BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Dos reyes en conflicto
    Prestemos atención a las profecías de Daniel
    • Capítulo 13

      Dos reyes en conflicto

      1, 2. ¿Por qué es de interés para nosotros la profecía del capítulo 11 de Daniel?

      DOS reyes rivales están enzarzados en una lucha sin cuartel por la supremacía, una supremacía en la que ambos se alternan en el transcurso de los años. Hay épocas en que uno de ellos la ejerce y el otro pasa a la inactividad. También hay períodos de tregua, interrumpidos repentinamente por una nueva batalla que aviva las llamas de la contienda. Algunos protagonistas de este drama han sido el rey de Siria Seleuco I Nicátor; el de Egipto Tolomeo Lago; la princesa de Siria y reina de Egipto Cleopatra I; los emperadores romanos Augusto y Tiberio, y la reina Zenobia de Palmira. Conforme el conflicto se ha acercado a su fin, han intervenido asimismo en él la Alemania nazi, el bloque comunista de naciones, la potencia mundial angloamericana, la Sociedad de Naciones y las Naciones Unidas. El desenlace constituye un episodio que ninguna de estas entidades políticas ha previsto. Un ángel de Jehová declaró esta emocionante predicción al profeta Daniel hace unos dos mil quinientos años (Daniel, capítulo 11).

      2 Qué emoción debió sentir Daniel al oír cómo el ángel le revelaba en detalle las confrontaciones entre dos reyes venideros. Este drama también es de interés para nosotros, pues la pugna de los dos reyes por el poder se prolonga hasta nuestros días. Constatar que la historia atestigua la veracidad de la primera parte de la profecía fortalecerá nuestra fe y confianza en que la última parte también se cumplirá sin falta. Si prestamos atención a este pasaje profético, obtendremos una noción clara de dónde nos hallamos en la corriente del tiempo, y se reforzará nuestra resolución de permanecer neutrales en el conflicto mientras aguardamos pacientemente que Dios intervenga en nuestro favor (Salmo 146:3, 5). Escuchemos atentamente, por tanto, lo que el ángel le dice a Daniel.

      CONTRA EL REINO DE GRECIA

      3. ¿A quién apoyó el ángel “en el primer año de Darío el medo”?

      3 “En cuanto a mí —indicó el ángel—, en el primer año de Darío el medo [539/538 a.E.C.] me puse de pie como fortalecedor y como plaza fuerte para él.” (Daniel 11:1.) Aunque Darío ya había muerto, el ángel fijó en su reinado el punto de partida del mensaje profético. Había sido este rey el que había ordenado que sacaran a Daniel del foso de los leones y había decretado que todos sus súbditos temieran al Dios de Daniel (Daniel 6:21-27). Sin embargo, el ángel no ‘se puso de pie’ para apoyar a Darío el medo, sino a su colaborador Miguel, el príncipe del pueblo de Daniel (compárese con Daniel 10:12-14). El ángel de Dios brindó esa ayuda a Miguel cuando este luchó con el demonio que era el príncipe de Medopersia.

      4, 5. ¿Quiénes fueron los cuatro reyes de Persia predichos?

      4 El ángel de Dios prosiguió: “¡Mira! Todavía habrá tres reyes que se pondrán de pie por Persia, y el cuarto acumulará más grandes riquezas que todos los demás. Y tan pronto como se haya hecho fuerte en sus riquezas, levantará todo contra el reino de Grecia” (Daniel 11:2). ¿Quiénes, precisamente, fueron esos gobernantes persas?

      5 Los primeros tres reyes fueron Ciro el Grande, Cambises II y Darío I (Histaspes). Bardiya (o quizá un suplantador llamado Gaumata) no gobernó más que siete meses, así que la profecía no toma en consideración su efímero reinado. El tercer rey, Darío I, intentó en 490 a.E.C. invadir Grecia por segunda vez, pero los persas sufrieron una derrota aplastante en la batalla de Maratón y se retiraron a Asia Menor. Aunque Darío proyectó cuidadosamente otra campaña contra Grecia, no pudo llevarla a cabo antes de su muerte, acaecida cuatro años después. La empresa quedó reservada a su hijo y sucesor, el “cuarto” rey, Jerjes I. Este fue el rey Asuero, esposo de Ester (Ester 1:1; 2:15-17).

      6, 7. a) ¿Por qué puede decirse que el cuarto rey ‘levantó todo contra el reino de Grecia’? b) ¿Qué desenlace tuvo la campaña de Jerjes contra Grecia?

      6 Jerjes I verdaderamente ‘levantó todo contra el reino de Grecia’, es decir, el conjunto de estados griegos independientes. El libro The Medes and Persians—Conquerors and Diplomats (Los medos y los persas: conquistadores y diplomáticos) dice: “Apremiado por cortesanos ambiciosos, Jerjes lanzó un ataque por tierra y por mar”. Heródoto, historiador griego del siglo V a.E.C., escribe que “de todas las expediciones militares, esta fue, con gran ventaja, la más importante”. En su crónica indica que sus fuerzas navales “en total suponían quinientos diecisiete mil seiscientos diez hombres. Por otro lado, las fuerzas de infantería ascendían a un millón setecientos mil hombres y las de caballería a ochenta mil, y a estas últimas —sigue diciendo— debo añadir, además, los contingentes de árabes, que montaban los camellos, y los de libios, que guiaban los carros, cuyo número estimo en veinte mil hombres. En resumidas cuentas, las cifras totales de las fuerzas navales y terrestres ascendían a dos millones trescientos diecisiete mil seiscientos diez hombres”.

      7 Decidido a obtener una victoria completa, Jerjes I movilizó su enorme ejército contra Grecia en 480 a.E.C. Aunque los griegos contuvieron a los persas en las Termópilas, estos se impusieron y posteriormente saquearon Atenas. En Salamina, no obstante, sufrieron una terrible derrota, seguida al año siguiente (479 a.E.C.) de otra victoria griega en Platea. Ninguno de los siete reyes que sucedieron a Jerjes en el trono del Imperio persa durante los siguientes ciento cuarenta y tres años invadió territorio griego. Transcurrido ese período, surgió en Grecia un rey poderoso.

      UN GRAN REINO SE DIVIDE EN CUATRO

      8. ¿Qué “rey poderoso” ‘se puso de pie’, y cómo llegó a ‘gobernar con dominio extenso’?

      8 “Un rey poderoso ciertamente se pondrá de pie y gobernará con dominio extenso y hará según su voluntad”, dijo el ángel (Daniel 11:3). Alejandro ‘se puso de pie’ cuando subió al trono de Macedonia en 336 a.E.C., a los 20 años de edad, y se convirtió en “un rey poderoso”: Alejandro Magno. Siguiendo los planes de su padre, Filipo II, conquistó las provincias persas de Oriente Medio. Sus 47.000 hombres cruzaron los ríos Éufrates y Tigris y dispersaron en Gaugamela a los 250.000 soldados de Darío III. Este huyó y posteriormente fue asesinado, lo que puso fin a la dinastía persa. Grecia se convirtió entonces en la potencia mundial, y Alejandro ‘gobernó con dominio extenso e hizo según su voluntad’.

      9, 10. ¿Cómo se demostró la veracidad de la profecía de que el reino de Alejandro no pasaría a su posteridad?

      9 La gobernación de Alejandro sobre el mundo habría de ser breve, pues el ángel añadió: “Cuando se haya puesto de pie, su reino será quebrantado y será dividido hacia los cuatro vientos de los cielos, pero no a su posteridad y no según su dominio con el cual había gobernado; porque su reino será arrancado de raíz, hasta para otros que no son estos” (Daniel 11:4). Aún no había cumplido los 33 años cuando murió en Babilonia en 323 a.E.C., víctima de una enfermedad repentina.

      10 El vasto imperio de Alejandro no pasó “a su posteridad”. Su hermano, Filipo III Arrideo, reinó menos de siete años y en 317 a.E.C. fue asesinado a instancias de Olimpia, la madre de Alejandro. El hijo de este, Alejandro IV, gobernó hasta 311 a.E.C., fecha en que halló la muerte a manos de Casandro, uno de los generales de su padre. Heracles, hijo ilegítimo de Alejandro, procuró ocupar el puesto de su padre, pero en 309 a.E.C. fue asesinado. Así terminó el linaje de Alejandro, y “su dominio” se apartó de su familia.

      11. ¿Por qué puede decirse que el reino de Alejandro fue “dividido hacia los cuatro vientos de los cielos”?

      11 A la muerte de Alejandro, su reino fue “dividido hacia los cuatro vientos”. Sus numerosos generales pelearon entre sí en su afán por apoderarse de los territorios que él había conquistado. El general tuerto Antígono I trató de dominar todo el imperio de Alejandro, pero cayó en Frigia, en la batalla de Ipsos. Para el año 301 a.E.C., cuatro generales de Alejandro gobernaban los inmensos territorios que su comandante en jefe había conquistado. Casandro regía Macedonia y Grecia; Lisímaco controlaba Asia Menor y Tracia; Seleuco I Nicátor, Mesopotamia y Siria, y Tolomeo Lago, Egipto y Palestina. En fiel cumplimiento de la profecía, el gran imperio de Alejandro se dividió en cuatro reinos helenísticos.

      SURGEN DOS REYES RIVALES

      12, 13. a) ¿Qué sucesos condujeron a que de los cuatro reinos helenísticos solo quedaran dos? b) ¿Qué dinastía estableció Seleuco en Siria?

      12 Casandro murió a los pocos años de llegar al poder, y en 285 a.E.C., Lisímaco tomó posesión de la sección europea del Imperio griego. En 281 a.E.C., Lisímaco cayó en combate ante Seleuco I Nicátor, dejando a este el dominio de la mayoría de los territorios asiáticos. Antígono II Gonatas, nieto de un general de Alejandro, subió al trono de Macedonia en 276 a.E.C. Con el tiempo, Macedonia pasó a depender de Roma hasta acabar por convertirse, en 146 a.E.C., en una de sus provincias.

      13 De los cuatro reinos helenísticos, solo dos siguieron desempeñando un papel destacado: los de Seleuco I Nicátor y Tolomeo Lago. El primero estableció la dinastía seléucida en Siria, y fundó, entre otras, la ciudad de Antioquía —la nueva capital siria— y la ciudad portuaria de Seleucia. Más tarde, el apóstol Pablo enseñó en Antioquía, donde por vez primera se llamó cristianos a los discípulos de Jesús (Hechos 11:25, 26; 13:1-4). Aunque Seleuco murió asesinado en 281 a.E.C., su dinastía se mantuvo en el poder hasta 64 a.E.C., año en que el general romano Cneo Pompeyo hizo de Siria una provincia de Roma.

      14. ¿Cuándo se fundó la dinastía tolemaica de Egipto?

      14 De los cuatro reinos helenísticos, el que más duró fue el de Tolomeo Lago, o Tolomeo I, quien se proclamó rey en 305 a.E.C. La dinastía tolemaica que fundó siguió gobernando Egipto hasta que el país cayó en poder de Roma, en 30 a.E.C.

      15. ¿Qué dos reyes poderosos surgieron de los cuatro reinos helenísticos, y a qué lucha dieron comienzo?

      15 Por consiguiente, de los cuatro reinos helenísticos surgieron dos reyes poderosos: el de Siria, Seleuco I Nicátor, y el de Egipto, Tolomeo I. La larga lucha entre “el rey del norte” y “el rey del sur” que se describe en el capítulo 11 de Daniel comenzó con ellos. El ángel de Jehová no puso nombre a estos dos reyes, pues su identidad y nacionalidad irían cambiando a lo largo de los siglos. Así mismo, omitió los detalles innecesarios y solo aludió a los gobernantes y sucesos con alguna relevancia en la contienda.

      COMIENZA EL CONFLICTO

      16. a) ¿Al norte y al sur de quiénes se hallaban los dos reyes? b) ¿Qué reyes fueron los primeros en desempeñar los papeles de “rey del norte” y de “rey del sur”?

      16 Escuchemos las palabras con las que el ángel de Jehová narra el comienzo de este intenso conflicto: “El rey del sur se hará fuerte, aun uno de sus príncipes [de Alejandro]; y [el rey del norte] prevalecerá contra él y ciertamente gobernará con dominio extenso mayor que el poder gobernante de aquel” (Daniel 11:5). Los títulos “rey del norte” y “rey del sur” hacen alusión a los reyes que se encontraban, respectivamente, al norte y al sur del pueblo de Daniel, que para aquel tiempo se hallaba libre del cautiverio babilónico y de vuelta en la tierra de Judá. El primer “rey del sur” fue Tolomeo I de Egipto. Por otro lado, el papel de “rey del norte” lo desempeñó Seleuco I Nicátor, un general de Alejandro que, tras convertirse en rey de Siria, prevaleció sobre Tolomeo I y gobernó “con dominio extenso”.

      17. ¿Bajo qué dominación se hallaba la tierra de Judá al inicio del conflicto entre el rey del norte y el rey del sur?

      17 Al inicio del conflicto, la tierra de Judá se hallaba bajo el dominio del rey del sur. Hacia el año 320 a.E.C., Tolomeo I comenzó a animar a los judíos a establecerse como colonos en Egipto, de modo que floreció una comunidad judía en Alejandría, ciudad en la que dicho rey fundó una famosa biblioteca. Los judíos que habitaban Judá permanecieron sometidos al Egipto tolemaico —el rey del sur— hasta el año 198 a.E.C.

      18, 19. Andando el tiempo, ¿cómo llegaron los dos reyes rivales a “un arreglo equitativo”?

      18 Tocante a los dos reyes, el ángel profetizó: “Al fin de algunos años se aliarán uno con otro, y la hija misma del rey del sur vendrá al rey del norte para hacer un arreglo equitativo. Pero ella no retendrá el poder de su brazo; y él no subsistirá, ni su brazo; y ella será cedida, ella misma, y los que la trajeron, y el que causó su nacimiento, y el que la hizo fuerte en aquellos tiempos” (Daniel 11:6). ¿Cómo se cumplieron estas palabras?

      19 La profecía no hizo alusión alguna al hijo y sucesor de Seleuco I Nicátor, Antíoco I, pues este no libró ninguna batalla decisiva contra el rey del sur. En cambio, su sucesor, Antíoco II, sostuvo una larga contienda con Tolomeo II, hijo de Tolomeo I. Antíoco II y Tolomeo II constituyeron, respectivamente, el rey del norte y el rey del sur. Antíoco II se casó con Laodice, y ambos tuvieron un hijo llamado Seleuco II. Tolomeo II, por su parte, tuvo una hija llamada Berenice. En 250 a.E.C., estos dos reyes llegaron a “un arreglo equitativo”. A fin de cumplir los términos de esta alianza, Antíoco II se divorció de su esposa, Laodice, y se casó con Berenice, “la hija misma del rey del sur”, la cual le dio un hijo que se convirtió en el heredero del trono de Siria en lugar de los hijos de Laodice.

