le asegure que la ama. Él puede mostrar su aprecio de muchas maneras: mediante expresiones de cariño y regalos inesperados, así como por mantenerla bien informada sobre asuntos que pudieran afectarla. También tiene el desafío de manifestar aprecio por los esfuerzos de su esposa, sean en su adorno personal, en su arduo trabajo para la familia o en su apoyo pleno a las actividades espirituales. Además, para que el esposo preste atención al consejo del apóstol Pedro en 1 Pedro 3:7 —de ‘morar con su esposa de acuerdo con conocimiento’—, tiene que manifestar empatía, algo que se muestra mediante comunicarse con ella sobre todo asunto de interés mutuo, y honrarla como el vaso más débil. (Proverbios 31:28, 29.)

      7. ¿Qué obligación de comunicarse con su esposo tiene la esposa?

      7 De igual manera, para que la esposa haga caso del consejo de Efesios 5:22-24 sobre la sujeción tiene que interesarse en mantener abiertas las líneas de comunicación con su esposo. Tiene que mostrar a su esposo “profundo respeto”, tanto por habla como por conducta. Nunca debe obrar independientemente ni pasar por alto los deseos de él. (Efesios 5:33.) En todo momento debe haber habla confidencial entre ella y su esposo. (Compárese con Proverbios 15:22.)

      8. Para mantener abiertas las líneas de comunicación, ¿qué deben estar dispuestas a hacer las esposas?

      8 Además, la esposa debe guardarse de sufrir en silencio en un despliegue de lástima de sí misma. Si ha habido algún malentendido, busque el momento oportuno para hablar del asunto. Sí, aprenda una lección de la reina Ester. Ella tenía que presentar a su esposo una cuestión de vida o muerte. El que ella obrara prestamente con sabiduría y discreción significó salvación para los judíos. Para con nuestro cónyuge y para con nosotros mismos tenemos la obligación de comunicarnos si se nos ha ofendido o se nos está ofendiendo. La discreción y un piadoso sentido del humor pueden facilitar la comunicación. (Ester 4:15–5:8.)

      9. ¿Qué papel desempeña en la comunicación el escuchar?

      9 Cuando se habla con el fin de mantener abiertas las líneas de comunicación se sobrentiende la obligación individual de escuchar lo que dice la otra persona... y esforzarse por notar lo que se ha dejado sin decir. Eso requiere que uno preste atención a la persona que habla. No solo es necesario comprender las ideas que se expresan, sino también prestar atención a los sentimientos tras las palabras dichas, la manera como se dice algo. A menudo el esposo no hace eso. Puede que las esposas sufran porque sus esposos no escuchan lo que ellas dicen. Y por su parte las esposas deben escuchar cuidadosamente para no sacar conclusiones precipitadas. “El sabio escucha y absorbe más instrucción.” (Proverbios 1:5.)

      La comunicación entre padres e hijos

      10. Para obrar con rectitud en la comunicación con sus hijos, ¿qué deben estar dispuestos a hacer los padres?

      10 También se presenta la situación en que a los padres y su prole se les hace difícil comunicarse entre sí. ‘Entrenar al muchacho conforme al camino para él’ requiere que se establezcan líneas de comunicación. El hacer esto contribuye a asegurar que ‘aun cuando se haga viejo no se desvíe de él’. (Proverbios 22:6.) El que algunos padres pierdan a sus hijos porque estos se van al mundo se relaciona a veces con una brecha en la comunicación que se ha ido desarrollando durante la adolescencia. La obligación de los padres de comunicarse de continuo con sus hijos se destaca en Deuteronomio 6:6, 7: “Estas palabras que te estoy mandando hoy tienen que resultar estar sobre tu corazón; y tienes que inculcarlas en tu hijo y hablar de ellas cuando te sientes en tu casa y cuando andes por el camino y cuando te acuestes y cuando te levantes”. Sí, ¡los padres tienen que pasar tiempo con sus hijos! Tienen que estar dispuestos a sacrificarse por sus hijos.

      11. ¿Cuáles son algunas cosas que los padres deben comunicar a sus hijos?

