-
Página 2¡Despertad! 1987 | 8 de marzo
-
-
La revista The Nation declara que África “es una fuente rica y constante de productos agrícolas de consumo diario en las naciones adelantas”. Durante el hambre que hubo últimamente en Etiopía, los ciudadanos de Gran Bretaña se escandalizaron al saber que estaban comiendo frutas y vegetales que venían de Etiopía. Además de algodón, África exporta té, café azúcar, cacao, cacahuetes, flores frescas, carne, aceite de palma, madera y muchos otros productos agrícolas.
-
-
El mundo acude en socorro¡Despertad! 1987 | 8 de marzo
-
-
“En un año —afirma la revista Newsweek—, hasta 1.000.000 de campesinos etíopes y 500.000 niños sudaneses han muerto.”
-
-
El mundo acude en socorro¡Despertad! 1987 | 8 de marzo
-
-
En marzo de 1984 Etiopía pidió al mundo que le suministrara 450.000 toneladas de cereales como medida de emergencia. No era una cifra exagerada, pues en realidad se necesitaba el doble de esa cantidad. Sin embargo, las Naciones Unidas y sus estados miembros prestaron poca atención. Se ofrecieron menos de 100.000 toneladas de cereales, ¡en un tiempo en que los excedentes mundiales de cereales eran casi 190.000.000 de toneladas! Para empeorar la situación, los pequeños suministros de alimento demoraron meses en llegar. Mientras tanto, la gente moría de inanición. La tasa de muertes en uno de los campamentos de socorro alcanzó la cifra de cien al día.
Entonces, en octubre de 1984, un grupo de empleados de una cadena de televisión británica tuvo una dilación en Etiopía mientras efectuaban un cambio de avión. Emplearon el tiempo visitando campamentos de socorro y filmando el espectáculo de los que morían de hambre. “Lloré —dijo el camarógrafo Mohammed Amin— mientras hacía el montaje de esta película; no pude aguantar más, y lloré.”
Una reacción impresionante
La película se exhibió en las noticias televisadas de la BBC y se repitió en 425 cadenas de televisión por todo el mundo. El efecto fue impresionante. El público, airado, exigió que se tomara acción gubernamental. Artistas de la música popular transformaron su oficio lucrativo en peticiones de caridad y, hasta la fecha, ¡han recaudado más de 100.000.000 de dólares (E.U.A.)! Toda esta publicidad ha resultado en uno de los programas de socorro más grandes que el mundo ha visto.
África empezó a recibir grandes cargamentos de excedentes de cereales. Gobiernos europeos establecieron en cooperación un puente aéreo para el transporte de alimentos al interior de Sudán. Más notable aún fue la operación conjunta para llevar alimento a las tierras altas de Etiopía. En el libro Ethiopia: The Challenge of Hunger (Etiopía: El reto que presenta el hambre), Graham Hancock describió lo que se podía ver en el Aeropuerto Bole, de Addis Abeba: “Se cargaba el alimento para la emergencia en aviones de insignias rusas, estadounidenses, alemanas orientales, británicas, y de varios otros lugares, en fila delante de los hangares [...] Era como ver de repente realizados todos los elevados principios representados en las Naciones Unidas, y me parecía que casi podía oír el batir de las espadas en rejas de arado”.
Aunque la reacción mundial a la necesidad de África fue tardía, ¡se dice que salvó más de tres millones de vidas! Pero, lamentablemente, todavía hay escasez de alimentos en África. Según informes recientes, millones de personas en Etiopía, Sudán y Mozambique se encaran a la inanición. Usted tal vez se pregunte: ‘¿Por qué no puede resolver África su problema alimentario?’. Y, más importante aún: ‘¿Cuál es la verdadera solución?’.
-
-
¿Por qué no puede resolver África su problema alimentario?¡Despertad! 1987 | 8 de marzo
-
-
“YO SEMBRÉ [...] pero no hubo lluvia”, explicó Idris, un agricultor etíope. Todas sus semillas se pudrieron en la tierra, y él se vio obligado a abandonar su hacienda a cambio de una nueva vida en un campamento de socorro. “Tenía cuatro bueyes para arar —añade—, pero cuando ya no tuve qué comer, vendí dos y maté dos para poder alimentarme. [...] Me he comido mi propio futuro.” (Cita del libro Ethiopia: The Challenge of Hunger.)
Tal como le sucedió a Idris, a muchos agricultores africanos se les dificulta producir suficiente alimento. En un tiempo el continente producía lo suficiente para alimentar a su población, pero ahora depende de grandes importaciones de alimento. ¿Por qué? ¿Qué hace que tantos africanos se acuesten sin haber comido?
La sequía
África es bien conocida por sus traicioneras sequías. Son particularmente vulnerables los países que colindan con el sur del desierto del Sáhara. Desde 1960 ha habido una constante disminución en la cantidad de lluvia que cae en esta región, y se ha producido lo que la revista Ceres llama una “prolongada sequía saheliana”. No obstante, muchos agricultores se las arreglan para sobrevivir.
En la cosecha de 1983-1984, cinco países sahelianos establecieron marcas en la producción de algodón a pesar de ser azotados por la sequía. Puede que la ropa que usted lleva puesta ahora esté hecha de ese algodón. Aunque por la exportación de algodón se devengan valiosas divisas, hay un precio que pagar. En 1984 los países del Sahel tuvieron que importar 1.770.000 toneladas de cereales, la cantidad más elevada hasta entonces. “El hecho de que se pueda cultivar algodón, pero no cereales, tiene que ver más con las normas del gobierno y de los organismos de asistencia que con la cantidad de lluvia que cae”, declara Lloyd Timberlake en su libro Africa in Crisis.
Además de algodón, África exporta té, café, azúcar, cacao, cacahuetes, flores frescas, carne, aceite de palma, madera y muchos otros productos agrícolas. “África —declara la revista estadounidense The Nation— es una fuente rica y constante de productos agrícolas de consumo diario en las naciones adelantadas.” Durante el hambre reciente, ciudadanos británicos se llevaron una sorpresa al enterarse de que consumían frutas y vegetales procedentes de Etiopía. Parece, pues, que la sequía no es la única razón de que África no pueda resolver su problema alimentario.
-