      20. a) ¿Por qué puede decirse que el “brazo” de Berenice no subsistió? b) ¿En qué sentido fueron ‘cedidos’ Berenice, “los que la trajeron” y “el que la hizo fuerte”? c) ¿Quién fue el siguiente rey de Siria después de que Antíoco II perdió “su brazo”, es decir, su poder?

      20 El “brazo” de Berenice, el poder que la respaldaba, era su padre, Tolomeo II. Cuando este murió en 246 a.E.C., ella ‘no retuvo el poder de su brazo’, pues no encontró el mismo apoyo en su marido. Antíoco II la repudió, se volvió a casar con Laodice y nombró sucesor al hijo de esta. De acuerdo con los planes de Laodice, Berenice y su hijo fueron asesinados, y parece que los sirvientes que habían llevado a Berenice de Egipto a Siria —“los que la trajeron”— corrieron la misma suerte. Laodice llegó al punto de envenenar a Antíoco II, así que el “brazo” o poder de este no subsistió. Por consiguiente, fallecieron tanto el padre de Berenice —“el que causó su nacimiento”— como su esposo sirio —quien por un tiempo “la hizo fuerte”. La muerte de ambos convirtió a Seleuco II, el hijo de Laodice, en rey de Siria. ¿Qué represalias tomaría el siguiente rey tolemaico?

      UN REY VENGA EL ASESINATO DE SU HERMANA

      21. a) ¿Quién fue “uno del brote” de las “raíces” de Berenice, y cómo ‘se puso de pie’? b) ¿Qué “plaza fuerte del rey del norte” atacó Tolomeo III, y cómo prevaleció?

      21 “Uno del brote de las raíces de ella ciertamente se pondrá de pie en la posición suya —dijo el ángel—, y él vendrá a la fuerza militar y vendrá contra la plaza fuerte del rey del norte y ciertamente actuará contra ellos y prevalecerá.” (Daniel 11:7.) “Uno del brote” de los padres, o “raíces”, de Berenice fue el hermano de esta, el faraón de Egipto Tolomeo III. A la muerte de su padre ‘se puso de pie’ como rey del sur e inmediatamente se dispuso a vengar el asesinato de su hermana. Avanzó contra el rey de Siria Seleuco II —de quien Laodice se había servido para dar muerte a Berenice y al hijo de esta—, y atacó “la plaza fuerte del rey del norte”. Tolomeo III tomó el sector fortificado de Antioquía y mató a Laodice. Luego se dirigió hacia el este a través de los dominios del rey del norte, saqueó la región de Babilonia y prosiguió hacia la India.

      22. ¿Con qué regresó a Egipto Tolomeo III, y qué hizo que ‘por algunos años se mantuviera apartado del rey del norte’?

      22 ¿Qué sucedió a continuación? El ángel de Dios nos lo dice: “Y también con los dioses de ellos, con sus imágenes fundidas, con sus objetos deseables de plata y de oro, y con los cautivos vendrá a Egipto. Y él mismo por algunos años se mantendrá apartado del rey del norte” (Daniel 11:8). Más de doscientos años antes, el rey persa Cambises II había conquistado Egipto y se había llevado consigo los dioses egipcios, “sus imágenes fundidas”. Tolomeo III recuperó aquellos dioses en el saqueo de Susa, la antigua capital real persa, y se los llevó ‘cautivos’ a Egipto junto con un botín de guerra en el que figuraban numerosos “objetos deseables de plata y de oro”. Forzado, sin embargo, a sofocar una revuelta interna, ‘se mantuvo apartado del rey del norte’ y no le causó más daño.

      EL REY DE SIRIA CONTRAATACA

      23. ¿Cómo ‘volvió a su propio suelo’ el rey del norte tras entrar en los dominios del rey del sur?

      23 ¿Cómo reaccionó el rey del norte? A Daniel se le dijo: “Él realmente entrará en el reino del rey del sur y volverá a su propio suelo” (Daniel 11:9). El rey del norte —el rey de Siria Seleuco II— devolvió el golpe. Entró en los dominios —“en el reino”— del rey del sur egipcio, pero fue derrotado. Alrededor del año 242 a.E.C. ‘volvió a su propio suelo’, replegándose con su diezmado ejército a la capital de Siria, Antioquía. A su muerte, su hijo Seleuco III le sucedió.

      24. a) ¿Qué le ocurrió a Seleuco III? b) ¿Por qué puede decirse que el rey de Siria Antíoco III ‘vino e inundó y pasó adelante’ atravesando los dominios del rey del sur?

      24 ¿Qué se profetizó respecto a la descendencia del rey sirio Seleuco II? El ángel dijo a Daniel: “Ahora bien, en cuanto a sus hijos, se excitarán y realmente reunirán una muchedumbre de grandes fuerzas militares. Y al venir él ciertamente vendrá e inundará y pasará adelante. Pero volverá atrás, y él se excitará hasta llegar a su misma plaza fuerte” (Daniel 11:10). El asesinato de Seleuco III truncó su reinado antes de los tres años. Su hermano, Antíoco III, lo reemplazó en el trono de Siria. Este hijo de Seleuco II reunió un gran ejército para lanzar un ataque contra el rey del sur, a la sazón Tolomeo IV. El nuevo rey del norte sirio derrotó a Egipto y recuperó el puerto marítimo de Seleucia, la provincia de Celesiria y las ciudades de Tiro y Tolemaida con sus poblaciones aledañas. Tras aplastar a un ejército del rey Tolomeo IV y conquistar numerosas ciudades de Judá, Antíoco III salió de Tolemaida, en la primavera del año 217 a.E.C., y se dirigió hacia el norte “hasta llegar a su misma plaza fuerte”, en Siria. Sin embargo, se avecinaba un cambio.

      CAMBIA EL CURSO DE LA GUERRA

      25. ¿Dónde se enfrentaron Tolomeo IV y Antíoco III, y qué fue lo que ‘se dio en mano’ del rey del sur egipcio?

      25 Al igual que Daniel, escuchamos con expectación lo que el ángel de Jehová pasa a predecir: “Y el rey del sur se amargará y tendrá que salir y pelear con él, es decir, con el rey del norte; y ciertamente hará que una muchedumbre grande se ponga de pie, y la muchedumbre realmente será dada en mano de aquel” (Daniel 11:11). El rey del sur, Tolomeo IV, avanzó con 75.000 hombres hacia el norte, al encuentro de su enemigo. El rey del norte sirio, Antíoco III, había reclutado “una muchedumbre grande” de 68.000 soldados para hacerle frente, pero esta “muchedumbre” fue “dada en mano” del rey del sur en la batalla que se libró en la ciudad costera de Rafia, no muy lejos de la frontera egipcia.

      26. a) ¿A qué “muchedumbre” se llevó el rey del sur en la batalla de Rafia, y qué estipuló el tratado de paz que se firmó en esa ciudad? b) ¿Por qué se puede decir que Tolomeo IV ‘no usó su fuerte posición’? c) ¿Quién llegó a ser el siguiente rey del sur?

      26 La profecía continúa: “Y la muchedumbre ciertamente será llevada. El corazón de él se ensalzará, y realmente hará que decenas de millares caigan; pero no usará su fuerte posición” (Daniel 11:12). El rey del sur, Tolomeo IV, ‘llevó’ a la muerte a 10.000 soldados de infantería y 300 de caballería del ejército sirio e hizo 4.000 prisioneros. Seguidamente, ambos reyes firmaron un tratado en virtud del cual Antíoco III conservó el puerto sirio de Seleucia, pero perdió Fenicia y Celesiria. A raíz de esta victoria, el corazón del rey del sur egipcio ‘se ensalzó’, especialmente contra Jehová. Judá siguió estando bajo el dominio de Tolomeo IV. Sin embargo, este ‘no usó su fuerte posición’ para seguir cosechando victorias sobre el rey del norte sirio, sino que se entregó a una vida disoluta. Su hijo, Tolomeo V, se convirtió con cinco años de edad en el siguiente rey del sur, varios años antes de la muerte de Antíoco III.

      EL REGRESO DEL CONQUISTADOR

      27. ¿Por qué puede decirse que el rey del norte volvió “al fin de los tiempos” para recuperar los territorios que Egipto le había arrebatado?

      27 A raíz de sus conquistas, a Antíoco III se le llegó a llamar Antíoco el Grande. El ángel dijo de él: “El rey del norte tiene que volver y establecer una muchedumbre mayor que la primera; y al fin de los tiempos, algunos años, vendrá, haciéndolo con una gran fuerza militar y con muchísimos bienes” (Daniel 11:13). Esos “tiempos” fueron los dieciséis años o más que habían transcurrido desde que los egipcios derrotaron a los sirios en Rafia. Cuando Tolomeo V se convirtió a tierna edad en el rey del sur, Antíoco III se dispuso a recuperar con “una muchedumbre mayor que la primera” los territorios que le había arrebatado el rey del sur egipcio. Para ello, se alió con el rey macedonio Filipo V.

      28. ¿A qué dificultades se enfrentó el joven rey del sur?

      28 El rey del sur tuvo asimismo dificultades en su propio reino. “En aquellos tiempos habrá muchos que se pondrán de pie contra el rey del sur”, había señalado el ángel (Daniel 11:14a). En efecto, mucha gente ‘se puso de pie contra él’. Aquel joven rey del sur no se enfrentó únicamente a las fuerzas de Antíoco III y el aliado macedonio de este, sino también a problemas internos en Egipto. Su tutor, Agatocles, que gobernaba en su nombre, trató con arrogancia a los egipcios, y muchos de ellos se sublevaron. El ángel añadió: “Y los hijos de los salteadores que pertenecen a tu pueblo, por su parte, serán llevados a tratar de hacer que se realice una visión; y tendrán que tropezar” (Daniel 11:14b). Hasta algunos individuos del pueblo de Daniel se hicieron ‘hijos de salteadores’, revolucionarios en cierto sentido. Sin embargo, cualquier “visión” que estos judíos tuvieran en cuanto al fin de la dominación gentil sobre su tierra natal sería falsa, y fracasarían o, dicho de otro modo, ‘tropezarían’.

      29, 30. a) ¿Cómo sucumbieron al ataque procedente del norte “los brazos del sur”? b) ¿Por qué puede decirse que el rey del norte ‘se plantó en la tierra de la Decoración’?

      29 El ángel de Jehová predijo además: “El rey del norte vendrá y levantará un cerco de sitiar y realmente tomará una ciudad con fortificaciones. Y en cuanto a los brazos del sur, no se mantendrán firmes, ni el pueblo de sus escogidos; y no habrá poder para mantenerse firmes. Y aquel que viene contra él hará según su voluntad, y no habrá nadie que se mantenga firme delante de él. Y se plantará en la tierra de la Decoración, y habrá exterminio en su mano” (Daniel 11:15, 16).

      30 Las fuerzas militares de Tolomeo V, “los brazos del sur”, sucumbieron al ataque procedente del norte. Tras su victoria en Paneas (Cesarea de Filipo), Antíoco III forzó al general egipcio Scopas y a 10.000 soldados “escogidos” a refugiarse en Sidón, “una ciudad con fortificaciones”. Allí ‘levantó un cerco de sitiar’, y en el año 198 a.E.C. conquistó esa ciudad portuaria fenicia. ‘Hizo según su voluntad’, pues las fuerzas del rey del sur egipcio no pudieron mantenerse firmes delante de él. Antíoco III marchó entonces sobre Jerusalén, capital de “la tierra de la Decoración”, Judá. En 198 a.E.C., la dominación sobre Jerusalén y Judá pasó de manos del rey del sur egipcio al rey del norte sirio. De ese modo, el rey del norte, Antíoco III, ‘se plantó en la tierra de la Decoración’, y hubo “exterminio en su mano” para todos los judíos y egipcios opositores. ¿Cuánto tiempo podría actuar a su antojo este rey del norte?

      ROMA COACCIONA AL CONQUISTADOR

      31, 32. ¿Por qué acabó negociando el rey del norte “términos equitativos” de paz con el rey del sur?

      31 El ángel de Jehová responde: “[El rey del norte] pondrá su rostro para venir con el vigor de su reino entero, y habrá términos equitativos con él; y actuará eficazmente. Y en lo que respecta a la hija de las mujeres, a él se otorgará reducirla a ruina. Y ella no se mantendrá firme, y ella no continuará siendo de él” (Daniel 11:17).

      32 El rey del norte, Antíoco III, ‘puso su rostro’ hacia Egipto a fin de conquistarlo “con el vigor de su reino entero”, pero acabó negociando “términos equitativos” de paz con Tolomeo V, el rey del sur. Las exigencias de Roma habían obligado a Antíoco III a cambiar de planes. Anteriormente, este se había aliado con Filipo V de Macedonia para tomar los territorios del rey de Egipto, por lo que los tutores de Tolomeo V —quien en ese momento era menor de edad— habían buscado la protección de Roma. Esta aprovechó la oportunidad de ampliar su esfera de influencia e hizo una demostración de fuerza.

      33. a) ¿Cuáles fueron los términos del acuerdo de paz entre Antíoco III y Tolomeo V? b) ¿Con qué objetivo se concibió la boda entre Cleopatra I y Tolomeo V, y por qué fracasó el ardid?

      33 Coaccionado por Roma, Antíoco III presentó los términos de un acuerdo de paz al rey del sur. En vez de entregar los territorios conquistados, como Roma le había demandado, Antíoco III pensó en transferirlos nominalmente casando a su hija Cleopatra —“la hija de las mujeres”— con Tolomeo V, y otorgándole a esta en concepto de dote algunas provincias, entre ellas Judá, “la tierra de la Decoración”. Sin embargo, aunque la boda se celebró en el año 193 a.E.C., el rey de Siria no dejó que tales provincias pasaran a manos de Tolomeo V. Fue un matrimonio político, concebido para que Egipto quedara sujeto a Siria. Pero el ardid fracasó debido a que Cleopatra I ‘no continuó siendo de él’, pues acabó poniéndose de parte de su esposo. Cuando estalló la guerra entre Antíoco III y Roma, Egipto tomó partido por esta última.

      34, 35. a) ¿Hacia qué “tierras costaneras” volvió su rostro el rey del norte? b) ¿Cómo acabaron los romanos con “el oprobio” que el rey del norte les había causado? c) ¿En qué circunstancias murió Antíoco III, y quién llegó a ser el siguiente rey del norte?

      34 En alusión a los reveses que sufriría el rey del norte, el ángel añadió: “Y él [Antíoco III] volverá su rostro a las tierras costaneras y realmente tomará muchas. Y un comandante [Roma] tendrá que hacer que el oprobio procedente de él cese para sí [para Roma], para que su oprobio [por causa de Antíoco III] no sea. Él [Roma] hará que vuelva sobre aquel. Y él [Antíoco III] volverá su rostro a las plazas fuertes de su propio país, y ciertamente tropezará y caerá, y no se le hallará” (Daniel 11:18, 19).

      35 “Las tierras costaneras” fueron las de Macedonia, Grecia y Asia Menor. Una guerra que estalló en Grecia en el año 192 a.E.C. atrajo a Antíoco III a ese país. Roma, molesta por los intentos del rey de Siria de aumentar sus conquistas en esos territorios, le declaró la guerra formalmente y lo derrotó en las Termópilas. En 190 a.E.C. perdió la batalla de Magnesia, y alrededor de un año después tuvo que renunciar a todas sus posesiones en Grecia, Asia Menor y las zonas al oeste de los montes Tauro. Roma le impuso un tributo gravoso, y así comenzó su dominación sobre el rey del norte sirio. Tras su expulsión de Grecia y Asia Menor y la pérdida de casi toda su flota, Antíoco III ‘volvió su rostro a las plazas fuertes de su propio país’, Siria. Los romanos ‘habían hecho que el oprobio’ que les había causado ‘volviera sobre él’. Antíoco ‘cayó’ o murió en 187 a.E.C., mientras intentaba saquear un templo en Elymais (Persia). Le sucedió su hijo Seleuco IV, el siguiente rey del norte.

      EL CONFLICTO CONTINÚA

      36. a) ¿Cómo intentó el rey del sur proseguir la lucha, pero qué le sucedió? b) ¿En qué circunstancias cayó Seleuco IV, y quién fue su sucesor?

      36 El rey del sur, Tolomeo V, trató de conseguir las provincias que componían la dote de Cleopatra y que, por tanto, debería haber recibido, pero sus planes quedaron truncados, pues murió envenenado. El trono pasó a Tolomeo VI. ¿Y Seleuco IV? Necesitado de dinero para pagar el cuantioso tributo que adeudaba a Roma, envió a su tesorero, Heliodoro, a requisar los tesoros que, según se cree, albergaba el templo de Jerusalén. Heliodoro ambicionó el trono y mató a Seleuco IV, pero el rey Eumenes de Pérgamo y el hermano de este, Atalo, hicieron que fuera Antíoco IV, hermano del rey asesinado, quien subiera al poder.

      37. a) ¿Cómo quiso demostrar Antíoco IV que era más poderoso que Jehová Dios? b) ¿A qué condujo la profanación del templo de Jerusalén por parte de Antíoco IV?

      37 El nuevo rey del norte, Antíoco IV, quiso demostrar que era más poderoso que Dios tratando de suprimir el culto a Jehová. Insolentemente, dedicó el templo de Jerusalén a Zeus, o Júpiter. En diciembre del año 167 a.E.C., se erigió un altar pagano encima del gran altar en que se efectuaba a diario una ofrenda quemada a Jehová y que se hallaba en el patio del templo. Diez días después, se ofreció un sacrificio a Zeus sobre el altar pagano. Esta profanación provocó la sublevación de los judíos comandados por los Macabeos, a quienes Antíoco IV combatió durante tres años. En 164 a.E.C., en el aniversario de la profanación, Judas Macabeo volvió a dedicar el templo a Jehová, instituyéndose la fiesta de la Dedicación (Hanuká) (Juan 10:22).

      38. ¿Cómo llegó a su fin la gobernación de los Macabeos?

      38 En el año 161 a.E.C., los Macabeos probablemente firmaron un tratado con Roma, y en 104 a.E.C. establecieron su propio reino. Sin embargo, las fricciones entre ellos y el rey del norte sirio no cesaron. Al final, se solicitó la intervención de Roma. El general romano Cneo Pompeyo tomó Jerusalén en 63 a.E.C., tras un asedio de tres meses. En 39 a.E.C., el Senado romano nombró rey de Judea a un edomita, Herodes, que acabó con el gobierno macabeo cuando conquistó Jerusalén en 37 a.E.C.

      39. ¿Qué provecho ha derivado del análisis de Daniel 11:1-19?

      39 Es emocionante ver el cumplimiento detallado de la primera parte de la profecía sobre la pugna entre los dos reyes, y examinar los quinientos años de historia posteriores a la entrega del mensaje profético a Daniel para determinar qué gobernantes ocuparon las posiciones de rey del norte y rey del sur. Ahora bien, la identidad política de ambos reyes ha ido cambiando en el transcurso de su lucha, que proseguía en los días en que Jesús anduvo en la Tierra y ha llegado hasta nuestros tiempos. Una comparación entre los sucesos históricos y los fascinantes pormenores que se revelan en la profecía nos permitirá reconocer a esos dos reyes en conflicto.

  • Dos reyes en conflicto
    Prestemos atención a las profecías de Daniel
    • [Ilustraciones y tabla de la página 228]

      LOS REYES DE DANIEL 11:5-19

      El rey del norte El rey del sur

      Daniel 11:5 Seleuco I Nicátor Tolomeo I

      Daniel 11:6 Antíoco II Tolomeo II

      (esposa, Laodice) (hija, Berenice)

      Daniel 11:7-9 Seleuco II Tolomeo III

      Daniel 11:10-12 Antíoco III Tolomeo IV

      Daniel 11:13-19 Antíoco III Tolomeo V

      (hija, Cleopatra I) Sucesor:

      Sucesores: Tolomeo VI

      Seleuco IV

      y Antíoco IV

  • Los dos reyes cambian de identidad
    Prestemos atención a las profecías de Daniel
    • Capítulo 14

      Los dos reyes cambian de identidad

      1, 2. a) ¿Por qué se plegó Antíoco IV a las exigencias de Roma? b) ¿Cuándo se convirtió Siria en una provincia romana?

      EL MONARCA sirio Antíoco IV invade Egipto y se proclama rey de ese territorio. A instancias del rey egipcio Tolomeo VI, Roma envía al embajador Cayo Popilio Lenas, quien lleva consigo una flota impresionante y órdenes del Senado romano de que Antíoco IV renuncie al trono de Egipto y abandone el país. El rey de Siria y el embajador romano se encuentran frente a frente en un barrio de las afueras de Alejandría, Eleusis. Antíoco IV pide tiempo para consultar con sus consejeros, pero Lenas traza un círculo en torno a él y le dice que ha de responderle antes de cruzar la línea. Humillado, Antíoco IV se pliega a las exigencias de Roma y regresa a Siria (año 168 a.E.C.), lo que pone fin a la confrontación entre el rey del norte sirio y el rey del sur egipcio.

      2 En virtud de su supremacía en Oriente Medio, Roma sigue dominando a Siria. Por consiguiente, si bien otros reyes de la dinastía seléucida gobiernan en ese país tras la muerte de Antíoco IV, en 163 a.E.C., no ocupan la posición de “rey del norte” (Daniel 11:15). Finalmente, Siria se convierte en una provincia romana en 64 a.E.C.

      3. ¿Cuándo subyugó Roma a Egipto, y cómo?

      3 La dinastía tolemaica de Egipto conserva el puesto de “rey del sur” durante algo más de ciento treinta años después de la muerte de Antíoco IV (Daniel 11:14). En el año 31 a.E.C., el gobernante romano Octavio derrota en la batalla de Accio a las fuerzas aliadas de la última reina tolemaica, Cleopatra VII, y del amante de esta, el romano Marco Antonio. Tras el suicidio de Cleopatra al año siguiente, Egipto también se convierte en una provincia romana, con lo que deja de ser el rey del sur. En el año 30 a.E.C., Roma ha subyugado tanto a Siria como a Egipto. ¿Hemos de esperar que en este punto los papeles de rey del norte y rey del sur recaigan en otras gobernaciones?

      UN NUEVO REY ENVÍA “UN EXACTOR”

      4. ¿Por qué hemos de esperar que otra entidad gobernante encarne al rey del norte?

      4 En la primavera del año 33 E.C., Jesucristo dijo a sus discípulos: “Cuando alcancen a ver la cosa repugnante que causa desolación, como se habló de ella por medio de Daniel el profeta, de pie en un lugar santo [...], entonces los que estén en Judea echen a huir a las montañas” (Mateo 24:15, 16). Citando de Daniel 11:31, advirtió a sus seguidores que en un futuro llegaría una ‘cosa repugnante que causaría desolación’. Esta profecía relativa al rey del norte se dio unos ciento noventa y cinco años después de la muerte de Antíoco IV, el último rey sirio que desempeñó ese papel. Es evidente, pues, que otra entidad gobernante habría de encarnar al rey del norte. ¿Qué gobernación sería esa?

      5. ¿Quién se ‘puso de pie’ en el papel de rey del norte y así ocupó la posición que antes había tenido Antíoco IV?

      5 El ángel de Jehová Dios predijo: “Tiene que ponerse de pie en la posición suya [la de Antíoco IV] uno que esté haciendo que un exactor pase por el reino espléndido, y en unos cuantos días será quebrantado, pero no en cólera ni en guerra” (Daniel 11:20). El que ‘se puso de pie’ de esa manera resultó ser el primer emperador romano, Octavio, conocido por el nombre de César Augusto (véase el apartado “Se honra a uno y se desprecia al otro”, en la pág. 248).

      6. a) ¿Cuándo se hizo que “un exactor” pasara por “el reino espléndido”, y qué importancia tuvo aquel suceso? b) ¿Por qué puede decirse que Augusto no pereció “en cólera ni en guerra”? c) ¿Qué cambio se produjo en la identidad del rey del norte?

      6 “El reino espléndido” de Augusto incluía “la tierra de la Decoración”, es decir, la provincia romana de Judea (Daniel 11:16). En el año 2 a.E.C., Augusto envió “un exactor” al ordenar un censo, probablemente con el objetivo de determinar la cantidad de habitantes a efectos de tributación y reclutamiento. Ese decreto hizo que, tal como estaba predicho, Jesús naciera en Belén, pues José y María viajaron a esa localidad para empadronarse (Miqueas 5:2; Mateo 2:1-12). En agosto del año 14 E.C. —al cabo de “unos cuantos días”, esto es, no mucho después de promulgar el edicto— Augusto murió a los 76 años de edad. No pereció “en cólera” (víctima de manos asesinas) ni “en guerra”, sino a consecuencia de una enfermedad. Obviamente, el rey del norte había cambiado de identidad para convertirse en el Imperio romano, en la persona de sus emperadores.

      ‘EL DESPRECIADO SE PONE DE PIE’

      7, 8. a) ¿Quién ‘se puso de pie’ en la posición de Augusto como rey del norte? b) ¿Por qué se otorgó de mala gana “la dignidad del reino” al sucesor de César Augusto?

      7 El ángel continuó así con la profecía: “Tiene que ponerse de pie en la posición suya [la de Augusto] uno que ha de ser despreciado, y ciertamente no pondrán sobre él la dignidad del reino; y realmente entrará durante un tiempo libre de cuidados y se asirá del reino por medio de melosidad. Y en lo que respecta a los brazos de la inundación, serán inundados por causa de él, y serán quebrantados; como lo será también el Caudillo del pacto” (Daniel 11:21, 22).

      8 El que ‘habría de ser despreciado’ fue Tiberio César, hijo de Livia, la tercera esposa de Augusto (véase el apartado “Se honra a uno y se desprecia al otro”, en la pág. 248). Augusto detestaba a su hijastro por sus defectos de personalidad, y no quería que él fuera el siguiente César. A Tiberio se le otorgó “la dignidad del reino” de mala gana, y solo tras la muerte de los demás posibles sucesores. En el año 4 E.C., Augusto lo adoptó y lo nombró heredero al trono. Cuando falleció Augusto, el “despreciado” Tiberio, que para entonces contaba 54 años de edad, ‘se puso de pie’ al asumir la autoridad de emperador romano y rey del norte.

      9. ¿Por qué puede decirse que Tiberio ‘se asió del reino por medio de melosidad’?

      9 “Tiberio —dice The New Encyclopædia Britannica— manipuló al Senado y no permitió que este lo nombrara emperador hasta transcurrido casi un mes [desde la muerte de Augusto].” Argumentó ante el Senado que nadie sino Augusto era capaz de llevar la carga de gobernar el Imperio romano, y solicitó a los senadores que restablecieran la República y confiaran esa autoridad a un grupo de hombres más bien que a uno solo. “No atreviéndose a tomarle la palabra —escribió el historiador Will Durant—, el Senado estuvo cambiando con él cumplidos y elogios hasta que, finalmente, [Tiberio] aceptó el mando.” Durant añadió: “La comedia fue bien representada por ambas partes. Tiberio deseaba el principado, pues, de lo contrario, hubiese encontrado algún procedimiento para eludirlo; el Senado le temía y le odiaba pero se resistía a restablecer una república cimentada, como la antigua, en asambleas teóricamente soberanas”. Como vemos, Tiberio ‘se asió del reino por medio de melosidad’.

      10. ¿Cómo fueron “quebrantados” los “brazos de la inundación”?

      10 “En lo que respecta a los brazos de la inundación” —las fuerzas militares de los reinos circundantes—, el ángel dijo que ‘serían inundados y quebrantados’. Cuando Tiberio se convirtió en el rey del norte, su sobrino Germánico comandaba las tropas romanas destacadas en el río Rin. En el año 15, Germánico dirigió sus fuerzas contra el héroe germano Arminio y obtuvo algunos triunfos. Sin embargo, esas victorias parciales fueron muy costosas, y Tiberio suspendió las operaciones en Germania. Optó, más bien, por impedir la unificación de sus tribus instigando la guerra civil entre ellas. En materia de política exterior, generalmente adoptó una postura defensiva y dirigida sobre todo a consolidar las fronteras. Esa táctica resultó bastante eficaz, de manera que “los brazos de la inundación” fueron dominados y “quebrantados”.

      11. ¿Cómo ‘se quebrantó al Caudillo del pacto’?