      11 Padres, comuniquen a sus hijos que Jehová los ama y que ustedes también los aman. (Proverbios 4:1-4.) Demuéstrenles que están dispuestos a sacrificar comodidades y placeres por el desarrollo mental, emocional, físico y espiritual de ellos. En cuanto a esto es importante la empatía, o sea, el que los padres puedan ver las cosas como a través de los ojos de sus hijos. Al desplegar amor abnegado, ustedes los padres pueden edificar un fuerte vínculo de unión con sus hijos y animarlos a confiar en ustedes más bien que en otros jóvenes como ellos. (Colosenses 3:14.)

      12. ¿Por qué deben comunicarse libremente con sus padres los jóvenes?

      12 Por otra parte, ustedes los jóvenes tienen la obligación de comunicarse con sus padres. El comprender y apreciar lo que ellos han hecho por ustedes contribuirá a que confíen en ellos. Ustedes necesitan la ayuda y el apoyo de sus padres, y facilitarán el que ellos les den esa ayuda si se comunican libremente con ellos. ¿Por qué hacer de otros jóvenes su fuente principal de consejo? Esos jóvenes probablemente han hecho poco por ustedes en comparación con lo que han hecho sus padres. No tienen más experiencia en la vida que ustedes y, si no son parte de la congregación, en realidad no se interesan en su bienestar duradero.

      La comunicación dentro de la congregación

      13, 14. ¿Qué principios bíblicos muestran que debe haber comunicación entre los cristianos?

      13 Otro desafío es mantener abiertas las líneas de comunicación con sus hermanos de la congregación. Se nos exhorta vigorosamente a no abandonar “el reunirnos”. ¿Con qué fin nos reunimos? “Para incitarnos al amor y a las obras excelentes.” Eso requiere comunicación. (Hebreos 10:24, 25.) Si alguien le ofende, esa no es razón válida para dejar de asistir a las reuniones. Mantenga abiertas las líneas de comunicación mediante seguir en principio el consejo que nos dio Jesús en Mateo 18:15-17. Hable con la persona que usted cree que le causa infelicidad.

      14 Cuando tenga dificultades con alguno de sus hermanos, haga caso de consejo bíblico como el que aparece en Colosenses 3:13: “Continúen soportándose unos a otros y perdonándose liberalmente unos a otros si alguno tiene causa de queja contra otro. Como Jehová los perdonó liberalmente a ustedes, así también háganlo ustedes”. Eso implica comunicación, más bien que negarse a hablar con alguien. Y si notara que alguien parece tratarle con frialdad, haga caso del consejo que se encuentra en Mateo 5:23, 24. Comuníquese, y trate de hacer las paces con su hermano. Esto requiere de usted amor y humildad, pero usted tiene para consigo y para con su hermano la obligación de prestar atención al consejo de Jesús.

      Consejo y estímulo

      15. ¿Por qué no deben los cristianos dejar de comunicar consejo si pueden hacerlo?

      15 La obligación de comunicarse también está relacionada con hacer caso del consejo de Pablo en Gálatas 6:1: “Hermanos, aunque un hombre dé algún paso en falso antes que se dé cuenta de ello, ustedes los que tienen las debidas cualidades espirituales traten de reajustar a tal hombre con espíritu de apacibilidad, vigilándote a ti mismo, por temor de que tú también seas tentado”. La modestia debe inducirnos a recibir bien el que alguien nos señale algún error en nuestra habla o conducta. En realidad, todos debemos tener la actitud del salmista David cuando escribió: “Si me golpeara el justo, sería una bondad amorosa; y si me censurara, sería aceite sobre la cabeza, que mi cabeza no querría rehusar”. (Salmo 141:5.) En particular los ancianos deben ser ejemplos sobresalientes de humildad al no insistir en un punto de vista personal, sino estar prestos a aceptar reajuste, mientras tienen presente que ‘las heridas infligidas por un amigo amoroso son fieles’. (Proverbios 27:6.)

      16. ¿Qué clase de comunicación deben recibir bien los oradores jóvenes?

      16 El proceder sabio y modesto para los jóvenes es buscar el consejo y la guía de cristianos maduros, quienes muy probablemente tienen algo constructivo que ofrecer. Hasta los ancianos pueden beneficiarse de tal proceder. Por ejemplo, cierto anciano dijo en un discurso que las bendiciones mencionadas en Revelación 7:16, 17 —respecto a que ya no habría hambre ni sed— eran cosas que las otras ovejas podían esperar que se realizaran en el nuevo mundo. Sin embargo, se ha señalado que ese texto bíblico aplica principalmente en la actualidad. (Véase Apocalipsis... ¡se acerca su magnífica culminación!, páginas 126-128.) Un anciano que estaba en el auditorio pensó que debía mencionárselo, pero, antes de que tuviera la oportunidad de hacer aquello, el orador mismo lo llamó por teléfono y le preguntó si tenía alguna sugerencia para mejorar su discurso. Sí, facilitemos los esfuerzos de los que quisieran ayudarnos mediante comunicarles nuestro deseo de recibir consejo. No nos ofendamos fácilmente ni seamos demasiado sensibles.

      17. ¿Cómo puede edificar a nuestros hermanos la comunicación?

      17 El rey Salomón declaró un principio que bien puede aplicarse a lo que estamos considerando. Dijo: “No retengas el bien de aquellos a quienes se les debe, cuando sucede que está en el poder de tu mano hacerlo”. (Proverbios 3:27.) Debemos amor a nuestros hermanos. Pablo dijo: “No deban a nadie ni una sola cosa, salvo el amarse unos a otros; porque el que ama a su semejante ha cumplido la ley”. (Romanos 13:8.) Por lo tanto, sea generoso al comunicar sus palabras de estímulo. ¿Acaba de dar su primer discurso público un siervo ministerial joven? Encómielo. ¿Se ha afanado una hermana por efectuar su asignación en la Escuela del Ministerio Teocrático, o la ha hecho muy bien? Dígale cuánto disfrutó de sus esfuerzos. En general nuestros hermanos y hermanas se afanan por dar lo mejor, y una amorosa expresión de aprecio los anima.

      18. Cuando se manifiesta confianza excesiva, ¿qué sería bondadoso hacer?

      18 En contraste con eso, puede que un orador joven sea muy hábil, pero manifieste más confianza en sí mismo de la que debe demostrar en vista de que es joven. ¿Qué clase de comunicación exigiría esta situación? ¿No sería bondadoso que un anciano maduro lo encomiara por los puntos excelentes de su presentación, pero que a la misma vez le sugiriera amablemente algunas maneras de cultivar modestia en el futuro? Esa clase de comunicación mostraría amor fraternal y ayudaría a los jóvenes a deshacerse temprano de malas actitudes, antes de que estas se arraiguen.

      19. ¿Por qué deben ser comunicantes los ancianos y los cabezas de familia?

      19 Los ancianos comunican unos a otros y a la congregación cosas beneficiosas; por supuesto, sin revelar asuntos confidenciales, como los relacionados con problemas judiciales. Sin embargo, el ser demasiado sigilosos redunda en desconfianza y desánimo, y puede perjudicar el espíritu afectuoso de la congregación... o de la familia. Por ejemplo, a todos nos gusta oír un informe edificante. Tal como el apóstol Pablo anhelaba comunicar dones espirituales, los ancianos deben estar muy deseosos de impartir información edificante a otros. (Proverbios 15:30; 25:25; Romanos 1:11, 12.)

      20. ¿Qué aspecto de la comunicación se tratará en el artículo que sigue?

      20 Sí, la comunicación es esencial tanto en la congregación cristiana como en la familia cristiana. Además, es indispensable en otra esfera. ¿En cuál? En la del ministerio cristiano. En el artículo que sigue consideraremos maneras de mejorar nuestra destreza de comunicantes en esta importantísima actividad.

  • Comunicación en el ministerio cristiano
    La Atalaya 1991 | 1 de septiembre
    • Comunicación en el ministerio cristiano

      “Vayan, por lo tanto, y hagan discípulos de gente de todas las naciones.” (MATEO 28:19.)

      1. ¿Qué comisión dio Cristo que implica comunicación?

      LA COMISIÓN que dio Jesús, citada arriba, nos presenta el desafío de comunicarnos con la gente en nuestro ministerio mientras vamos de casa en casa, hacemos revisitas y participamos en los demás rasgos de la predicación del Reino. Esa comisión incluye la responsabilidad de dar a conocer la verdad acerca de Jehová Dios, Jesucristo y el Reino Mesiánico en que Jesús gobierna ahora. (Mateo 25:31-33.)

      2. ¿Qué necesitamos para comunicarnos eficazmente?

      2 ¿Cómo podemos comunicarnos eficazmente? Primero, tenemos que creer en la información que comunicamos. En otras palabras, tenemos que tener una fe firme en que Jehová es el único Dios verdadero, creer que la Biblia es realmente la Palabra de Dios y que el Reino de Dios es la única esperanza para la humanidad. Así, lo que enseñemos provendrá del corazón y prestaremos atención al siguiente consejo de Pablo a Timoteo: “Haz lo sumo posible para presentarte aprobado a Dios, trabajador que no tiene de qué avergonzarse, que maneja la palabra de la verdad correctamente”. (2 Timoteo 2:15.)

      Comunicación sin palabras

      3-5. a) ¿Cómo podemos comunicarnos sin decir una palabra? b) ¿Qué experiencias muestran eso?

      3 Por lo general se requieren palabras para la comunicación. Pero en realidad nos comunicamos con la gente aun antes de hablar con ella. ¿Cómo? Por nuestro porte, modo de vestir y arreglo personal. Hace años un misionero graduado de la Escuela Bíblica de Galaad de la Watchtower iba rumbo a su asignación en el extranjero en un transatlántico. Después de varios días en el mar, un desconocido le preguntó a qué se debía que fuera tan diferente de los demás pasajeros. El misionero estaba comunicando algo que era notable —que tenía normas diferentes y era abordable— tan solo por su apariencia y comportamiento. Esto le dio al misionero una excelente oportunidad para dar un testimonio.

      4 En otra ocasión una hermana que estaba ofreciendo literatura bíblica a los transeúntes en la calle sonrió amigablemente a una señora que pasó cerca de ella. La señora empezó a bajar las escaleras para entrar en una estación del tren subterráneo. Entonces cambió de parecer, regresó a donde estaba la hermana y le pidió que fuera a su hogar y le diera lecciones bíblicas. ¿Qué la había impresionado? Aunque la Testigo no le ofreció literatura bíblica, le había sonreído amigablemente.

      5 Un tercer ejemplo: unos Testigos jóvenes fueron a un restaurante a comer y se sorprendieron cuando un desconocido se acercó a su mesa y les pagó la cuenta. ¿Por qué hizo aquello? Le había impresionado el comportamiento de los jóvenes. Sin decir una palabra al extraño, estos jóvenes cristianos habían comunicado que temían a Dios. Está claro que por nuestra conducta, apariencia y amabilidad nos comunicamos aun antes de decir una palabra. (Compárese con 1 Pedro 3:1, 2.)

      El razonar es vital para la comunicación

      6. Ilustre lo valioso que es el razonamiento para la comunicación.

      6 Se requiere preparación para comunicar verbalmente las buenas nuevas a la gente; así no le hablaremos dogmáticamente, sino que razonaremos con ella. A menudo leemos que Pablo razonó con aquellos a quienes quería dar a conocer las buenas nuevas. (Hechos 17:2, 17; 18:19.) ¿Cómo podemos imitar su ejemplo? Pues bien, puede que las condiciones mundiales, que van empeorando, hayan hecho que algunos duden que exista un Dios Todopoderoso y amoroso que se interese en la humanidad. No obstante, pudiéramos razonar con ellos y mostrarles que Dios tiene un tiempo para todo. (Eclesiastés 3:1-8.) Por eso Gálatas 4:4 dice que, cuando llegó el tiempo debido de Dios, él envió su Hijo a la Tierra. Eso sucedió miles de años después de la primera vez que Dios prometió que lo haría. De igual manera, Dios pondrá fin al sufrimiento y a la iniquidad al tiempo debido. Además, la Palabra de Dios muestra que Él tiene razones muy importantes para haber permitido que la iniquidad continúe por tanto tiempo. (Compárese con Éxodo 9:16.) El emplear tal razonamiento, y el apoyarlo con ilustraciones y prueba bíblica sólida, ayudará a las personas sinceras a comprender que el que la iniquidad sea común no es buen argumento para probar que Jehová no exista o que no se interese en la gente. (Romanos 9:14-18.)

      7, 8. ¿Cómo puede sernos útil el razonar al comunicarnos con un judío ortodoxo?

      7 Suponga que mientras va de casa en casa alguien le dice: “Soy judío. No me interesa”. ¿Qué podría decir usted? Un hermano informa que tuvo éxito al decir: ‘Estoy seguro de que usted concordará conmigo en que Moisés fue uno de los más grandes profetas de Dios. ¿Y sabe usted que, según Deuteronomio 31:29, él dijo lo siguiente: “Porque bien sé yo que después de mi muerte ustedes [...] se desviarán del camino acerca del cual les he mandado; y la calamidad de seguro les sobrevendrá”? Moisés fue profeta verdadero, de modo que sus palabras tenían que cumplirse. ¿Pudiera ser que se estuvieran cumpliendo cuando Dios envió el Mesías a los judíos, y por eso ellos no lo aceptaron? Puede que haya sido así. Ahora bien, si eso fue así y ellos cometieron un error, ¿tenemos que cometer usted y yo el mismo error?’.

      8 Recuerde, también, que los judíos han sufrido mucho a manos de la cristiandad, particularmente durante este siglo. Por lo tanto, usted quizás quiera decir al amo de casa que nosotros no tuvimos nada que ver con eso. Por ejemplo, pudiera decir: ‘¿Sabe usted que cuando Hitler estaba en el poder los testigos de Jehová desafiaron su boicoteo de los judíos? También rehusaron dar el saludo de “Heil Hitler” y se negaron a servir en su ejército’a.

      9, 10. ¿Qué razonamiento se puede usar para ayudar a alguien que crea en el infierno de fuego?

      9 Al tratar de comunicarse con alguien que crea en un infierno de fuego, usted pudiera razonar que para que una persona sufriera eternamente en el infierno tendría que tener un alma inmortal. El que cree en el infierno de fuego concordará con eso enseguida. Entonces puede mencionarle el relato de la creación de Adán y Eva, y preguntarle bondadosamente si ha notado en ese relato alguna mención de tal alma inmortal. Al proseguir con su razonamiento, pudiera entonces mostrarle Génesis 2:7, donde la Biblia dice que Adán vino a ser un alma. Y note lo que Dios dijo que sería el resultado del pecado de Adán: “Con el sudor de tu rostro comerás pan hasta que vuelvas al suelo, porque de él fuiste tomado. Porque polvo eres y a polvo volverás”. (Génesis 3:19.) Por lo tanto, Adán el alma regresó al polvo.

      10 Usted también pudiera señalar al hecho de que en ningún lugar en el relato de Génesis habla Dios de un sufrimiento eterno en el infierno de fuego. Cuando Dios le advirtió a Adán que no comiera del fruto prohibido, dijo: “En el día que comas de él, positivamente morirás”. (Génesis 2:17.) ¡No se menciona ningún infierno de fuego! Si el verdadero resultado para Adán por haber pecado había de ser, no la muerte —‘volver al polvo’— sino el sufrimiento eterno, ¿no debió Dios, con toda justicia, haber explicado eso claramente? Por eso, el razonar con prudencia y bondad puede ayudar a la persona sincera a notar las inconsecuencias de su creencia. Que nunca pasemos por alto la importancia de apelar a la razón al compartir con otros la verdad de la Palabra de Dios. (Compárese con 2 Timoteo 2:24-26; 1 Juan 4:8, 16.)

      Cualidades necesarias para comunicación eficaz

      11-13. ¿Qué cualidades cristianas nos ayudan a comunicarnos con eficacia?

      11 Ahora bien, ¿qué cualidades debemos cultivar para comunicar las verdades del Reino del modo más eficaz? Pues ¿qué aprendemos del ejemplo de Jesús? En Mateo 11:28-30 leemos sus palabras: “Vengan a mí, todos los que se afanan y están cargados, y yo los refrescaré. Tomen sobre sí mi yugo y aprendan de mí, porque soy de genio apacible y humilde de corazón, y hallarán refrigerio para sus almas. Porque mi yugo es suave y mi carga es ligera”. Aquí vemos una clave del éxito de Jesús como comunicante. Era de genio apacible y humilde de corazón. Las personas de corazón recto lo hallaban refrescante. El apóstol Pablo también dio un ejemplo excelente, pues, como dijo a los ancianos de Éfeso, desde el primer día que estuvo con ellos sirvió como esclavo al Señor “con la mayor humildad mental”. (Hechos 20:19.)

      12 Si siempre manifestamos modestia y humildad mental, otros verán que también somos refrescantes, lo cual facilitará el que podamos comunicarnos con ellos. Es muy probable que cualquier otra actitud que manifestemos cree una barrera entre nosotros y la gente con la cual tratamos de comunicarnos. Verdaderamente, “la sabiduría está con los modestos”. (Proverbios 11:2.)

      13 Para impartir información con eficacia, también tenemos que ser pacientes y prudentes. El apóstol Pablo ciertamente ejerció prudencia al testificar a los filósofos que se reunieron ante él en la colina de Marte. Presentó las buenas nuevas de modo que ellos las pudieran entender. (Hechos 17:18, 22-31.) Si queremos comunicarnos eficazmente con nuestros oyentes, tenemos que seguir el consejo que el apóstol Pablo dio a los colosenses cuando dijo: “Su conversación debe ser siempre agradable y de buen gusto, y deben saber también cómo contestar a cada uno”. (Colosenses 4:6, Versión Popular.) Nuestra habla siempre debe ser de buen gusto. Tal habla tiende a abrir la mente de los que nos escuchan, mientras que los comentarios imprudentes los harán poco receptivos.

      14. ¿Cómo nos ayuda a comunicarnos con otros una presentación calmada y a modo de conversación?

      14 Queremos mantenernos calmados siempre. Esto ayuda a tranquilizar a nuestros oyentes. El mostrar calma incluye no pensar que solo nosotros debemos hablar. Más bien, sin prisa y con preguntas hechas con amabilidad, permitimos que ellos se expresen. En particular cuando testificamos informalmente es sabio animar a la otra persona a expresarse. Por ejemplo, en cierta ocasión a un Testigo le tocó sentarse al lado de un sacerdote católico romano mientras viajaba en avión. Por más de una hora el Testigo le hizo preguntas con prudencia, y el sacerdote, al contestar, fue quien habló la mayor parte del tiempo. Pero para cuando se despidieron, el sacerdote había obtenido varias publicaciones bíblicas. El abordar a otros con paciencia nos ayudará a ejercer otra cualidad necesaria, a saber, empatía.

      15, 16. ¿Cómo puede ayudarnos la empatía en la comunicación?

      15 Empatía significa ponernos en el lugar de otros, por decirlo así. El apóstol Pablo comprendía cabalmente que es necesario mostrar empatía, según lo indicó al escribir a los corintios: “Aunque soy libre respecto de toda persona, me he hecho el esclavo de todos, para ganar el mayor número de personas. Y por eso a los judíos me hice como judío, para ganar a judíos; a los que están bajo ley me hice como bajo ley, aunque yo mismo no estoy bajo ley, para ganar a los que están bajo ley. A los que están sin ley me hice como sin ley, aunque yo no estoy sin ley para con Dios, sino bajo ley para con Cristo, para ganar a los que están sin ley. A los débiles me hice débil, para ganar a los débiles. Me he hecho toda cosa a gente de toda clase, para que de todos modos salve a algunos”. (1 Corintios 9:19-22.)

      16 Para imitar al apóstol Pablo en estos aspectos, tenemos que ser prudentes, discernidores y observadores. La empatía nos ayudará a comunicar la verdad a nuestros oyentes según su modo de pensar y sentir. La publicación Razonamiento a partir de las Escrituras es muy útil al respecto. Téngala siempre consigo en el ministerio.

      El amor contribuye a la comunicación

      17. De todas las cualidades cristianas, ¿cuál es la más valiosa para comunicar eficazmente la verdad, y cómo se muestra?

      17 La modestia, la humildad mental, la paciencia y la empatía son esenciales para comunicar información eficazmente. Pero, sobre todo, el amor altruista nos ayudará a llegar con éxito al corazón de otros. Jesús se compadeció de las personas porque estaban “desolladas y desparramadas como ovejas sin pastor”. El amor lo impelió a decir: “Vengan a mí, todos los que se afanan y están cargados, y yo los refrescaré”. (Mateo 9:36; 11:28.) El amor que le tenemos a la gente nos mueve, también, a refrescarla y a ayudarla a hallar el camino que conduce a la vida. Predicamos un mensaje de amor; por eso, sigamos presentándolo de manera amorosa. Este amor lo manifestamos al sonreír amigablemente, ser bondadosos y amables, mostrar alegría y afecto.

      18. ¿Cómo podemos imitar a Pablo, tal como él imitó al Amo?

      18 En esto el apóstol Pablo fue un excelente imitador de su Amo, Jesucristo. ¿Cómo pudo establecer una congregación tras otra? ¿Fue debido a su celo? Sí. Pero también fue por el amor que manifestó. Note sus expresiones afectuosas respecto a la nueva congregación de Tesalónica: “Nos hicimos amables en medio de ustedes, como cuando una madre que cría acaricia a sus propios hijos. Así, teniéndoles tierno cariño, nos fue de mucho agrado impartirles, no solo las buenas nuevas de Dios, sino también nuestras propias almas, porque ustedes llegaron a sernos amados”. El imitar a Pablo nos ayudará en nuestros esfuerzos por comunicarnos con otros. (1 Tesalonicenses 2:7, 8.)

      19. ¿Por qué no debemos desanimarnos cuando trabajamos territorios donde la gente no responde favorablemente a nuestro mensaje?

      19 ¿Debemos desanimarnos si no obtenemos buenos resultados aunque nos hayamos esforzado al máximo? De ningún modo. Los Estudiantes de la Biblia (como se conocía a los testigos de Jehová antes) solían decir que para aceptar la verdad las personas tenían que tener las tres haches. Tenían que ser honradas, humildes y estar hambrientas. No podemos esperar que las personas insinceras, poco honradas, respondan favorablemente a la verdad; tampoco podemos esperar que los arrogantes u orgullosos quieran escuchar las buenas nuevas. Además, aunque alguien sea honrado y humilde hasta cierto grado, no es probable que acepte la verdad si no tiene hambre espiritual.

      20. ¿Por qué podemos decir siempre que nuestro esfuerzo no ha sido en vano?

      20 Sin duda, muchos a quienes usted visita en su territorio carecen de una o más de las tres haches. El profeta Jeremías experimentó la misma situación. (Jeremías 1:17-19; compárese con Mateo 5:3.) Con todo, nuestro esfuerzo nunca es en vano. ¿Por qué no? Porque estamos anunciando el nombre de Jehová y su Reino. Mediante nuestra predicación y por nuestra presencia misma en el territorio, damos advertencia a los inicuos. (Ezequiel 33:33.) Y nunca olvidemos que al esforzarnos por comunicar la verdad a otros nosotros mismos nos beneficiamos. (1 Timoteo 4:16.) Conservamos una fe firme y una brillante esperanza del Reino. Además, mantenemos nuestra integridad y así participamos en la santificación del nombre de Jehová Dios, lo cual regocija Su corazón. (Proverbios 27:11.)

      21. ¿Qué se puede decir en resumen?

      21 En resumen: comunicación es impartir información eficazmente. El arte de comunicarse es muy importante, y causa mucho daño el que la comunicación cese. Hemos visto que Jehová Dios y Jesucristo son primeros entre los comunicantes, y que Jesucristo comisionó un conducto de comunicación para nuestro día. También hemos visto que nos comunicamos —enviamos mensajes a otros— por nuestro arreglo personal y nuestra conducta. Hemos aprendido que el razonar desempeña un papel importante cuando tratamos de comunicarnos con la gente, y que para comunicarnos eficazmente tenemos que ser modestos y humildes, mostrar empatía, ejercer paciencia y, sobre todo, ser impulsados por un corazón lleno de amor. Si cultivamos estas cualidades y seguimos los ejemplos bíblicos, tendremos éxito como comunicantes cristianos. (Romanos 12:8-11.)

      [Nota a pie de página]

      a Para más sugerencias en cuanto a cómo comunicarse con judíos creyentes y otros, véase Razonamiento a partir de las Escrituras, páginas 21-24.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir