-
El matrimonio consuetudinario en Ghana¡Despertad! 1996 | 8 de diciembre
-
-
En Ghana, el sistema de casamiento más común es el llamado “matrimonio consuetudinario”, o basado en las costumbres. Implica que la familia del novio pague a la de la novia un precio por ella. El matrimonio consuetudinario se practica en gran parte de África, así como en Hong Kong, Papua Nueva Guinea, las islas Salomón, y entre los indios guajiros del nordeste de Colombia y el noroeste de Venezuela, por mencionar solo unos cuantos ejemplos.
En tiempos bíblicos también se acostumbraba pagar un precio por la novia. (Génesis 34:11, 12; 1 Samuel 18:25.) Entonces se entendía, y aún se entiende así, que el precio de la novia es una compensación que se da a los padres de la joven por la pérdida de sus servicios y por el tiempo, energías y recursos invertidos en su educación y mantenimiento hasta el momento de la boda.
-
-
El matrimonio consuetudinario en Ghana¡Despertad! 1996 | 8 de diciembre
-
-
La cantidad de personas que concurren a la casa de la novia o de un representante para presenciar el pago del precio de la novia, acto que constituye la boda, suele ser mayor que la que asiste a la ceremonia de “tocar a la puerta”. La razón es que a la boda acuden muchos amigos.
Se respira alegría en el ambiente. Los muchachos y muchachas solteros están impacientes por ver lo que le han traído a la novia. Pero la situación se pone tensa cuando la familia de la novia se queja de que faltan artículos para completar el precio del pago de la novia. Algunos de los presentes contienen la respiración al ver que dicha familia no parece dispuesta a ceder. El portavoz del novio los convence hábilmente para que sean compasivos y considerados. Los ánimos se calman cuando la familia de la novia se ablanda. El ambiente cambia de nuevo. Ahora es festivo, y se sirve un tentempié.
Para iniciar la ceremonia nupcial, el portavoz de la novia solicita la atención de los asistentes y les da la bienvenida. Les pregunta a los representantes del novio cuál es su cometido. El portavoz del novio explica por qué se encuentran allí, y recuerda a la concurrencia que ya han “tocado a la puerta” y recibieron permiso para entrar.
Los portavoces de ambas familias presentan a sus miembros respectivos más allegados, entre ellos el que entrega la mano de la joven y el que respalda al novio en la boda. La ceremonia prosigue.
Representante de la novia: (Dirigiéndose a los representantes del novio.) Presenten, por favor, los artículos que les solicitamos.
El portavoz de la novia enumera los artículos que componen el precio de la novia, de manera que todos puedan verificar que no falta ninguno. Si los representantes del novio creen que la familia de la novia se ha excedido en sus demandas, resuelven el asunto en privado antes del día de la boda. No obstante, la familia del novio acude a la ceremonia dispuesta a regatear hasta que se reduzca la cantidad de artículos adicionales, en el caso de que algún familiar de la novia exija más de lo acordado. Sin importar dónde se viva, el precio mínimo —sea alto o bajo— debe pagarse en su totalidad.
Algunas familias estipulan la entrega de, por ejemplo, bebidas y ropa, así como collares, aretes y otros artículos femeninos. En el norte de Ghana, el precio de la novia puede incluir sal, nueces de cola, gallinas de Guinea (o pintadas), ovejas e incluso ganado. Invariablemente, también hay que aportar dinero.
La novia no está presente en las negociaciones, pero las observa desde un lugar cercano. La presencia del novio es optativa. Por consiguiente, si vive lejos, puede autorizar a sus padres para que celebren el contrato de matrimonio en su nombre. En la ocasión aquí descrita, sin embargo, el novio está presente. Ahora le toca a su familia hacer una petición.
Representante del novio: Hemos satisfecho todos los requisitos, pero aún no hemos visto a nuestra nuera.
En la ceremonia de bodas no todo es seriedad; también hay momentos de diversión. La familia de la muchacha responde a la demanda de ver a la novia.
Representante de la novia: Quisiéramos que la novia estuviera aquí. Pero, desgraciadamente, tuvo que viajar al extranjero y no tenemos pasaportes ni visados para ir a buscarla.
Todo el mundo sabe lo que eso significa. La familia del novio ofrece al instante dinero —la cantidad que el novio pueda dar— y, ¡sorpresa!, los pasaportes y los visados imaginarios ya están listos, y la novia ya ha regresado de su viaje.
Para continuar con la diversión, en algunas tribus se escoge de antemano a unas cuantas amigas de la novia para que se hagan pasar por ella. Cada una de las amigas es rechazada rotundamente por los asistentes hasta que, en medio de un gran aplauso, se presenta la verdadera novia. Su portavoz la invita a echar una mirada a los diversos artículos del precio de la novia. Le pregunta si debe aceptarse lo que ha traído el novio. Se hace el silencio general mientras todos esperan ansiosamente la respuesta. Algunas muchachas son tímidas, otras atrevidas; pero invariablemente responden afirmativamente, a lo que le sigue un estruendoso aplauso.
Si el novio está presente, la familia de la novia solicita conocerlo. La diversión sigue si un amigo del novio se ha preparado para hacerse pasar por él. Con aires de importancia, el amigo se pone en pie, pero todos lo abuchean de inmediato.
Los padres de la novia exigen ver al novio. Entonces el verdadero novio se pone en pie con una sonrisa radiante. Con el permiso de su familia, la novia va al lado del novio, quien le pone un anillo en el dedo, si es que el precio de la novia incluía esta joya (el anillo es una innovación importada de Occidente). Ella, a su vez, le coloca un anillo a él. Los asistentes felicitan a los desposados; reina la alegría. Por su propia conveniencia y por razones económicas, actualmente hay quien celebra la ceremonia de “tocar a la puerta” y la boda en un mismo día.
-