      11 También se ‘quebrantó’ al “Caudillo del pacto”, pacto que Jehová Dios había establecido con Abrahán para la bendición de todas las familias de la Tierra. Jesucristo fue la Descendencia de Abrahán prometida en dicho pacto (Génesis 22:18; Gálatas 3:16). Jesús compareció ante Poncio Pilato el 14 de Nisán del año 33, en el palacio de Jerusalén del gobernador romano. Los sacerdotes judíos lo habían acusado de traicionar al emperador, pero él le dijo a Pilato: “Mi reino no es parte de este mundo. [...] Mi reino no es de esta fuente”. A fin de que el gobernador romano no pudiera liberar a Jesús, pese a su inocencia, los judíos le gritaron: “Si pones en libertad a este, no eres amigo de César. Todo el que se hace rey habla contra César”. Tras exigir la ejecución de Jesús, dijeron: “No tenemos más rey que César”. De acuerdo con la ley que regulaba los delitos de lesa majestad, la cual Tiberio había ampliado para que penalizase prácticamente cualquier insulto al César, Pilato entregó a Jesús para que lo ‘quebrantaran’ clavándolo en un madero de tormento (Juan 18:36; 19:12-16; Marcos 15:14-20).

      UN TIRANO ‘TRAMA SUS TRAMAS’

      12. a) ¿Quiénes se aliaron con Tiberio? b) ¿Cómo se hizo Tiberio “poderoso mediante una nación pequeña”?

      12 Todavía refiriéndose a Tiberio, el ángel profetizó: “Por haberse aliado ellos con él, él efectuará engaño y realmente subirá y se hará poderoso mediante una nación pequeña” (Daniel 11:23). Los senadores romanos ‘se aliaron’ constitucionalmente con Tiberio, y este, en teoría, dependía de ellos. Pero él los engañó, pues en la práctica se hizo “poderoso mediante una nación pequeña”. Esta fue la guardia pretoriana romana, acampada junto a las murallas de Roma. Su proximidad intimidó al Senado y permitió a Tiberio controlar cualquier brote de insurrección de la plebe. Por lo tanto, Tiberio mantuvo su poder merced a unos diez mil guardias.

      13. ¿En qué aspecto sobrepasó Tiberio a sus antepasados?

      13 El ángel continuó así la profecía: “Durante un tiempo libre de cuidados, aun en lo pingüe del distrito jurisdiccional entrará y realmente hará lo que no han hecho sus padres ni los padres de sus padres. Botín y despojo y bienes esparcirá entre ellos; y contra lugares fortificados tramará sus tramas, pero solo hasta un tiempo” (Daniel 11:24). Tiberio fue suspicaz en extremo, y durante su mandato proliferaron las órdenes de ejecución. La última parte de su reinado se caracterizó por el terror, debido en buena medida a la influencia de Sejano, el jefe de la guardia pretoriana, quien con el tiempo también se hizo objeto de sospechas y fue ajusticiado. En cuanto a la tiranía a la que sometió al pueblo, Tiberio sobrepasó a sus antepasados.

      14. a) ¿Cómo esparció Tiberio “botín y despojo y bienes” por las provincias romanas? b) ¿Qué veía la gente en Tiberio cuando este falleció?

      14 Por lo demás, Tiberio esparció “botín y despojo y bienes” por todas las provincias romanas. A su muerte, todos los pueblos subyugados disfrutaban de prosperidad. Los impuestos eran bajos, y Tiberio pudo ser generoso con las regiones que atravesaban tiempos difíciles. Los soldados u oficiales que oprimieran a cualquier persona o cometieran irregularidades en el desempeño de sus funciones podían esperar la venganza imperial. El rígido ejercicio del poder mantuvo la seguridad ciudadana, y la expansión del sistema de comunicaciones promovió el comercio. Tiberio se encargó de que los asuntos se administraran de manera imparcial y consecuente dentro y fuera de Roma. Las leyes se perfeccionaron, y los códigos social y ético mejoraron al impulsarse las reformas que César Augusto había instituido. Aun así, Tiberio ‘tramó sus tramas’, por lo que el historiador romano Tácito lo califica de hipócrita y de maestro en el arte de la simulación. Cuando falleció, en marzo del año 37, el pueblo veía en él a un tirano.

      15. ¿Cuál era la situación de Roma a finales del siglo I y principios del II?

      15 Entre los sucesores de Tiberio que personificaron al rey del norte figuraron Cayo César (Calígula), Claudio I, Nerón, Vespasiano, Tito, Domiciano, Nerva, Trajano y Adriano. “En su mayoría —dice The New Encyclopædia Britannica—, los sucesores de Augusto continuaron la política administrativa y el programa de construcciones de este, si bien con menos innovaciones y más ostentación.” La misma obra de consulta señala además: “Roma alcanzó su máximo esplendor y número de habitantes a finales del siglo I y principios del II”. Aunque en ese período tuvo algunas dificultades en los territorios fronterizos del imperio, su primera confrontación predicha con el rey del sur no se produjo hasta el siglo III.

      SE DESPIERTA CONTRA EL REY DEL SUR

      16, 17. a) ¿Quién personificó al rey del norte al que se refiere Daniel 11:25? b) ¿Quién llegó a ocupar la posición de rey del sur, y qué sucesos condujeron a ello?

      16 El ángel de Dios siguió profetizando: “[El rey del norte] despertará su poder y su corazón contra el rey del sur con una gran fuerza militar; y el rey del sur, por su parte, se excitará para la guerra con una fuerza militar sumamente grande y poderosa. Y él [el rey del norte] no se mantendrá firme, porque tramarán contra él tramas. Y los mismos que coman sus manjares exquisitos traerán su quebranto. Y en cuanto a su fuerza militar, será llevada por la inundación, y muchos ciertamente caerán muertos” (Daniel 11:25, 26).

      17 Unos trescientos años después de que Octavio convirtió a Egipto en una provincia de Roma, el emperador romano Aureliano personificó al rey del norte, mientras que Septimia Zenobia, reina de la colonia romana de Palmira, representó al rey del sura (véase el apartado “Zenobia, la reina guerrera de Palmira”, en la pág. 252). En 269, el ejército de Palmira invadió Egipto con el pretexto de asegurar la dominación de Roma en ese territorio. Zenobia deseaba convertir a Palmira en la ciudad preponderante de Oriente y gobernar las provincias romanas orientales. Su ambición provocó la inquietud de Aureliano, y este alzó “su poder y su corazón” contra ella.

      18. ¿Qué desenlace tuvo el conflicto entre el emperador Aureliano en el papel de rey del norte y la reina Zenobia en el de rey del sur?

      18 El rey del sur, la entidad gobernante que Zenobia encabezaba, ‘se excitó’ para guerrear contra el rey del norte “con una fuerza militar sumamente grande y poderosa” a las órdenes de dos generales, Zabdas y Zabbai. Pese a ello, Aureliano conquistó Egipto, y luego dirigió sus tropas a Asia Menor y Siria. Zenobia fue derrotada en Emesa (la actual Homs) y se retiró a Palmira. Tras una defensa valiente y, sin embargo, inútil de la ciudad ante el asedio de Aureliano, huyó con su hijo hacia Persia, pero los romanos la capturaron a orillas del río Éufrates. En el año 272, los palmirenos entregaron la ciudad. Aureliano perdonó la vida a Zenobia y en 274 la convirtió en la principal atracción de su procesión triunfal por las calles de Roma. La reina guerrera vivió el resto de sus días como una matrona romana.

      19. ¿Por qué puede decirse que Aureliano cayó ‘porque tramaron tramas contra él’?

      19 El propio Aureliano ‘no se mantuvo firme, porque tramaron tramas contra él’. En 275 se dispuso a lanzar una ofensiva contra los persas. Mientras esperaba en Tracia la oportunidad de cruzar el estrecho y entrar en Asia Menor, ‘los que comían de su mesa’ conspiraron contra él y causaron su “quebranto”. Aureliano estaba a punto de pedir cuentas por ciertas irregularidades a Eros, su secretario. Este, no obstante, falsificó una lista de nombres de oficiales a los que supuestamente se pretendía dar muerte. Al verla, los oficiales tramaron y perpetraron el asesinato de Aureliano.

      20. ¿En qué sentido fue “llevada por la inundación” la “fuerza militar” del rey del norte?

      20 La muerte del emperador Aureliano no supuso el fin del rey del norte. Otros gobernantes romanos lo reemplazaron. Durante un tiempo, hubo un emperador de Occidente y otro de Oriente. Bajo el mandato de esos hombres, la “fuerza militar” del rey del norte fue “llevada por la inundación”, o sea, “esparcida (dispersada)”,b y muchos ‘cayeron muertos’ debido a las incursiones que las tribus germánicas efectuaron desde el norte. En el siglo IV, los godos cruzaron las fronteras romanas. Las invasiones se sucedieron, y en el año 476 el caudillo germano Odoacro derrocó al último emperador que gobernó en Roma. A principios del siglo VI, la zona occidental del Imperio romano ya se había desmembrado, y los germanos reinaban en Britania, la Galia, Italia, el norte de África y España. La sección oriental del imperio perduró hasta el siglo XV.

      LA DIVISIÓN DE UN GRAN IMPERIO

      21, 22. ¿Qué cambios efectuó Constantino en el siglo IV?

      21 Sin mencionar detalles innecesarios de la desintegración del Imperio romano —una desintegración que se extendió por varios siglos—, el ángel de Jehová pasó a predecir otras hazañas de los reyes del norte y del sur. Sin embargo, un breve repaso de ciertos hechos históricos concernientes al Imperio romano nos permitirá determinar la identidad de los dos reyes rivales en tiempos posteriores.

      22 En el siglo IV, el emperador romano Constantino otorgó el reconocimiento estatal al cristianismo apóstata, y hasta convocó y presidió personalmente un concilio eclesiástico en Nicea (Asia Menor) en el año 325. Posteriormente, Constantino trasladó la residencia imperial de Roma a Bizancio (Constantinopla) e hizo de esta última la nueva capital. El Imperio romano permaneció bajo el mando de un único emperador hasta el fallecimiento de Teodosio I, acaecido el 17 de enero del año 395.

      23. a) ¿Cómo se dividió el Imperio romano a la muerte de Teodosio? b) ¿Cuándo llegó a su fin el Imperio oriental? c) ¿Quién pasó a gobernar Egipto en 1517?

      23 A la muerte de Teodosio, el Imperio romano se dividió entre sus hijos. Honorio obtuvo el sector occidental; Arcadio, el oriental, con su capital Constantinopla. Los territorios de Britania, la Galia, Italia, España y el norte de África formaron parte de la sección occidental; los de Macedonia, Tracia, Asia Menor, Siria y Egipto, de la oriental. Alejandría, la capital egipcia, cayó ante los sarracenos (árabes) en 642 y se convirtió en una provincia sometida a los califas. En enero de 1449 subió al trono Constantino XI, el último emperador de Oriente. Los turcos otomanos a las órdenes del sultán Mehmet II acabaron con el Imperio romano de Oriente cuando tomaron Constantinopla el 29 de mayo de 1453. En 1517, Egipto llegó a ser una provincia turca. Con el tiempo, sin embargo, esa tierra del rey del sur original llegaría a estar bajo la dominación de otro imperio que vendría de la sección occidental.

      24, 25. a) ¿Qué suceso, según algunos historiadores, marcó el principio del Sacro Imperio Romano? b) ¿Qué sucedió finalmente con el título de “emperador” del Sacro Imperio Romano?

      24 En el ala occidental del Imperio romano surgió la figura del obispo católico de Roma. El pontífice León I, en particular, se hizo célebre por afianzar la autoridad del papado en el siglo V. Posteriormente, otro Papa se arrogó la prerrogativa de coronar al emperador de la sección occidental. El acontecimiento tuvo lugar el día de Navidad del año 800, cuando el pontífice León III coronó en Roma a Carlos (Carlomagno), rey de los francos, como emperador del nuevo Imperio romano de Occidente. Esta coronación supuso el restablecimiento en Roma de la figura del emperador y, según algunos historiadores, marcó el principio del Sacro Imperio Romano. A partir de entonces coexistieron dos imperios: el de Oriente y el Sacro Imperio Romano (en occidente), ambos autodenominados cristianos.

      25 El paso de los años demostró la ineptitud para gobernar de los sucesores de Carlomagno. Incluso hubo un lapso en que el puesto de emperador estuvo vacante. Entretanto, el rey germano Otón I obtuvo el control de la mayor parte del norte y centro de Italia y se proclamó rey de ese país. El 2 de febrero del año 962, el papa Juan XII coronó a Otón I emperador del Sacro Imperio Romano. La capital de este se hallaba en Alemania, y los emperadores y la mayoría de sus súbditos eran alemanes. Cinco siglos más tarde, el título de “emperador” pasó a la austriaca casa de Habsburgo, y esta lo conservó durante la mayor parte de los años que perduraría el Sacro Imperio Romano.

      SE ACLARA DE NUEVO LA IDENTIDAD DE LOS DOS REYES

      26. a) ¿Cómo llegó a su fin el Sacro Imperio Romano? b) ¿Quién fue el nuevo rey del norte?

      26 Napoleón I asestó un golpe mortal al Sacro Imperio Romano cuando se negó a reconocer su existencia tras las victorias que en 1805 logró en Alemania. El emperador Francisco II, incapaz de defender la corona, renunció a su condición de emperador romano el 6 de agosto de 1806 para conformarse con el título de emperador de Austria y su gobierno nacional. Fundado mil seis años antes por el papa León III y el rey franco Carlomagno, el Sacro Imperio Romano había llegado a su fin. En 1870, Roma se convirtió en la capital del reino de Italia, independiente del Vaticano. Al año siguiente se instauró un imperio germánico en el que Guillermo I ostentó el título de césar (káiser). Por lo tanto, el nuevo rey del norte, Alemania, se había presentado en la escena mundial.

      27. a) ¿Cómo se convirtió Egipto en un protectorado británico? b) ¿Quién vino a ocupar la posición de rey del sur?

      27 ¿Quién, entonces, llegó a ser el nuevo rey del sur? La historia muestra que Gran Bretaña se convirtió en un imperio en el siglo XVII. En 1798, Napoleón I conquistó Egipto con el objetivo de entorpecer las rutas comerciales británicas. Declarada la guerra, la alianza entre británicos y otomanos obligó a los franceses a retirarse de Egipto, que en el inicio del conflicto había representado al rey del sur. En el siglo siguiente, Gran Bretaña incrementó su presencia en Egipto, y en 1882 el país se convirtió de hecho en una dependencia británica. En 1914, año en que estalló la I Guerra Mundial, Egipto pertenecía a Turquía y se hallaba bajo el mando de un jedive, o virrey. Sin embargo, cuando Turquía se alió con Alemania en la contienda, los británicos depusieron al jedive y declararon a Egipto protectorado británico. Los estrechos lazos que se fueron creando entre Gran Bretaña y Estados Unidos de América dieron lugar a la potencia mundial angloamericana. Juntas, estas dos naciones llegaron a ocupar la posición de rey del sur.

      [Notas]

      a Puesto que las denominaciones “rey del norte” y “rey del sur” son títulos, pueden referirse a cualquier individuo o entidad gobernante, como un rey, una reina o un bloque de naciones.

      b Véase la nota de Daniel 11:26 en la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras con referencias, editada por Watchtower Bible and Tract Society of New York, Inc.

  • Los dos reyes cambian de identidad
    Prestemos atención a las profecías de Daniel
    • [Apartado de las páginas 248 a 251]

      SE HONRA A UNO Y SE DESPRECIA AL OTRO

      UNO de ellos transformó una república desgarrada por los conflictos en un imperio mundial. El otro logró en veintitrés años multiplicar por veinte la riqueza de ese imperio. Cuando murieron, a uno lo honraron, mientras que al otro lo despreciaron. Jesús vivió y llevó a cabo su ministerio durante los mandatos de estos dos emperadores de Roma. ¿Quiénes fueron? ¿Y por qué se honró a uno y al otro no?

      ENCONTRÓ A ROMA DE LADRILLO Y LA DEJÓ DE MÁRMOL

      Cuando Julio César murió asesinado, en el año 44 a.E.C., Cayo Octavio, nieto de su hermana, solo contaba 18 años de edad. Hijo adoptivo y principal heredero de Julio César, el joven Octavio se dirigió de inmediato a Roma para reclamar su herencia. Una vez allí, encontró un difícil contrincante en Marco Antonio —el lugarteniente más destacado de César—, quien pretendía ser el principal heredero. Las intrigas políticas y las luchas por el poder se extendieron durante trece años.

      Tras derrotar en el año 31 a.E.C. a las fuerzas aliadas de Cleopatra, reina de Egipto, y de Marco Antonio, el amante de esta, Octavio se erigió en el gobernante indiscutible del Imperio romano. Antonio y Cleopatra se suicidaron al año siguiente, y Octavio anexionó Egipto —el último reducto del Imperio griego— a los dominios de Roma, con lo que esta se convirtió en la potencia mundial.

      Consciente de que el asesinato de Julio César se debió al despotismo con que este ejerció el poder, Octavio se cuidó de no cometer el mismo error. Para no herir los sentimientos romanos simpatizantes con la República, confirió a su monarquía un disfraz republicano y declinó los títulos de rey y dictador. Es más, declaró su intención de transferir el gobierno de todas las provincias al Senado romano y de renunciar a todos sus cargos. La táctica dio resultado. El Senado, agradecido, le instó a seguir en sus funciones y a conservar el dominio de algunas provincias.

      El 16 de enero del año 27 a.E.C., el Senado le otorgó, además, el título de Augusto, que significa “Majestuoso” o “Sagrado”. Octavio no solo aceptó esa designación, sino que le puso su nombre a un mes (agosto), y para que este fuera tan largo como julio, el mes en honor de Julio César, le quitó un día a febrero. Octavio se convirtió así en César Augusto, el primer emperador de Roma. Posteriormente también asumió el título de pontifex maximus (sumo pontífice), y en el año 2 a.E.C. —el mismo en que nació Jesús—, el Senado lo proclamó pater patriae (padre de la patria).

      Precisamente aquel año “salió un decreto de César Augusto de que se inscribiera toda la tierra habitada [...]; y todos se pusieron a viajar para inscribirse, cada uno a su propia ciudad” (Lucas 2:1-3). Jesús nació en Belén a raíz de ese decreto, y de esa forma se cumplieron las profecías bíblicas (Daniel 11:20; Miqueas 5:2).

      El gobierno de Augusto se caracterizó por una relativa honradez y por la estabilidad monetaria. Asimismo, Augusto instituyó un eficaz servicio postal y construyó calzadas y puentes. También hizo reformas en el ejército, creó una flota permanente y fundó la guardia pretoriana, un cuerpo selecto encargado de custodiar al emperador (Filipenses 1:13). Bajo sus auspicios florecieron escritores de la talla de Virgilio y Horacio, y escultores que cincelaron hermosas obras de arte clásico. Augusto terminó edificaciones que Julio César había dejado inconclusas, y restauró numerosos templos. Instauró la pax romana (paz romana), que duró más de doscientos años. Falleció el 19 de agosto del año 14 E.C., a la edad de 76 años, y a partir de entonces se le deificó.

      Augusto se jactó de que había encontrado a Roma de ladrillo y la había dejado de mármol. Deseoso de impedir que Roma volviera a los conflictos que habían ensombrecido los días de la República, se propuso aleccionar al siguiente emperador. Sin embargo, no contó con muchas opciones para elegir un sucesor. Tras la muerte de su sobrino, dos nietos, un yerno y un hijastro, solo quedó su hijastro Tiberio para sucederle.

      “UNO QUE HA DE SER DESPRECIADO”

      Menos de un mes después de la muerte de Augusto, el Senado romano nombró emperador a Tiberio, que contaba a la sazón 54 años. La vida y el mandato de este se extendieron hasta el mes de marzo del año 37. Tiberio fue, por tanto, el emperador de Roma durante el ministerio público de Jesús.

      Como emperador tuvo virtudes y defectos. Entre las primeras figuró su reticencia a gastar dinero en lujos, lo que aumentó la prosperidad del imperio y le permitió destinar fondos a paliar los efectos de catástrofes y tiempos adversos. En su favor puede decirse que no se consideró más que un hombre; rechazó muchos títulos honoríficos y por lo general centró el culto al emperador en Augusto y no en sí mismo. A diferencia de Augusto y Julio César, no le puso su nombre a ningún mes ni permitió que los demás le otorgaran ese honor.

      Pero Tiberio tuvo más defectos que virtudes. Fue extremadamente receloso e hipócrita; en su reinado proliferaron las órdenes de asesinato, y entre sus víctimas estuvieron muchos de sus antiguos amigos. Amplió la ley de lesa majestad para que penalizase, además de actos sediciosos, el empleo de términos difamatorios contra su persona. Es probable que los judíos se valieran de esa ley cuando presionaron al gobernador romano Poncio Pilato para que ejecutara a Jesús (Juan 19:12-16).

      Tiberio concentró la guardia pretoriana en las proximidades de Roma, construyendo a tal efecto cuarteles fortificados al norte de las murallas de la ciudad. La guardia intimidaba con su presencia al Senado romano —el cual constituía una amenaza para el poder de Tiberio— y controlaba las alteraciones del orden público. Tiberio también fomentó el sistema de delatores, y el terror caracterizó la última etapa de su mandato.

      Considerado un tirano al final de sus días, los romanos celebraron su muerte y el Senado se negó a divinizarlo. Estas y otras razones hacen que veamos cumplirse en Tiberio la profecía de que ‘uno que habría de ser despreciado’ ocuparía la posición de “rey del norte” (Daniel 11:15, 21).

      ¿QUÉ HA APRENDIDO?

      • ¿Cómo llegó a ser Octavio el primer emperador de Roma?

      • ¿Qué logros del gobierno de Augusto pueden señalarse?

      • ¿Qué virtudes y defectos tuvo Tiberio?

      • ¿Cómo se cumplió en Tiberio la profecía respecto a ‘uno que habría de ser despreciado’?

      [Ilustración de la página 251]

      Tiberio

      [Apartado de las páginas 252 a 255]

      ZENOBIA, LA REINA GUERRERA DE PALMIRA

      “MORENA [...], su dentadura era perlada y blanquísima, y flechaban sus ojos grandes y negros ardores entrañables, templados con halagüeño embeleso. Era su voz clara y armoniosa, y su entendimiento varonil engalanado, y fortalecido con el estudio. Versada en la lengua latina, poseía igualmente y con cabal perfección el griego, el siriaco y el egipcio.” Con tales halagos describió el historiador Edward Gibbon a Zenobia, la reina guerrera de la ciudad siria de Palmira.

      Su esposo fue el noble palmireno Odenato, recompensado con el rango de cónsul de Roma en el año 258 E.C. por su victoriosa campaña contra los persas en beneficio del Imperio romano. Dos años después, el emperador romano Galieno le otorgó el título de corrector totius Orientis (jefe de todo el Oriente), en reconocimiento de su victoria sobre el rey persa Sapor I. Con el tiempo, Odenato se proclamó “rey de reyes”. Sus triunfos, sin embargo, pueden atribuirse en buena medida al valor y la cordura de Zenobia.

      ZENOBIA ASPIRA A CREAR UN IMPERIO

      En el año 267, cuando se hallaba en la cúspide del poder, Odenato fue asesinado junto con su heredero. Zenobia tomó el puesto de su esposo, pues su hijo era muy joven. Esta mujer bella, ambiciosa, buena administradora y versada en varios idiomas, que además estaba habituada a salir de campaña con su esposo, logró ganarse el respeto y el apoyo de sus súbditos. Amante del saber, se rodeó de intelectuales. Uno de sus consejeros fue el filósofo y retórico Casio Longino, de quien se decía que era “una biblioteca viviente y un museo andante”. El escritor Richard Stoneman señala en su libro Palmyra and Its Empire—Zenobia’s Revolt Against Rome (Palmira y su imperio. La sublevación de Zenobia contra Roma): “Durante los cinco años posteriores a la muerte de Odenato [...], Zenobia logró que su pueblo la viera como la señora del Oriente”.

      A un lado de los dominios de Zenobia estaba Persia, a la que su esposo y ella habían debilitado; al otro, la decadente Roma. El historiador J. M. Roberts dice respecto a las condiciones del Imperio romano en aquel tiempo: “El siglo III fue [...] una época terrible para Roma tanto en las fronteras orientales como en las occidentales, mientras que en el interior dio comienzo un nuevo período de guerras civiles y disputas sucesorias. Sin contar a los pretendientes, hubo veintidós emperadores”. La señora de Siria, por su parte, era una monarca absoluta bien asentada en su reino. “Al controlar la relación de fuerzas de dos imperios [el persa y el romano] —señala Stoneman—, podía aspirar a crear un tercero que dominara a ambos.”

      A Zenobia se le presentó la oportunidad de extender sus dominios reales en 269, cuando en Egipto se alzó un aspirante al trono de Roma. El ejército de Zenobia marchó rápidamente a esa tierra, aplastó al rebelde y se apoderó del país. Ella se proclamó reina de Egipto y acuñó monedas con su nombre. Su reino se extendía entonces desde el Nilo hasta el Éufrates. Fue en ese momento de su vida cuando personificó al “rey del sur” (Daniel 11:25, 26).

      LA CIUDAD CAPITAL DE ZENOBIA

      Zenobia fortificó y embelleció su capital, Palmira, hasta tal grado que rivalizaba con las mayores ciudades del mundo romano. Se calcula que su población superaba los 150.000 habitantes. La ciudad estaba llena de espléndidos edificios públicos, templos, jardines, columnas y monumentos, y la rodeaban unas murallas que, según se decía, tenían una longitud de 21 kilómetros. Flanqueaban la avenida principal hileras de columnas corintias de más de 15 metros de altura, unas mil quinientas en total. Abundaban las estatuas y los bustos de héroes y benefactores ricos. En el año 271, Zenobia erigió unas estatuas de sí misma y de su difunto esposo.

      El templo del Sol era uno de los edificios más imponentes de Palmira, y seguramente dominaba la vida religiosa de la ciudad. Es probable que la propia Zenobia adorara a una deidad relacionada con el dios Sol. No obstante, la Siria del siglo III era una tierra de muchas religiones. En los dominios de Zenobia había personas que se declaraban cristianas, así como judíos y adoradores del Sol y la Luna. ¿Cómo veía la reina esa pluralidad religiosa? Stoneman dice: “Un gobernante sabio no desdeñaría ninguna costumbre apropiada para su pueblo. [...] Se [...] confiaba en que los dioses se habían alineado con Palmira”. Al parecer, Zenobia era tolerante en el terreno religioso.

      Aunque su personalidad llamativa le granjeó la admiración de muchas personas, de mayor relevancia fue el papel que desempeñó al personificar a la entidad política predicha en la profecía de Daniel. Sin embargo, su reinado solo duró cinco años. El emperador romano Aureliano la derrotó en el año 272 y posteriormente saqueó Palmira por completo, pero con ella tuvo clemencia. Según se cree, Zenobia se casó con un senador de Roma y pasó el resto de sus días retirada de la vida pública.

      ¿QUÉ HA APRENDIDO?

      • ¿Qué se ha dicho sobre la personalidad de Zenobia?

      • Mencione algunas de sus hazañas.

      • ¿Qué actitud tuvo en el terreno religioso?

      [Ilustración de la página 253]

      La reina Zenobia se dirige a sus soldados

      [Ilustraciones y tabla de la página 246]

      LOS REYES DE DANIEL 11:20-26

      El rey del norte El rey del sur

      Daniel 11:20 Augusto

      Daniel 11:21-24 Tiberio

      Daniel 11:25, 26 Aureliano Reina Zenobia

      La predicha El Imperio Gran Bretaña,

      desintegración germánico seguida de la

      del Imperio potencia mundial

      romano lleva a angloamericana

      la formación de:

      [Ilustración]

      Tiberio

      [Ilustración]

      Aureliano

      [Ilustración]

      Estatuilla de Carlomagno

      [Ilustración]

      Augusto

      [Ilustración]

      Buque de guerra británico del siglo XVII

      [Ilustración a toda plana de la página 230]

      [Ilustración de la página 233]

      Augusto

      [Ilustración de la página 234]

      Tiberio

      [Ilustración de la página 235]

      A causa del decreto de Augusto, José y María viajaron a Belén

      [Ilustración de la página 237]

      Como se predijo, Jesús fue ‘quebrantado’ cuando murió

      [Ilustraciones de la página 245]

      1. Carlomagno. 2. Napoleón I. 3. Guillermo I. 4. Soldados alemanes de la I Guerra Mundial

  • Los reyes rivales entran en el siglo XX
    Prestemos atención a las profecías de Daniel
    • Capítulo 15

      Los reyes rivales entran en el siglo XX

      1. ¿Quiénes fueron, según cierto historiador, los líderes de la Europa del siglo XIX?

      “HAY un dinamismo en la Europa del siglo XIX muy superior a todo lo conocido hasta entonces —escribe el historiador Norman Davies—. Europa vibró con poder como nunca antes: poder tecnológico, económico, cultural, intercontinental.” Los líderes del “triunfante ‘siglo del poderío’ europeo —dice Davies— fueron Gran Bretaña al principio [...] y Alemania en las décadas posteriores”.

      ‘INCLINADOS A HACER LO QUE ES MALO’

      2. ¿Qué potencias representaban los papeles de “rey del norte” y “rey del sur” en las postrimerías del siglo XIX?

      2 En las postrimerías del siglo XIX, el Imperio alemán era “el rey del norte”, y Gran Bretaña, “el rey del sur” (Daniel 11:14, 15). “En lo que respecta a estos dos reyes —dijo el ángel de Jehová—, su corazón estará inclinado a hacer lo que es malo, y en una misma mesa una mentira es lo que seguirán hablando.” Y añadió: “Pero nada tendrá éxito, porque el fin todavía es para el tiempo señalado” (Daniel 11:27).

      3, 4. a) ¿Quién fue el primer emperador del Reich alemán, y qué alianza se estableció? b) ¿Qué política siguió el káiser Guillermo?

      3 Guillermo I se convirtió en el primer emperador del Reich, o Imperio alemán, el 18 de enero de 1871, y nombró canciller a Otto von Bismarck. Con el objetivo primordial de consolidar el imperio recién formado, este evitó cualquier conflicto con las demás naciones y entró en una alianza con Austria-Hungría y con Italia, llamada la Triple Alianza. Pero los intereses de este nuevo rey del norte no tardarían en chocar con los del rey del sur.

      4 Tras Guillermo I y su sucesor, Federico III, ambos fallecidos en 1888, subió al trono Guillermo II, a la edad de 29 años. También conocido como el káiser Guillermo, obligó a Bismarck a dimitir y siguió una política encaminada a expandir la influencia de Alemania por todo el mundo. “Bajo Guillermo II —dice un historiador—, [Alemania] adoptó un aire de arrogancia y agresividad.”

      5. ¿Cuándo se sentaron a “una misma mesa” los dos reyes, y qué hablaron allí?

      5 El 24 de agosto de 1898, en una atmósfera de tensión internacional, el zar Nicolás II de Rusia convocó una conferencia de paz en La Haya (Países Bajos). De esta conferencia y otra posterior celebrada en 1907 surgió el Tribunal Permanente de Arbitraje, con sede en La Haya. Al hacerse miembros de este tribunal, tanto el Reich alemán como Gran Bretaña simularon favorecer la paz. Se sentaron a “una misma mesa”, dando una apariencia amigable, pero ‘su corazón estaba inclinado a hacer lo que es malo’. La táctica diplomática de ‘hablar una mentira en una misma mesa’ no podría promover la paz verdadera. En lo referente a sus ambiciones políticas, comerciales y militares, ‘nada tendría éxito’, pues el fin de los dos reyes ‘todavía era para el tiempo señalado’ por Jehová Dios.

      “CONTRA EL PACTO SANTO”

      6, 7. a) ¿En qué sentido ‘volvió a su país’ el rey del norte? b) ¿Cómo reaccionó el rey del sur ante el expansionismo del rey del norte?

      6 El ángel de Dios pasó a decir: “Y [el rey del norte] volverá a su país con una gran cantidad de bienes, y su corazón estará contra el pacto santo. Y actuará eficazmente, y ciertamente volverá a su país” (Daniel 11:28).

      7 El káiser Guillermo volvió al “país”, esto es, a la concepción territorial, del rey del norte original. ¿Cómo lo hizo? Instituyendo una gobernación imperial concebida para expandir el Reich alemán e incrementar su influencia. Guillermo II se proponía establecer colonias en África y otros lugares. Deseoso de desafiar la supremacía naval británica, emprendió la construcción de una potente armada. “En poco más de una década, el poderío naval de Alemania pasó de ser insignificante a alcanzar una magnitud solo superada por Gran Bretaña”, dice The New Encyclopædia Britannica. De hecho, los británicos tuvieron que ampliar su programa naval a fin de mantener su hegemonía. Gran Bretaña concertó asimismo la Entente Cordial (acuerdo cordial) con Francia y una alianza similar con Rusia, formándose así la Triple Entente. Europa quedó, pues, dividida en dos bandos militares: la Triple Alianza por un lado y la Triple Entente por el otro.

      8. ¿Por qué consiguió “una gran cantidad de bienes” el Imperio alemán?

      8 La política agresiva del Imperio alemán produjo al país germano “una gran cantidad de bienes”, pues era el socio principal de la Triple Alianza. Como Austria-Hungría e Italia eran católicas, la Triple Alianza contó, además, con el favor del papado, a diferencia del rey del sur, cuya Triple Entente no era mayoritariamente católica.

      9. ¿Por qué puede decirse que el corazón del rey del norte estuvo “contra el pacto santo”?

      9 ¿Y el pueblo de Jehová? Este llevaba mucho tiempo indicando que en 1914 terminarían “los tiempos señalados de las naciones”a (Lucas 21:24). En ese año se estableció en los cielos el Reino de Dios y se puso en manos del Heredero del rey David, Jesucristo (2 Samuel 7:12-16; Lucas 22:28, 29). Ya en marzo de 1880, la revista Watch Tower había vinculado la gobernación del Reino de Dios a la conclusión de “los tiempos señalados de las naciones”, también llamados “los tiempos de los gentiles” (Versión Moderna). No obstante, el corazón del rey del norte germánico estaba “contra el pacto santo” del Reino. En vez de reconocer la gobernación de este, el káiser Guillermo ‘actuó eficazmente’, intrigando a fin de conseguir la dominación mundial. Con ello, sin embargo, sembró las semillas de la I Guerra Mundial.

      EL REY “SE DESALIENTA” EN UNA GUERRA

      10, 11. ¿Cómo empezó la I Guerra Mundial, y por qué puede decirse que fue “al tiempo señalado”?

      10 “Al tiempo señalado —predijo el ángel— [el rey del norte] volverá, y realmente vendrá contra el sur; pero no resultará ser al final lo mismo que al principio.” (Daniel 11:29.) El “tiempo señalado” de Dios para poner fin a la dominación de la Tierra por parte de las naciones gentiles llegó en 1914, cuando instauró el Reino celestial. El 28 de junio de ese año, un terrorista serbio asesinó al archiduque austriaco Francisco Fernando y a la esposa de este en Sarajevo (Bosnia), lo cual encendió la chispa que hizo estallar la I Guerra Mundial.

      11 Alentada por el káiser Guillermo a tomar represalias contra Serbia y segura del apoyo de Alemania, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914. Sin embargo, Rusia acudió en ayuda de los serbios. Cuando Alemania le declaró la guerra a Rusia, Francia (uno de los aliados de la Triple Entente) se puso de parte de Rusia, así que Alemania le declaró la guerra a Francia. A fin de acceder con facilidad a París, Alemania invadió Bélgica, país cuya neutralidad había sido garantizada por Gran Bretaña. Por consiguiente, los británicos le declararon la guerra a Alemania. Otras naciones se implicaron, e Italia cambió de bando. En el curso de la guerra, Gran Bretaña hizo de Egipto un protectorado, con objeto de evitar que el rey del norte cerrara el canal de Suez e invadiera Egipto, la antigua patria del rey del sur.

      12. ¿En qué sentido ‘no resultaron las cosas lo mismo que al principio’ en la I Guerra Mundial?

      12 “A pesar de la magnitud y poder de los aliados —señala The World Book Encyclopedia—, Alemania pareció estar a punto de ganar la guerra.” En conflictos anteriores entre ambos reyes, el Imperio romano, es decir, el rey del norte, siempre había salido victorioso. Pero esta vez ‘las cosas no resultaron lo mismo que al principio’. El rey del norte perdió la guerra. El ángel indicó la razón: “Ciertamente vendrán contra él las naves de Kitim, y tendrá que sentirse desalentado” (Daniel 11:30a). ¿Qué fueron “las naves de Kitim”?

      13, 14. a) ¿Cuáles fueron, principalmente, “las naves de Kitim” que ‘vinieron contra el rey del norte’? b) ¿Qué otras naves de Kitim llegaron al prolongarse la guerra?

      13 En el tiempo de Daniel, Kitim era Chipre, isla que Gran Bretaña se anexionó al principio de la I Guerra Mundial. Además, según la obra The Zondervan Pictorial Encyclopedia of the Bible, el nombre Kitim “incluye el oeste en general, pero, sobre todo, el oeste marinero”. La Nueva Versión Internacional traduce la expresión “naves de Kitim” por “barcos de guerra de las costas occidentales”. En la I Guerra Mundial, las naves de Kitim fueron principalmente las naves de Gran Bretaña, ancladas cerca de la costa oeste de Europa.

      14 Al prolongarse la guerra, la Armada británica se vio reforzada con más naves de Kitim. El 7 de mayo de 1915, el submarino alemán U-20 hundió el buque civil Lusitania cerca de la costa sur de Irlanda. Entre los muertos hubo 128 estadounidenses. Más tarde, Alemania llevó la guerra submarina a aguas del Atlántico, y el 6 de abril de 1917, el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, declaró la guerra al país germano. Reforzado con la marina de guerra y las tropas estadounidenses, el rey del sur —para entonces la potencia mundial angloamericana— estaba inmerso en la guerra contra el rey rival.

      15. ¿Cuándo ‘se desalentó’ el rey del norte?

      15 Ante el ataque de la potencia mundial angloamericana, el rey del norte ‘se desalentó’, y admitió su derrota en noviembre de 1918. Guillermo II se exilió a los Países Bajos, y Alemania se convirtió en una república. Pero el rey del norte aún no había llegado a su fin.

      EL REY ACTÚA “EFICAZMENTE”

      16. ¿Cómo habría de reaccionar ante la derrota el rey del norte, según la profecía?

      16 “[El rey del norte] realmente volverá y arrojará denunciaciones contra el pacto santo y actuará eficazmente; y tendrá que volver, y dará consideración a los que dejan el pacto santo.” (Daniel 11:30b.) Así lo profetizó el ángel y así fue.

      17. ¿Qué condujo al ascenso de Adolf Hitler?

      17 Una vez concluida la guerra, en 1918, los vencedores aliados impusieron a Alemania un tratado de paz punitivo, cuyos términos parecieron demasiado severos al pueblo alemán. La nueva república fue débil desde sus inicios. Alemania pasó algunos años de inestabilidad y mucha angustia, y sufrió los efectos de la Gran Depresión, que dejó un saldo de seis millones de desempleados. A principios de la década de los treinta, las condiciones eran las propicias para el ascenso de Adolf Hitler. Nombrado canciller en enero de 1933, al año siguiente asumió la presidencia de lo que los nazis denominaron el III Reich.b

      18. ¿En qué campos ‘actuó eficazmente’ Hitler?

      18 Tan pronto como accedió al poder, Hitler lanzó un ataque despiadado contra “el pacto santo”, representado por los hermanos ungidos de Jesucristo (Mateo 25:40). De este modo, actuó “eficazmente” contra estos cristianos leales y persiguió con crueldad a muchos de ellos. También actuó “eficazmente” y tuvo éxito en los ámbitos económico y diplomático. En pocos años convirtió a Alemania en una potencia digna de ser tenida en cuenta en la escena mundial.

      19. ¿A quién acudió Hitler en busca de apoyo?

      19 Hitler ‘dio consideración a los que dejaron el pacto santo’. ¿Quiénes fueron estos? Al parecer, los líderes de la cristiandad, que afirmaban tener un pacto con Dios, pero que habían dejado de ser discípulos de Jesucristo. Hitler logró el apoyo de ‘los que dejaron el pacto santo’. Por ejemplo, firmó un concordato con el Papa, y en 1935 creó el Ministerio de Asuntos Eclesiásticos con el objetivo, entre otros, de poner las iglesias evangélicas bajo el control del Estado.

      LOS “BRAZOS” PROCEDENTES DEL REY

      20. ¿Qué “brazos” utilizó el rey del norte, y contra quién?

      20 Hitler no tardó en entrar en guerra, tal como el ángel predijo: “Habrá brazos que se levantarán, procedentes de él; y realmente profanarán el santuario, la plaza fuerte, y removerán el rasgo constante” (Daniel 11:31a). Los “brazos” fueron las fuerzas militares con las que el rey del norte combatió al rey del sur en la II Guerra Mundial. El 1 de septiembre de 1939, los “brazos” nazis invadieron Polonia. A fin de ayudar a este país, Gran Bretaña y Francia declararon la guerra a Alemania dos días después. La II Guerra Mundial había comenzado. Polonia cayó enseguida, y poco después las fuerzas alemanas ocuparon Dinamarca, Noruega, los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y Francia. “A finales de 1941 —dice The World Book Encyclopedia—, la Alemania nazi dominaba el continente.”

      21. ¿Cómo se volvió el curso de la II Guerra Mundial en contra del rey del norte, y cuál fue el desenlace?

      21 Aunque Alemania y la Unión Soviética habían firmado un tratado de amistad, cooperación y demarcación territorial, el 22 de junio de 1941 Hitler procedió a invadir territorio soviético. Su ataque colocó a la Unión Soviética del lado de Gran Bretaña. Pese a los espectaculares avances iniciales de las fuerzas alemanas, el ejército soviético opuso una fuerte resistencia. De hecho, el 6 de diciembre de 1941 el ejército alemán sufrió una derrota en Moscú. Al día siguiente, Japón, aliado de Alemania, bombardeó Pearl Harbor (Hawai). Al enterarse de ello, Hitler dijo a sus asistentes: “Ahora sí que es imposible que perdamos la guerra”. De manera precipitada, el canciller alemán declaró la guerra a Estados Unidos el 11 de diciembre. Sin embargo, subestimó las fuerzas tanto de la Unión Soviética como de Estados Unidos. Con el ejército soviético atacando por el este y las tropas británicas y estadounidenses acercándose por el oeste, el curso de la contienda pronto se volvió en su contra. Las fuerzas alemanas empezaron a perder un territorio tras otro. El 7 de mayo de 1945, tras el suicidio de Hitler, Alemania se rindió a los aliados.

      22. ¿Cómo ‘profanó el santuario y removió el rasgo constante’ el rey del norte?

      22 “Realmente [los brazos nazis] profanarán el santuario, la plaza fuerte, y removerán el rasgo constante”, señaló el ángel. En la Judá antigua, el santuario era parte del templo de Jerusalén. Sin embargo, cuando los judíos rechazaron a Jesús, Jehová los rechazó a ellos y a su templo (Mateo 23:37–24:2). Desde el siglo I E.C., el templo de Jehová ha sido en realidad un templo espiritual, con el santísimo en los cielos y un patio espiritual en la Tierra, donde sirven los hermanos ungidos de Jesús, el Sumo Sacerdote. A partir de los años treinta del siglo XX, la “gran muchedumbre” ha adorado a Jehová junto con el resto ungido; por eso se dice que sirven en ‘el templo de Dios’ (Revelación [Apocalipsis] 7:9, 15; 11:1, 2; Hebreos 9:11, 12, 24). El rey del norte profanó el patio terrestre del templo al perseguir de forma implacable al resto ungido y sus compañeros en los países que estaban bajo su dominio. La persecución fue tan intensa que se suprimió “el rasgo constante”, es decir, el sacrificio público de alabanza al nombre de Jehová (Hebreos 13:15). A pesar del terrible sufrimiento, los fieles cristianos ungidos siguieron predicando junto con las “otras ovejas” durante la II Guerra Mundial (Juan 10:16).

      ‘PONEN EN EL LUGAR LA COSA REPUGNANTE’

      23. ¿Qué fue “la cosa repugnante” en el siglo I?

      23 Tal como había predicho el ángel de Dios, cuando la II Guerra Mundial tocaba a su fin, sucedió algo más. “Ciertamente pondrán en el lugar la cosa repugnante que está causando desolación.” (Daniel 11:31b.) Jesús también había hablado de “la cosa repugnante”. En el siglo I, esta resultó ser el ejército romano que en el año 66 llegó a Jerusalén para sofocar la rebelión de los judíosc (Mateo 24:15; Daniel 9:27).

      24, 25. a) ¿Qué es “la cosa repugnante” en tiempos modernos? b) ¿Cuándo y cómo ‘se puso en el lugar la cosa repugnante’?

      24 ¿Qué “cosa repugnante” ha sido ‘puesta en el lugar’ en tiempos modernos? Según parece, una “repugnante” falsificación del Reino de Dios. Primero fue la Sociedad de Naciones, la bestia salvaje de color escarlata que descendió al abismo —es decir, que dejó de existir como organización para la paz mundial— cuando estalló la II Guerra Mundial (Revelación 17:8). “La bestia salvaje”, sin embargo, tenía que “ascender del abismo”. Este hecho tuvo lugar el 24 de octubre de 1945, fecha en que se fundó la Organización de las Naciones Unidas con cincuenta países miembros, entre ellos la ahora extinta Unión Soviética. De modo que “la cosa repugnante” que el ángel había predicho —las Naciones Unidas— estaba ‘puesta en el lugar’.

      25 En su papel de rey del norte, Alemania fue un enemigo destacado del rey del sur en las dos guerras mundiales. ¿Quién pasaría a ocupar esa posición?

  • Los reyes rivales entran en el siglo XX
    Prestemos atención a las profecías de Daniel
    • [Ilustraciones y tabla de la página 268]

      LOS REYES DE DANIEL 11:27-31

      El rey del norte El rey del sur

      Daniel 11:27-30a Imperio alemán Gran Bretaña;después

      (I Guerra Mundial) la potencia mundial

      angloamericana

      Daniel 11:30b, 31 III Reich de Hitler Potencia mundial

      (II Guerra Mundial) angloamericana

      [Ilustración]

      El presidente Woodrow Wilson con el rey Jorge V

      [Ilustración]

      Se confinó a muchos cristianos en campos de concentración

      [Ilustración]

      Los líderes de la cristiandad apoyaron a Hitler

      [Ilustración]

      El automóvil en que fue asesinado el archiduque Fernando

      [Ilustración]

      Soldados alemanes de la I Guerra Mundial

      [Ilustración de la página 257]

      Yalta, 1945. El primer ministro británico Winston Churchill, el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt y el líder soviético Iósiv Stalin acuerdan el reparto de Alemania, la formación de un nuevo gobierno en Polonia y la celebración de una conferencia para la fundación de las Naciones Unidas

      [Ilustraciones de la página 258]

      1. El archiduque Fernando. 2. Navíos de guerra alemanes. 3. Navíos de guerra británicos. 4. Buque Lusitania. 5. Declaración de guerra por parte de Estados Unidos

      [Ilustraciones de la página 263]

      Adolf Hitler se mostró confiado en la victoria después de que Japón, aliado de Alemania en la guerra, bombardeó Pearl Harbor

  • Los reyes contendientes se acercan a su fin
    Prestemos atención a las profecías de Daniel
    • Capítulo 16

      Los reyes contendientes se acercan a su fin

      1, 2. ¿Qué cambio se produjo en la identidad del rey del norte tras la II Guerra Mundial?

      EN ALUSIÓN al clima político de Estados Unidos y Rusia, el filósofo e historiador francés Alexis de Tocqueville escribió en 1835: “El uno tiene como principal medio de acción a la libertad; el otro a la servidumbre. [...] Sus caminos son diversos; sin embargo, cada uno de ellos parece llamado por un designio secreto de la Providencia a tener un día, en sus manos, los destinos de la mitad del mundo”. ¿Hasta qué punto se cumplió esta predicción tras la II Guerra Mundial? El historiador J. M. Roberts escribe: “Al final de la II Guerra Mundial, parecía que los destinos del mundo iban a acabar regidos por dos grandes polos de poder muy distintos entre sí: uno radicado en lo que había sido Rusia, y el otro, en los Estados Unidos de América”.

      2 En las dos conflagraciones mundiales, Alemania, en su papel de rey del norte, había sido el principal enemigo del rey del sur, la potencia mundial angloamericana. Sin embargo, el país germano quedó dividido tras la II Guerra Mundial. El sector occidental se alió con el rey del sur, mientras que el oriental se alineó con otra poderosa entidad, el bloque comunista de naciones, encabezado por la Unión Soviética. Este bloque, o entidad política, ocupó el puesto de rey del norte y se opuso con firmeza a la alianza angloamericana. La rivalidad entre ambos reyes desembocó en la Guerra Fría, que se extendió de 1948 a 1989. Con anterioridad, el rey del norte alemán se había vuelto “contra el pacto santo” (Daniel 11:28, 30). ¿Qué actitud tendría el bloque comunista con relación al pacto?

      LOS CRISTIANOS VERDADEROS TROPIEZAN, PERO PREVALECEN

      3, 4. ¿Quiénes son “los que actúan inicuamente contra el pacto”, y qué relación han tenido con el rey del norte?

      3 El ángel de Dios dijo: “A los que actúan inicuamente contra el pacto, [el rey del norte] los conducirá a apostasía mediante palabras melosas. Pero en lo que respecta al pueblo que conoce a su Dios —añadió—, ellos prevalecerán y actuarán eficazmente. Y tocante a los que tienen perspicacia entre el pueblo, impartirán entendimiento a los muchos. Y ciertamente se les hará tropezar por espada y por llama, por cautiverio y por saqueo, durante algunos días” (Daniel 11:32, 33).

      4 Aquellos “que actúan inicuamente contra el pacto” solo pueden ser los líderes de la cristiandad, que aunque dicen ser cristianos, por sus obras profanan el mismísimo nombre del cristianismo. En su libro Religion in the Soviet Union (La religión en la Unión Soviética), Walter Kolarz señala: “[Durante la II Guerra Mundial] el gobierno soviético procuró conseguir la ayuda material y moral de las iglesias para la defensa de la madre patria”. Después de la guerra, los guías eclesiásticos intentaron mantener esa amistad a pesar de la política atea de la potencia que para entonces era el rey del norte. Así, la cristiandad se hizo más que nunca parte de este mundo, una apostasía repugnante a los ojos de Jehová (Juan 17:16; Santiago 4:4).

      5, 6. ¿Quiénes fueron el “pueblo que conoce a su Dios”, y cómo les fue bajo el rey del norte?

      5 ¿Qué se puede decir de los cristianos verdaderos, el “pueblo que conoce a su Dios” y que ‘tiene perspicacia’? Aunque se mantuvieron debidamente “en sujeción a las autoridades superiores”, los cristianos que vivían bajo la gobernación del rey del norte no se hicieron parte del mundo (Romanos 13:1; Juan 18:36). Pagaron sin falta “a César las cosas de César”, y a la vez dieron “a Dios las cosas de Dios” (Mateo 22:21). Por esta razón, se puso a prueba su integridad (2 Timoteo 3:12).

      6 El resultado fue que los cristianos verdaderos ‘tropezaron’ y ‘prevalecieron’. Tropezaron en el sentido de que fueron objeto de persecución intensa; a algunos incluso se les dio muerte. Sin embargo, prevalecieron en el sentido de que la inmensa mayoría de ellos permanecieron fieles. Vencieron al mundo, tal como lo hizo Jesús (Juan 16:33). Además, nunca dejaron de predicar, aun cuando estuvieran recluidos en prisiones o en campos de concentración. De esta manera, ‘impartieron entendimiento a los muchos’. A pesar de la persecución, aumentó la cantidad de testigos de Jehová en la mayoría de los países que estaban bajo el control del rey del norte. Gracias a la fidelidad de “los que tienen perspicacia”, en esos países el número de personas de la “gran muchedumbre” está experimentando un notable aumento (Revelación [Apocalipsis] 7:9-14).

      SE REFINA AL PUEBLO DE JEHOVÁ

      7. ¿Qué “poco de ayuda” recibieron los cristianos ungidos que vivían en los dominios del rey del norte?

      7 “Cuando se les haga tropezar [a los siervos de Dios] serán ayudados con un poco de ayuda”, dijo el ángel (Daniel 11:34a). La victoria del rey del sur en la II Guerra Mundial produjo cierto alivio a los cristianos que vivían en los dominios del rey rival (compárese con Revelación 12:15, 16). De igual modo, los que fueron perseguidos por el rey sucesor tuvieron un respiro de vez en cuando. Al acercarse a su fin la Guerra Fría, muchos gobernantes se dieron cuenta de que los cristianos fieles no suponían ninguna amenaza, y, por lo tanto, les otorgaron reconocimiento legal. Otra fuente de ayuda fue la creciente gran muchedumbre, que respondió a la fiel predicación de los ungidos y colaboró con ellos (Mateo 25:34-40).

      8. ¿Por qué puede decirse que algunas personas se unieron al pueblo de Dios “por medio de melosidad”?

      8 Durante los años de la Guerra Fría, no todos los que afirmaron estar interesados en servir a Dios tuvieron buenos motivos. El ángel advirtió: “Muchos ciertamente se unirán a ellos por medio de melosidad” (Daniel 11:34b). Un número considerable de personas mostraron interés en la verdad, pero no estuvieron dispuestas a dedicarse a Dios. Otros que parecieron aceptar las buenas nuevas eran, en realidad, espías al servicio de las autoridades. Un informe de cierto país dice: “Algunos de estos individuos sin escrúpulos eran comunistas declarados que tras infiltrarse en la organización del Señor, demostraron mucho celo por la verdad e incluso accedieron a posiciones de mucha responsabilidad en la organización”.

      9. ¿Por qué permitió Jehová que los infiltrados hicieran “tropezar” a algunos cristianos fieles?

      9 El ángel pasó a decir: “Y a algunos de los que tienen perspicacia se les hará tropezar, para que se haga una obra de refinación debido a ellos, y para que se haga una limpieza y para que se haga un emblanquecimiento, hasta el tiempo del fin; porque es todavía para el tiempo señalado” (Daniel 11:35). Los infiltrados hicieron que algunos fieles cayeran en manos de las autoridades. Jehová permitió que aquello sucediera para refinar y limpiar a sus siervos. Tal como Jesús “aprendió la obediencia por las cosas que sufrió”, aquellos fieles aprendieron el aguante por las pruebas de su fe (Hebreos 5:8; Santiago 1:2, 3; compárese con Malaquías 3:3). De ese modo fueron ‘refinados, limpiados y emblanquecidos’.

      10. ¿Qué significa la expresión “hasta el tiempo del fin”?

      10 El pueblo de Jehová habría de tropezar y ser refinado “hasta el tiempo del fin”. Este espera, claro está, ser objeto de persecución hasta el fin de este sistema de cosas perverso. Sin embargo, la limpieza y emblanquecimiento del pueblo de Dios debido a la intrusión del rey del norte era “para el tiempo señalado”. De modo que “el tiempo del fin” al que alude Daniel 11:35, debe de estar relacionado con el fin del período de tiempo requerido para refinar al pueblo de Dios mientras este aguantaba el ataque del rey del norte. Ese “tropezar” concluyó al tiempo señalado por Jehová.

      EL REY SE ENGRANDECE

      11. ¿Qué dijo el ángel en cuanto a la actitud del rey del norte para con la soberanía de Jehová?

      11 El ángel añadió respecto al rey del norte: “El rey verdaderamente hará según su propia voluntad, y se ensalzará y se engrandecerá sobre todo dios; y [negándose a reconocer la soberanía de Jehová,] contra el Dios de dioses hablará cosas maravillosas. Y ciertamente tendrá éxito hasta que la denunciación haya llegado a su fin; porque la cosa que se ha decidido tiene que hacerse. Y al Dios de sus padres no dará consideración; y al deseo de las mujeres y a todo otro dios no dará consideración, sino que sobre todos se engrandecerá” (Daniel 11:36, 37).

      12, 13. a) ¿En qué sentido rechazó el rey del norte “al Dios de sus padres”? b) ¿El “deseo” de qué “mujeres” no tomó en consideración el rey del norte? c) ¿A qué “dios” dio gloria el rey del norte?

      12 En cumplimiento de estas palabras proféticas, el rey del norte rechazó “al Dios de sus padres”, como por ejemplo, a la divinidad trinitaria de la cristiandad. El bloque comunista promovió el ateísmo total. De este modo, el rey del norte se hizo a sí mismo un dios, ‘engrandeciéndose sobre todos’. Sin tomar en consideración el “deseo de las mujeres” —las naciones subordinadas, como Vietnam del Norte, que fueron sirvientas de su régimen—, el rey hizo “según su propia voluntad”.

      13 El ángel continuó así la profecía: “Al dios de las plazas fuertes, en su posición dará gloria; y a un dios que sus padres no conocieron dará gloria por medio de oro y por medio de plata y por medio de piedra preciosa y por medio de cosas deseables” (Daniel 11:38). En realidad, el rey del norte cifró su confianza en el militarismo científico moderno, es decir, el “dios de las plazas fuertes”. Mediante ese “dios” procuró la salvación, y sacrificó muchas riquezas sobre su altar.

      14. ¿En qué aspecto ‘actuó eficazmente’ el rey del norte?

      14 “Actuará eficazmente contra las más fortificadas plazas fuertes, junto con un dios extranjero. A quienquiera que le haya dado reconocimiento lo hará abundar en gloria, y realmente los hará gobernar entre muchos; y el suelo lo repartirá proporcionalmente por un precio.” (Daniel 11:39.) Al confiar en su militarista “dios extranjero”, el rey del norte actuó muy “eficazmente” y se reveló como una gran potencia militar de “los últimos días” (2 Timoteo 3:1). A los que respaldaron su ideología los recompensó con apoyo político, económico y a veces militar.

      “UN EMPUJE” EN EL TIEMPO DEL FIN

      15. ¿Cómo ‘se envolvió’ el rey del sur en “un empuje” con el rey del norte?

      15 “En el tiempo del fin el rey del sur se envolverá con él en un empuje”, le dijo el ángel a Daniel (Daniel 11:40a). ¿Ha ‘empujado’ el rey del sur al rey del norte durante “el tiempo del fin”? (Daniel 12:4, 9.) Claro que sí. El tratado de paz punitivo que el rey del sur impuso tras la I Guerra Mundial al entonces rey del norte —Alemania— fue sin duda “un empuje”, una instigación a la represalia. Después de su victoria en la II Guerra Mundial, el rey del sur apuntó temibles armas nucleares hacia su rival y organizó una poderosa alianza militar contra él, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Un historiador británico dice sobre la función de este organismo: “Fue el instrumento principal en la ‘contención’ de la URSS, considerada entonces la más seria amenaza para la paz en Europa. Su misión duró cuarenta años, y la llevó a cabo con indiscutible éxito”. Durante la Guerra Fría, el “empuje” del rey del sur llegó a incluir espionaje de alta tecnología, así como ofensivas diplomáticas y militares.

      16. ¿Cómo reaccionó el rey del norte ante el “empuje” del rey del sur?

      16 ¿Cómo reaccionó el rey del norte? “Contra él el rey del norte se lanzará como tempestad con carros y con hombres de a caballo y con muchas naves; y ciertamente entrará en los países e inundará y pasará adelante.” (Daniel 11:40b.) La historia de los últimos días ha puesto de relieve el expansionismo del rey del norte. El “rey” nazi inundó los países circundantes durante la II Guerra Mundial. Al terminar esa guerra, el “rey” sucesor formó un poderoso imperio. Durante la Guerra Fría, el rey del norte y su rival pelearon entre sí al apoyar bandos opuestos en guerras e insurrecciones que estallaron en África, Asia y América Latina. El rey del norte persiguió a los cristianos verdaderos y limitó su actividad, aunque de ninguna manera pudo acabar con ella. Además, sus ofensivas militares y políticas sometieron a varios países. Fue tal como profetizó el ángel: “Él también realmente entrará en la tierra de la Decoración [la heredad espiritual del pueblo de Jehová], y habrá muchas tierras a las que se hará tropezar” (Daniel 11:41a).

      17. ¿Qué límites tuvo el expansionismo del rey del norte?

      17 No obstante, el rey del norte no logró la conquista del mundo. El ángel predijo: “Estas son las que escaparán de su mano: Edom y Moab y la parte principal de los hijos de Ammón” (Daniel 11:41b). En la antigüedad, Edom, Moab y Ammón estaban ubicados entre los dominios del rey del sur egipcio y los del rey del norte sirio. En tiempos modernos, representan a las naciones y organizaciones que el rey del norte no fue capaz de conquistar, aunque lo intentó.

      EGIPTO NO ESCAPA

      18, 19. ¿En qué aspectos sintió el rey del sur la influencia de su rival?

      18 El ángel de Jehová pasó a decir: “[El rey del norte] seguirá alargando su mano contra los países; y en lo que respecta a la tierra de Egipto, no resultará ser una que escape. Y él verdaderamente gobernará sobre los tesoros escondidos del oro y la plata y sobre todas las cosas deseables de Egipto. Y los libios y los etíopes irán en sus pasos” (Daniel 11:42, 43). Ni siquiera el rey del sur —“Egipto”— se libró de los efectos de la política expansionista del rey del norte. Por ejemplo, sufrió una notable derrota en Vietnam. Y ¿qué se puede decir de “los libios y los etíopes”? Estos vecinos del Egipto de la antigüedad bien pudieran prefigurar a las naciones que, en sentido geográfico, son vecinas del “Egipto” moderno (el rey del sur) y que a veces han sido seguidoras —‘han ido en los pasos’— del rey del norte.

      19 ¿Ha gobernado el rey del norte sobre ‘los tesoros escondidos de Egipto’? En realidad, ha influido mucho en la manera en que el rey del sur ha utilizado sus recursos económicos. Por temor a su rival, el rey del sur ha gastado enormes sumas de dinero a fin de mantener sus formidables ejércitos de tierra, mar y aire. En este sentido, se pudiera decir que el rey del norte ha ‘gobernado sobre’ el uso de las riquezas del rey del sur, o lo ha controlado.

      LA CAMPAÑA FINAL

      20. ¿De qué modo describe el ángel la campaña final del rey del norte?

      20 La rivalidad entre el rey del norte y el del sur, sea en sentido militar, económico o de otra índole, se acerca a su fin. El ángel de Jehová reveló los detalles de un conflicto todavía futuro con estas palabras: “Habrá informes que lo perturbarán [al rey del norte], desde el naciente y desde el norte, y ciertamente saldrá en gran furia para aniquilar y dar por entero a muchos a la destrucción. Y plantará sus tiendas palaciegas entre el gran mar y la santa montaña de Decoración; y tendrá que llegar hasta su mismo fin, y no habrá ayudante para él” (Daniel 11:44, 45).

      21. ¿Qué ignoramos todavía en cuanto al rey del norte?

      21 La disolución de la Unión Soviética, en diciembre de 1991, supuso un serio revés para el rey del norte. ¿Quién desempeñará el papel de este cuando se cumpla Daniel 11:44, 45? ¿Será uno de los países que formaban parte de la antigua Unión Soviética? ¿O cambiará de identidad por completo, como lo hizo en varias ocasiones en el pasado? ¿Provocará el que otras naciones obtengan armas nucleares una nueva carrera de armamentos que afecte a la identidad de ese rey? Solo el tiempo responderá estas preguntas. Lo prudente es no hacer conjeturas. Cuando el rey del norte emprenda su campaña final, todos los que tengan la perspicacia que da la Biblia percibirán claramente el cumplimiento de la profecía (véase el apartado “Los reyes del capítulo 11 de Daniel”, en la pág. 284).

      22. ¿Qué preguntas surgen respecto al ataque final del rey del norte?

      22 Sin embargo, sí sabemos lo que el rey del norte hará pronto. Impulsado por informes que le llegarán “desde el naciente y desde el norte”, dirigirá una campaña ‘para aniquilar a muchos’. ¿Contra quiénes la dirigirá? ¿Y qué “informes” provocarán ese ataque?

      INFORMES INQUIETANTES LO PERTURBAN

      23. a) ¿Qué acontecimiento importante tiene que ocurrir antes de que estalle Armagedón? b) ¿Quiénes son “los reyes procedentes del nacimiento del sol”?

      23 Analicemos lo que el libro de Revelación dice sobre el fin de Babilonia la Grande, el imperio mundial de la religión falsa. Esa gran enemiga de la adoración verdadera “será quemada por completo con fuego” antes de Armagedón, “la guerra del gran día de Dios el Todopoderoso” (Revelación 16:14, 16; 18:2-8). El derramamiento del sexto tazón de la cólera de Dios sobre el simbólico río Éufrates prefigura su destrucción. El río se seca ‘para que se prepare el camino para los reyes procedentes del nacimiento del sol’ (Revelación 16:12). ¿Quiénes son estos reyes? Nada menos que Jehová Dios y Jesucristo (compárese con Isaías 41:2; 46:10, 11).

      24. ¿Qué acto de Jehová pudiera perturbar al rey del norte?

      24 La destrucción de Babilonia la Grande se describe gráficamente en el libro de Revelación: “Los diez cuernos que viste [los reyes que gobernarían en el tiempo del fin], y la bestia salvaje [las Naciones Unidas], estos odiarán a la ramera y harán que quede devastada y desnuda, y se comerán sus carnes y la quemarán por completo con fuego” (Revelación 17:16). ¿Por qué acabarán los gobernantes con Babilonia la Grande? Porque ‘Dios pone en sus corazones llevar a cabo Su pensamiento’ (Revelación 17:17). Entre esos gobernantes estará el rey del norte. Lo que llega a sus oídos “desde el naciente” bien pudiera aludir al acto de Jehová de poner en el corazón de los líderes humanos el deseo de aniquilar a la gran ramera religiosa.

      25. a) ¿Hacia qué objetivo en especial apunta el rey del norte? b) ¿Dónde planta “sus tiendas palaciegas” el rey del norte?

      25 No obstante, la cólera del rey del norte se dirige hacia un objetivo en especial. “Plantará sus tiendas palaciegas entre el gran mar y la santa montaña de Decoración”, dijo el ángel. En los días de Daniel, el gran mar era el Mediterráneo, y la santa montaña, Sión, donde en un tiempo estuvo el templo de Dios. Por consiguiente, en el cumplimiento de la profecía, el enfurecido rey del norte dirige un ataque contra el pueblo de Dios. En un sentido espiritual, el territorio que se halla “entre el gran mar y la santa montaña” representa la heredad espiritual de los siervos ungidos de Jehová, quienes han salido del “mar” de la humanidad apartada de Dios y tienen la esperanza de gobernar en el monte Sión celestial con Jesucristo (Isaías 57:20; Hebreos 12:22; Revelación 14:1).

      26. Según se indica en la profecía de Ezequiel, ¿de dónde debe de provenir la información que llega “desde el norte”?

      26 Ezequiel, contemporáneo de Daniel, también profetizó un ataque contra el pueblo de Dios “en la parte final de los días”. Dijo que Gog de Magog, es decir, Satanás el Diablo, iniciaría las hostilidades (Ezequiel 38:14, 16). ¿De qué dirección simbólica procede Gog? “De las partes más remotas del norte”, dice Jehová por medio de Ezequiel (Ezequiel 38:15). Pero por cruel que sea este ataque, no acabará con el pueblo de Jehová. Esta impresionante acometida será el resultado de una maniobra estratégica de Jehová para aniquilar a las fuerzas de Gog. Jehová le dice a Satanás: “Ciertamente [...] pondré garfios en tus mandíbulas y te sacaré”. “Haré que subas de las partes más remotas del norte y te traeré sobre las montañas de Israel.” (Ezequiel 38:4; 39:2.) Por lo tanto, la información que llega “desde el norte” y enfurece al rey del norte debe de provenir de Jehová. Sin embargo, el contenido exacto de los informes “desde el naciente y desde el norte” lo determinará únicamente Dios, y a su debido tiempo se conocerá.

      27. a) ¿Por qué incitará Gog a las naciones, entre ellas el rey del norte, a atacar al pueblo de Jehová? b) ¿Cuál será el resultado del ataque de Gog?

      27 En cuanto a Gog, él organiza un ataque total a causa de la prosperidad del “Israel de Dios”, que, junto con la “gran muchedumbre” de “otras ovejas”, ya no es parte de este mundo (Gálatas 6:16; Revelación 7:9; Juan 10:16; 17:15, 16; 1 Juan 5:19). Gog mira con recelo a “un pueblo que ha sido recogido de las naciones, uno que está acumulando riquezas y propiedad” espirituales (Ezequiel 38:12). Al ver la heredad espiritual cristiana como una “abierta región rural” que puede conquistarse con facilidad, Gog intenta por todos los medios eliminar ese obstáculo que impide su control completo de la humanidad, pero fracasa (Ezequiel 38:11, 18; 39:4). Cuando los reyes de la Tierra, entre ellos el rey del norte, ataquen al pueblo de Jehová, ‘llegarán hasta su mismo fin’.

      ‘EL REY LLEGARÁ A SU FIN’

      28. ¿Qué sabemos en cuanto al futuro del rey del norte y del rey del sur?

      28 El rey del norte no dirige su campaña final contra el rey del sur, y, por tanto, no llega a su fin a manos de su gran rival. El rey del sur tampoco será aniquilado por el rey del norte, sino que será destruido “sin mano” humana, es decir, por el Reino de Diosa (Daniel 8:25). En realidad, el Reino de Dios va a eliminar a todos los reyes terrestres, y parece ser que el rey del norte correrá esa misma suerte (Daniel 2:44). Daniel 11:44, 45 describe los sucesos que conducirán a esa batalla final. ¡Con razón “no habrá ayudante” cuando el rey del norte llegue a su fin!

  • Los reyes contendientes se acercan a su fin
    Prestemos atención a las profecías de Daniel
    • [Tabla de la página 284]

      LOS REYES DEL CAPÍTULO 11 DE DANIEL

      El rey del norte El rey del sur

      Daniel 11:5 Seleuco I Nicátor Tolomeo I

      Daniel 11:6 Antíoco II Tolomeo II

      (esposa, Laodice) (hija, Berenice)

      Daniel 11:7-9 Seleuco II Tolomeo III

      Daniel 11:10-12 Antíoco III Tolomeo IV

      Daniel 11:13-19 Antíoco III Tolomeo V

      (hija, Cleopatra I) Sucesor: Tolomeo VI

      Sucesores:

      Seleuco IV y

      Antíoco IV

      Daniel 11:20 Augusto

      Daniel 11:21-24 Tiberio

      Daniel 11:25, 26 Aureliano Reina Zenobia

      El Imperio romano

      se desintegra

      Daniel 11:27-30a Imperio alemán Gran Bretaña;después

      (I Guerra Mundial) la potencia mundial

      angloamericana

      Daniel 11:30b, 31 III Reich de Hitler Potencia mundial

      (II Guerra Mundial) angloamericana

      Daniel 11:32-43 Bloque comunista Potencia mundial

      (Guerra Fría) angloamericana

      Daniel 11:44, 45 Todavía por surgirb Potencia mundial

      angloamericana

      [Nota]

      b La profecía del capítulo 11 de Daniel no predice los nombres de las entidades políticas que en los diferentes períodos ocupan las posiciones de rey del norte y rey del sur. Sus identidades llegan a conocerse solo después del comienzo de los acontecimientos. Además, puesto que el conflicto transcurre en diferentes episodios, hay intervalos de tregua en los que un rey domina mientras el otro permanece inactivo.

      [Ilustración a toda plana de la página 271]

      [Ilustración de la página 279]

      El “empuje” del rey del sur ha incluido espionaje de alta tecnología y la amenaza de un ataque militar

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir