BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Todos los cristianos verdaderos son evangelizadores
    La Atalaya 2002 | 1 de enero
    • Todos los cristianos verdaderos son evangelizadores

      “Canten a Jehová, bendigan su nombre. De día en día anuncien las buenas nuevas de salvación por él.” (SALMO 96:2.)

      1. ¿Qué buena noticia deben escuchar las personas, y cómo han sido ejemplares los testigos de Jehová en la difusión de ella?

      EN UN mundo en el que acaecen desastres a diario, es un verdadero consuelo saber que, como revela la Biblia, pronto desaparecerán las guerras, el delito, el hambre y la opresión (Salmo 46:9; 72:3, 7, 8, 12, 16). Es más, ¿no es esta una buena noticia que todo el mundo debe escuchar? Los testigos de Jehová piensan que sí. En todas partes se les conoce como predicadores de “buenas nuevas de algo mejor” (Isaías 52:7). Es verdad que muchos de ellos han sido perseguidos a causa de su determinación de predicar las buenas nuevas. No obstante, tienen presente el bienestar de las personas. ¡Y qué extraordinario historial de celo y perseverancia poseen los Testigos!

      2. ¿Cuál es una razón por la que los testigos de Jehová son celosos?

      2 El fervor que manifiestan hoy los testigos de Jehová es similar al de los cristianos del siglo I. El rotativo católico L’Osservatore Romano dijo acertadamente sobre ellos: “Los primeros cristianos, apenas recibían el bautismo, sentían como deber la difusión del Evangelio. De boca en boca los esclavos transmitían la Buena Nueva”. ¿Por qué son tan celosos los testigos de Jehová, al igual que aquellos cristianos? Primero, porque las buenas nuevas que publican proceden de Jehová Dios mismo. ¿Podría haber mejor razón para sentir celo? Predican como respuesta a estas palabras del salmista: “Canten a Jehová, bendigan su nombre. De día en día anuncien las buenas nuevas de salvación por él” (Salmo 96:2).

      3. a) ¿Cuál es el segundo motivo del celo de los testigos de Jehová? b) ¿Qué implica la “salvación por [Dios]”?

      3 Las palabras del salmista nos recuerdan una segunda razón por la que los testigos de Jehová manifiestan celo: tienen un mensaje de salvación. Hay personas que se dedican a la medicina, la asistencia social, la economía u otros campos con el fin de contribuir a una vida mejor, un empeño encomiable; pero todo lo que un ser humano haga por su prójimo es muy limitado en comparación con la “salvación por [Dios]”. Mediante Jesucristo, Jehová salvará a los mansos del pecado, la enfermedad y la muerte. Quienes se beneficien de ello vivirán para siempre (Juan 3:16, 36; Revelación [Apocalipsis] 21:3, 4). La salvación es una de las “maravillosas obras” de las que hoy hablan los cristianos cuando responden a estas palabras: “Declaren entre las naciones [la] gloria [de Dios], entre todos los pueblos sus maravillosas obras. Porque Jehová es grande y ha de ser alabado en gran manera. Es inspirador de temor más que todos los demás dioses” (Salmo 96:3, 4).

      El ejemplo del Maestro

      4-6. a) ¿Cuál es la tercera causa por la que son celosos los testigos de Jehová? b) ¿Cómo demostró Jesús su celo por la predicación de las buenas nuevas?

      4 Los testigos de Jehová son celosos por un tercer motivo: siguen el ejemplo de Jesucristo (1 Pedro 2:21). Aquel hombre perfecto aceptó con entusiasmo la tarea de “anunciar buenas nuevas a los mansos” (Isaías 61:1; Lucas 4:17-21). De ese modo se convirtió en evangelizador, es decir, proclamador de buenas noticias. Viajó a lo largo y ancho de Galilea y Judea “predicando las buenas nuevas del reino” (Mateo 4:23). Y como sabía que muchas personas iban a responder a su mensaje, dijo a sus discípulos: “La mies es mucha, pero los obreros son pocos. Por lo tanto, rueguen al Amo de la mies que envíe obreros a su siega” (Mateo 9:37, 38).

      5 En armonía con su propia oración, preparó a otras personas para que fueran evangelizadoras. Con el tiempo envió a sus apóstoles solos y les dio este mandato: “Al ir, prediquen, diciendo: ‘El reino de los cielos se ha acercado’”. ¿Habría sido más práctico que los discípulos hubieran puesto en marcha programas que paliaran los males sociales de su día? ¿O no deberían haber intervenido en la política para combatir la endémica corrupción de su tiempo? No. Jesús fijó la norma para todos los evangelizadores cristianos cuando dijo a sus seguidores: “Al ir, prediquen” (Mateo 10:5-7).

      6 Más adelante, envió a otro grupo de discípulos a anunciar que ‘el Reino de Dios se había acercado’. Cuando estos regresaron para comunicarle lo bien que les había ido en su gira de evangelización, él no cabía en sí de gozo e hizo esta oración: “Te alabo públicamente, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido cuidadosamente estas cosas de los sabios e intelectuales y las has revelado a los pequeñuelos” (Lucas 10:1, 8, 9, 21). Los discípulos de Jesús, que habían trabajado con ahínco en diversos oficios, como la pesca y la agricultura, eran como pequeñuelos en comparación con los cultísimos guías religiosos de la nación. No obstante, estaban preparados para predicar las mejores noticias.

      7. ¿A quiénes predicaron en primer lugar las buenas nuevas los seguidores de Jesús después que él ascendió al cielo?

      7 Los seguidores de Jesús continuaron propagando las buenas nuevas de la salvación después que él ascendió a los cielos (Hechos 2:21, 38-40). ¿A quiénes predicaron en primer lugar? ¿A las naciones que no conocían a Dios? No; su campo inicial fue Israel, el pueblo que conocía a Jehová desde hacía más de mil quinientos años. ¿Tenían derecho a predicar en una tierra donde ya se adoraba a Jehová? Sí, pues este había sido el mandato de Jesús: “Serán testigos de mí tanto en Jerusalén como en toda Judea, y en Samaria, y hasta la parte más distante de la tierra” (Hechos 1:8). A Israel le hacía falta escuchar las buenas nuevas tanto como a las demás naciones.

      8. ¿Cómo imitan hoy los testigos de Jehová a los seguidores de Jesús del siglo I?

      8 De modo similar, los testigos de Jehová predican en la actualidad por toda la Tierra. Colaboran con el ángel que vio Juan y que “tenía buenas nuevas eternas que declarar como noticias gozosas a los que moran en la tierra, y a toda nación y tribu y lengua y pueblo” (Revelación 14:6). En el año 2001 estaban activos en 235 países y territorios, hasta en algunos que todo el mundo considera cristianos. ¿Está mal que prediquen en lugares donde la cristiandad ya ha establecido sus iglesias? Algunos contestan que sí, e incluso quizá digan que mediante esa evangelización les “roban las ovejas”. Sin embargo, los testigos de Jehová recuerdan lo que Jesús sentía por los judíos humildes de su época. Aunque ya contaban con un sacerdocio, él no dudó en hablarles de las buenas nuevas. “Se compadeció de ell[o]s, porque estaban desollad[o]s y desparramad[o]s como ovejas sin pastor.” (Mateo 9:36.) Cuando los testigos de Jehová encuentran a personas de corazón humilde que no conocen a Jehová y su Reino, ¿deben ocultarles las buenas noticias porque alguna religión diga tener autoridad sobre ellas? Siguiendo el modelo de los apóstoles de Jesús, contestamos que no. Las buenas nuevas han de predicarse “en todas las naciones” sin excepción (Marcos 13:10).

      Todos los primeros cristianos evangelizaban

      9. ¿Qué miembros de la congregación cristiana del siglo I predicaban?

      9 ¿Quiénes predicaban en el siglo I? Los hechos indican que todos los cristianos eran evangelizadores. El escritor W. S. Williams señala: “Según el testimonio general, todos los cristianos de la Iglesia primitiva [...] predicaban el evangelio”. La Biblia dice lo que sigue respecto a los sucesos de Pentecostés de 33 E.C.: “Todos [hombres y mujeres] se llenaron de espíritu santo y comenzaron a hablar en lenguas diferentes, así como el espíritu les concedía expresarse”. Entre los evangelizadores llegó a haber hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, esclavos y hombres libres (Hechos 1:14; 2:1, 4, 17, 18; Joel 2:28, 29; Gálatas 3:28). Cuando muchos cristianos se vieron obligados a huir de Jerusalén por culpa de la persecución, “los que habían sido esparcidos [fueron] por la tierra declarando las buenas nuevas de la palabra” (Hechos 8:4). Evangelizaban todos “los que habían sido esparcidos”, no solo unos cuantos designados para ello.

      10. ¿Qué comisión doble se llevó a cabo antes de la destrucción del sistema judío?

      10 Así fue durante aquellos primeros años. “Estas buenas nuevas del reino se predicarán en toda la tierra habitada para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin”, había profetizado Jesús (Mateo 24:14). En el cumplimiento de estas palabras que tuvo lugar en el siglo I, las buenas nuevas se predicaron extensamente antes de que los ejércitos romanos acabaran con la religión judía y su sistema político (Colosenses 1:23). Además, todos los seguidores de Jesús obedecieron este mandato: “Vayan, por lo tanto, y hagan discípulos de gente de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del espíritu santo, enseñándoles a observar todas las cosas que yo les he mandado” (Mateo 28:19, 20). Los primeros cristianos no instaban a los mansos a tener fe en Jesús y luego los dejaban sin guía, como hacen algunos predicadores de la actualidad, sino que les enseñaban a ser discípulos de Cristo, los organizaban en congregaciones y los preparaban para que ellos también predicaran las buenas nuevas e hicieran discípulos (Hechos 14:21-23). Hoy, los testigos de Jehová siguen el mismo modelo.

      11. ¿Quiénes participan en la proclamación de las mejores noticias para la humanidad?

      11 Algunos Testigos han ido a países extranjeros a servir de misioneros, imitando a cristianos del siglo I como Pablo y Bernabé. Su labor ha sido de verdadero beneficio, pues no se han inmiscuido en la política ni se han distraído de otros modos de la misión de predicar las buenas nuevas. Sencillamente, han obedecido este mandato de Jesús: “Al ir, prediquen”. Ahora bien, la mayoría de los testigos de Jehová no son misioneros en el extranjero. Muchos tienen que trabajar para ganarse la vida, otros todavía van a la escuela y hay quienes están criando una familia. Pero todos ellos hablan a su semejante de las buenas nuevas que han aprendido. Tanto los jóvenes como los de edad avanzada, los hombres como las mujeres, obedecen con gozo la exhortación bíblica: “Predica la palabra, ocúpate en ello urgentemente en tiempo favorable, en tiempo dificultoso” (2 Timoteo 4:2). Igual que sus predecesores del siglo I, continúan “sin cesar enseñando y declarando las buenas nuevas acerca del Cristo, Jesús” (Hechos 5:42). Anuncian las mejores noticias para la humanidad.

      ¿Proselitismo o evangelización?

      12. ¿Qué es el proselitismo, y cómo ha llegado a verse?

      12 En griego existe la palabra pro·sé·ly·tos, que quiere decir “converso”, de la que procede el término español proselitismo, cuyo significado fundamental es “actividad tendente a ganar prosélitos”, o partidarios. Hoy algunos afirman que esta práctica es perjudicial. En un documento publicado por el Consejo Mundial de Iglesias se habla del “pecado del proselitismo”. ¿Por qué? La publicación Catholic World Report da esta respuesta: “A causa de las quejas reiteradas de los ortodoxos, el término proselitismo ha adquirido el sentido de conversión por la fuerza”.

      13. ¿Cuáles son algunos ejemplos de proselitismo dañino?

      13 ¿Es perjudicial el proselitismo? Pudiera serlo. Según Jesús, el de los escribas y fariseos era dañino para sus conversos (Mateo 23:15). De lo que no cabe duda es de que la “conversión por la fuerza” no es un proceder correcto. Veamos un ejemplo. Según el historiador Josefo, cuando el Macabeo Juan Hircano sometió a los idumeos, “les permitió que se quedaran en su país, con tal que se circuncidaran y observaran las leyes de los judíos”. Es decir, si los idumeos querían vivir bajo la gobernación judía, tenían que practicar la religión de los judíos. La historia revela que en el siglo VIII de nuestra era, Carlomagno conquistó a los sajones paganos del norte de Europa y los forzó con brutalidad a convertirse.a Pues bien, ¿cuánta sinceridad había en la conversión de los sajones o de los idumeos? Por ejemplo, ¿hasta qué punto observaba la Ley que Dios inspiró a Moisés el rey idumeo Herodes, quien trató de matar al niño Jesús? (Mateo 2:1-18.)

      14. ¿De qué maneras presionan algunos misioneros de la cristiandad a la gente para que se convierta?

      14 ¿Existen hoy las conversiones forzosas? En cierto sentido, sí. Se informa de que algunos misioneros de la cristiandad ofrecen becas para estudiar en el extranjero a los posibles conversos. En otros casos, obligan a los refugiados hambrientos a escuchar un sermón si desean recibir una ración de comida. Según un comunicado emitido en 1992 por una convención de primados ortodoxos, “el proselitismo se vale, en ocasiones, de señuelos materiales y, a veces, de diversas formas de violencia”.

      15. ¿Proselitizan los testigos de Jehová en el sentido actual del término? Explíquelo.

      15 Forzar a la gente a cambiar de religión está mal. Por supuesto, los testigos de Jehová no actúan de ese modo.b Por lo tanto, no proselitizan en el sentido actual del término, sino que, como los cristianos del siglo I, predican a todo el mundo las buenas nuevas. Quienes responden voluntariamente reciben la invitación de ampliar su conocimiento mediante un curso bíblico. Esas personas interesadas aprenden a tener fe en Dios y sus propósitos, basándola firmemente en un conocimiento exacto de la Biblia. Como consecuencia, invocan el nombre de Dios, Jehová, para alcanzar la salvación (Romanos 10:13, 14, 17). El que acepten o no las buenas nuevas es una decisión personal. No se obliga a nadie, pues en caso contrario, la conversión no tendría sentido, ya que la única adoración que Dios acepta es la que procede del corazón (Deuteronomio 6:4, 5; 10:12).

      La evangelización en la actualidad

      16. ¿Qué crecimiento ha experimentado la evangelización de los testigos de Jehová en estos tiempos?

      16 Durante estos tiempos modernos, los testigos de Jehová han predicado las buenas nuevas del Reino, cumpliendo a mayor escala Mateo 24:14. Una herramienta importante en su evangelización ha sido la revista La Atalaya.c En 1879, cuando se publicaron los primeros números, su circulación era de unos seis mil ejemplares en un idioma. En 2001, más de ciento veintidós años después, ha alcanzado los 23.042.000 ejemplares en 141 idiomas. A la par de este aumento ha ido la expansión de la evangelización de los testigos de Jehová. Comparemos los pocos miles de horas que se dedicaban todos los años a la evangelización en el siglo XIX con las 1.169.082.225 horas del año 2001. Pensemos en los 4.921.702 cursos bíblicos gratuitos que se dirigieron al mes como promedio. ¡Cuánto buen trabajo se realizó! Y todo lo hicieron 6.117.666 predicadores del Reino.

      17. a) ¿Qué clase de dioses falsos se adoran hoy? b) ¿Qué debe conocer toda persona, sea cual sea su idioma, nacionalidad o condición social?

      17 “Todos los dioses de los pueblos son dioses que nada valen; pero en cuanto a Jehová, él ha hecho los mismísimos cielos”, dice el salmista (Salmo 96:5). En el mundo secularizado de hoy, son objeto de adoración el nacionalismo, los emblemas nacionales, los personajes destacados, las posesiones materiales e incluso las riquezas (Mateo 6:24; Efesios 5:5; Colosenses 3:5). Mohandas K. Gandhi dijo en cierta ocasión: “Estoy firmemente convencido de que [...] hoy Europa es cristiana solo de nombre. En realidad, adora a Mammón [las riquezas]”. Lo cierto es que las buenas nuevas han de escucharse en todas partes. Todo el mundo, sea cual sea su idioma, nacionalidad o condición social, tiene que saber de Jehová y sus propósitos. Es nuestro deseo que todos respondan a las palabras del salmista: “Atribuyan a Jehová gloria y fuerza. Atribuyan a Jehová la gloria que pertenece a su nombre” (Salmo 96:7, 8). Los testigos de Jehová ayudan a sus semejantes a aprender sobre Jehová para que puedan atribuirle gloria. Y quienes responden obtienen enormes beneficios. ¿Cuáles son esos? El artículo siguiente contestará esta pregunta.

      [Notas]

      a Según The Catholic Encyclopedia, durante la Reforma, el principio “Cuius regio, eius religio” expresaba el derecho de los príncipes a imponer su religión a sus súbditos (la expresión latina significa en esencia que quien gobierna el territorio decide la religión de este).

      b Un participante en una reunión de la United States International Religious Freedom Commission (Comisión internacional de Estados Unidos para la libertad religiosa) celebrada el 16 de noviembre de 2000 hizo una distinción entre quienes tratan de imponer las conversiones y la actividad de los testigos de Jehová. Se comentó que cuando estos predican, lo hacen de tal manera que las personas pueden decir sencillamente que no les interesa y cerrar la puerta.

      c El título completo de la revista es La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová.

  • Las bendiciones de las buenas nuevas
    La Atalaya 2002 | 1 de enero
    • Las bendiciones de las buenas nuevas

      “Jehová me ha ungido para anunciar buenas nuevas a los mansos. Me ha enviado para vendar a los quebrantados de corazón, [...] para consolar a todos los que están de duelo.” (ISAÍAS 61:1, 2.)

      1, 2. a) ¿Qué reveló Jesús sobre sí mismo, y cómo lo hizo? b) ¿Qué bendiciones trajeron las buenas nuevas que anunció Jesús?

      CIERTO día de sábado, a principios de su ministerio, Jesús se encontraba en la sinagoga de Nazaret. Dice el relato que “se le dio el rollo del profeta Isaías, y abrió el rollo y halló el lugar donde estaba escrito: ‘El espíritu de Jehová está sobre mí, porque él me ungió para declarar buenas nuevas’”. Siguió leyendo el resto del pasaje profético, tras lo cual se sentó y dijo: “Hoy se cumple esta escritura que acaban de oír” (Lucas 4:16-21).

      2 De esta manera se reveló como el evangelizador profetizado, aquel que daría buenas nuevas y consuelo (Mateo 4:23). Y las suyas eran en verdad buenas noticias. Dijo a sus oyentes: “Yo soy la luz del mundo. El que me sigue, de ninguna manera andará en oscuridad, sino que poseerá la luz de la vida” (Juan 8:12). Afirmó asimismo: “Si permanecen en mi palabra, verdaderamente son mis discípulos, y conocerán la verdad, y la verdad los libertará” (Juan 8:31, 32). En efecto, Jesús tenía “dichos de vida eterna” (Juan 6:68, 69). Luz, vida, libertad: ciertamente bendiciones que deben estimarse como si fueran un tesoro.

      3. ¿Qué buenas nuevas predicaron los discípulos de Jesús?

      3 Después de Pentecostés de 33 E.C., los discípulos de Jesús continuaron su obra de evangelización. Predicaron las “buenas nuevas del reino” tanto a los israelitas como a la gente de las naciones (Mateo 24:14; Hechos 15:7; Romanos 1:16). Quienes respondieron llegaron a conocer a Jehová Dios, fueron liberados de la esclavitud religiosa y entraron a formar parte de la nueva nación espiritual, “el Israel de Dios”, cuyos miembros esperan gobernar para siempre en los cielos con su Señor, Jesucristo (Gálatas 5:1; 6:16; Efesios 3:5-7; Colosenses 1:4, 5; Revelación 22:5). Aquellas fueron, sin duda, bendiciones inestimables.

      La evangelización en la actualidad

      4. ¿De qué manera se está llevando a cabo hoy día la misión de predicar las buenas nuevas?

      4 Hoy día, los cristianos ungidos, respaldados por la creciente “gran muchedumbre” de “otras ovejas”, continúan llevando a cabo la misión profética que se encargó originalmente a Jesús (Revelación 7:9; Juan 10:16). Como consecuencia, las buenas nuevas se están predicando a un grado jamás visto. En 235 países y territorios, los testigos de Jehová han salido a ‘anunciar buenas nuevas a los mansos; vendar a los quebrantados de corazón; proclamar libertad a los que han sido llevados cautivos y la apertura ancha de los ojos aun a los prisioneros; proclamar el año de la buena voluntad de parte de Jehová y el día de la venganza de parte de nuestro Dios, y consolar a todos los que están de duelo’ (Isaías 61:1, 2). Por consiguiente, la evangelización cristiana sigue reportando beneficios a muchas personas y consolando de verdad a “los que se hallan en cualquier clase de tribulación” (2 Corintios 1:3, 4).

      5. ¿Qué diferencia hay entre los testigos de Jehová y las iglesias de la cristiandad respecto a la predicación de las buenas nuevas?

      5 Es cierto que las iglesias de la cristiandad patrocinan diversas formas de evangelización. Muchas envían misioneros para que hagan prosélitos en otros países. Por ejemplo, la publicación The Orthodox Christian Mission Center Magazine informa sobre la actividad de los misioneros ortodoxos en África meridional, Madagascar, Tanzania y Zimbabue. No obstante, la gran mayoría de los fieles de la Iglesia Ortodoxa, igual que los del resto de las iglesias de la cristiandad, no participan en esa labor. En cambio, todos los testigos de Jehová dedicados procuran tomar parte en la evangelización, pues comprenden que la proclamación de las buenas nuevas es una prueba de la sinceridad de su fe. “Con el corazón se ejerce fe para justicia, pero con la boca se presenta declaración pública para salvación”, dijo Pablo. La fe que no nos motiva a actuar está, en realidad, muerta (Romanos 10:10; Santiago 2:17).

      Buenas nuevas que reportan bendiciones eternas

      6. ¿Qué buenas nuevas se predican hoy?

      6 Los testigos de Jehová predican las mejores noticias posibles. Abren la Biblia y enseñan a quienes manifiestan interés en su mensaje que Jesús sacrificó su vida para dar a la humanidad un medio de acercarse a Dios, el perdón de los pecados y la esperanza de vida eterna (Juan 3:16; 2 Corintios 5:18, 19). Anuncian que el Reino de Dios se estableció en los cielos en manos del Rey ungido, Jesucristo, y que pronto eliminará la maldad de la Tierra y supervisará la restauración del Paraíso (Revelación 11:15; 21:3, 4). En cumplimiento de la profecía de Isaías, comunican a sus vecinos que este es “el año de la buena voluntad de parte de Jehová”, durante el cual la humanidad aún puede responder a las buenas nuevas, y les advierten asimismo que pronto vendrá “el día de la venganza de parte de nuestro Dios”, durante el cual Jehová acabará con los pecadores impenitentes (Salmo 37:9-11).

      7. ¿Qué experiencia pone de relieve la unidad de los testigos de Jehová, y por qué disfrutan de tal unidad?

      7 En un mundo plagado de tragedias y desastres, estas son las únicas buenas noticias con beneficios eternos. Quienes las aceptan se integran en una hermandad mundial unida de cristianos que no permiten que los dividan las diferencias nacionales, tribales ni económicas, y que se han ‘vestido de amor, porque es un vínculo perfecto de unión’ (Colosenses 3:14; Juan 15:12). Esto quedó patente el año pasado en cierto país africano. Una mañana, la capital se despertó con ruidos de disparos, ya que se estaba produciendo un intento de golpe de estado. Cuando los sucesos dieron lugar a enfrentamientos étnicos, una familia de Testigos fue objeto de críticas por acoger a unos hermanos en la fe que pertenecían a una etnia distinta. Esta fue la contestación de la familia: “En nuestro hogar no hay más que testigos de Jehová”. Para ellos, las diferencias étnicas carecían de importancia; lo fundamental era el amor cristiano, consolar a quienes lo necesitaban. Un pariente no Testigo comentó: “Los miembros de todas las religiones traicionaron a sus hermanos. Los únicos que no lo hicieron fueron los testigos de Jehová”. Muchos incidentes similares de países conmocionados por luchas civiles demuestran que los testigos de Jehová tienen de verdad “amor a toda la asociación de hermanos” (1 Pedro 2:17).

      Las buenas nuevas cambian a las personas

      8, 9. a) ¿Qué cambios hacen quienes aceptan las buenas nuevas? b) ¿Qué experiencias ilustran el poder de las buenas nuevas?

      8 Las buenas nuevas tienen que ver con lo que Pablo llamó “la vida de ahora y [...] la que ha de venir” (1 Timoteo 4:8). No solo ofrecen una esperanza segura y maravillosa para el futuro, sino que también mejoran “la vida de ahora”. Cada testigo de Jehová se deja guiar por la Palabra de Dios, la Biblia, a fin de poner su vida en armonía con la voluntad divina (Salmo 119:101). Su propia personalidad se hace nueva al cultivar cualidades como la justicia y la lealtad (Efesios 4:24).

      9 Veamos el caso de Franco, un hombre dado a la cólera. Cuando las cosas le salían mal, estallaba con violencia y rompía objetos. El ejemplo cristiano de los testigos de Jehová, quienes daban cursos bíblicos a su esposa, poco a poco le ayudó a comprender que tenía que cambiar; de modo que inició las clases de la Biblia con ellos y finalmente logró manifestar paz y autodominio, frutos del espíritu santo (Gálatas 5:22, 23). Fue uno de los 492 que se bautizaron en Bélgica durante el año de servicio 2001. Repasemos también el ejemplo de Alejandro, un joven a quien el vicio de las drogas le hizo caer tan bajo, que vivía de lo que encontraba en un vertedero de basuras, de donde sacaba cualquier cosa que pudiera vender para mantener el vicio. Cuando tenía 22 años, los testigos de Jehová le ofrecieron un curso bíblico, que él aceptó. Adquirió el hábito de leer la Biblia todos los días y asistir a las reuniones cristianas. Limpió su vida con tanta rapidez que en menos de seis meses era uno de los 10.115 que participaron en la obra de evangelización el año pasado en Panamá.

      Las buenas nuevas, una bendición para los mansos

      10. ¿Quiénes responden a las buenas nuevas, y cómo cambia su manera de ver las cosas?

      10 Isaías profetizó que las buenas nuevas se predicarían a los mansos. ¿Quiénes son estos? Son aquellos que, como dice el libro de Hechos, están “correctamente dispuestos para vida eterna” (Hechos 13:48). Se trata de personas humildes de todo nivel social que responden de corazón al mensaje de la verdad. Aprenden que hacer la voluntad de Dios les traerá recompensas mucho mayores que las que ofrece este mundo (1 Juan 2:15-17). Ahora bien, ¿cómo llegan los testigos de Jehová al corazón de estos al realizar su labor evangelizadora?

      11. Según Pablo, ¿cómo debían predicarse las buenas nuevas?

      11 Veamos el ejemplo del apóstol Pablo, que escribió lo siguiente a los corintios: “Yo, cuando fui a ustedes, hermanos, no fui con extravagancia de habla o de sabiduría al declararles el secreto sagrado de Dios. Porque decidí no conocer cosa alguna entre ustedes salvo a Jesucristo, y a él fijado en el madero” (1 Corintios 2:1, 2). Pablo no trató de impresionar a sus oyentes con su saber, sino que se limitó a enseñarles las verdades que contaban con el sello divino, y que hoy forman parte de la Biblia. Observemos también a qué animó el apóstol a otro evangelizador, Timoteo: “Predica la palabra, ocúpate en ello urgentemente” (2 Timoteo 4:2). Timoteo debía predicar “la palabra”, el mensaje de Dios. Pablo le dijo asimismo: “Haz lo sumo posible para presentarte aprobado a Dios, trabajador que no tiene de qué avergonzarse, que maneja la palabra de la verdad correctamente” (2 Timoteo 2:15).

      12. ¿De qué manera prestan atención a las palabras y el ejemplo de Pablo los testigos de Jehová hoy?

      12 Los testigos de Jehová prestan atención al ejemplo de Pablo, así como a los consejos que escribió a Timoteo. Reconocen el poder de la Palabra de Dios y la emplean para tratar de mostrar a su prójimo expresiones oportunas de esperanza y consuelo (Salmo 119:52; 2 Timoteo 3:16, 17; Hebreos 4:12). Es verdad que utilizan las publicaciones bíblicas a fin de que los que están interesados aprendan más de la Biblia cuando les sea conveniente hacerlo; pero siempre procuran enseñar lo que dicen las Escrituras, pues saben que la Palabra inspirada de Dios tocará el corazón de los humildes. Además, al usarla así, también fortalecen su propia fe.

      “Consolar a todos los que están de duelo”

      13. ¿A causa de qué sucesos del año 2001 hubo una extensa necesidad de consolar a los que están de duelo?

      13 En el año 2001 hubo gran cantidad de desastres, por lo que muchas personas necesitaron consuelo. Un ejemplo notable lo tenemos en lo ocurrido en Estados Unidos el pasado septiembre, cuando el World Trade Center, en Nueva York, y el Pentágono, cerca de Washington, D.C., fueron objeto de ataques terroristas. Todo el país quedó horrorizado por lo ocurrido. En medio de esos sucesos, los testigos de Jehová tratan de cumplir su comisión de ofrecer ‘consuelo a todos los que están de duelo’. Unas cuantas experiencias ilustrarán cómo lo hacen.

      14, 15. ¿Cómo utilizaron eficazmente la Biblia los Testigos en dos ocasiones distintas para consolar a los que estaban de duelo?

      14 Una Testigo que sirve de evangelizadora de tiempo completo abordó a una señora en la acera y le preguntó su opinión sobre los recientes atentados terroristas. La mujer se echó a llorar y dijo que se sentía afligida y que deseaba ayudar de alguna manera. La hermana le indicó que Dios se interesa mucho por nosotros y leyó Isaías 61:1, 2. Estas palabras divinamente inspiradas le parecieron lógicas a la señora, que reconoció que todo el mundo estaba de duelo. Aceptó un tratado y pidió a la Testigo que la visitara en su hogar.

      15 Dos Testigos que participaban en la evangelización encontraron a un señor que estaba trabajando en su leñera. Se ofrecieron a mostrarle en las Escrituras unas palabras de aliento, en vista de la reciente tragedia del World Trade Center. Él accedió, así que le leyeron 2 Corintios 1:3-7, que dice, entre otras cosas: “El consuelo [...] abunda mediante el Cristo”. El señor agradeció a los Testigos que confortaran a sus vecinos y añadió: “Que Dios bendiga la maravillosa obra que están haciendo”.

      16, 17. ¿Qué dos experiencias demuestran el poder de la Biblia para ayudar a la gente que está apenada o inquieta por causa de las tragedias?

      16 Un Testigo que volvía a visitar a personas interesadas habló con el hijo de una señora que había mostrado interés. Le indicó que deseaba saber cómo se encontraban sus vecinos después de la reciente tragedia. Al hombre le asombró que el Testigo hubiera sacado tiempo para visitar a la gente y ver cómo estaba. Le contó que trabajaba bastante cerca del World Trade Center cuando ocurrió el ataque y que lo había visto todo. Preguntó por qué permite Dios el sufrimiento, por lo que el Testigo leyó algunos versículos de la Biblia, entre ellos Salmo 37:39, donde dice: “La salvación de los justos proviene de Jehová; él es su plaza fuerte en el tiempo de angustia”. El señor se interesó amablemente por cómo les iba al Testigo y a su familia, lo invitó a regresar y le agradeció de corazón la visita.

      17 Entre los miles de personas de duelo a las que consolaron los testigos de Jehová en los días posteriores a los ataques terroristas, se contaba una señora a la que encontraron los Testigos durante sus visitas. Estaba sumamente afectada por lo ocurrido y escuchó la lectura del Salmo 72:12-14: “Librará al pobre que clama por ayuda, también al afligido y a cualquiera que no tiene ayudador. Le tendrá lástima al de condición humilde y al pobre, y las almas de los pobres salvará. De la opresión y de la violencia les redimirá el alma, y la sangre de ellos será preciosa a sus ojos”. ¡Cuánto sentido tenían esas palabras! La señora pidió a los Testigos que se las volvieran a leer y los invitó a entrar en su casa para seguir la conversación, al final de la cual se inició un curso bíblico.

      18. ¿Cómo ayudó un Testigo a otras personas cuando se le pidió que orara en representación de ellas?

      18 Un Testigo trabaja en un restaurante de una zona bastante próspera donde la gente no había manifestado mucho interés en las buenas nuevas del Reino. Después de los atentados terroristas, la comunidad parecía conmocionada. La tarde del viernes posterior al ataque, la gerente del restaurante pidió a todos los presentes que salieran a la calle con velas, a fin de guardar unos instantes de reflexión silenciosa en memoria de las víctimas. Por respeto a los sentimientos ajenos, el Testigo salió y se quedó de pie en silencio en la acera. Como la gerente sabía que era ministro de los testigos de Jehová, tras el período de reflexión le pidió que los representara en oración. El hermano accedió, y en su ruego mencionó que todo el mundo estaba de duelo, pero que quienes se lamentaban no tenían por qué sentirse sin esperanza. Habló del tiempo en el que ya no habrá situaciones espantosas como aquella y dijo que todos podrían acercarse más al Dios de consuelo mediante un conocimiento exacto de la Biblia. Tras decir “amén”, la gerente, seguida de las más de sesenta personas que estaban fuera del restaurante, se acercó al Testigo, le dio las gracias, lo abrazó y dijo que era la mejor oración que había oído jamás.

      Una bendición para la comunidad

      19. ¿Qué experiencia demuestra que algunas personas reconocen que los testigos de Jehová tienen elevados valores morales?

      19 En estos días en particular, las comunidades donde están activos los testigos de Jehová se benefician de su presencia, como muchos han comentado. ¿Cómo no van a ser una buena influencia personas que promueven la paz, la honradez y una moralidad limpia? En un país de Asia central, los Testigos encontraron a un funcionario jubilado del antiguo cuerpo de seguridad del estado, quien dijo que en una ocasión se le había encomendado investigar diversas organizaciones religiosas y que cuando había examinado a los testigos de Jehová, se había quedado impresionado por su honradez y buena conducta. Admiraba su fe firme y el que sus enseñanzas se basaran en las Escrituras. Aceptó un curso bíblico.

      20. a) ¿Qué pone de relieve la actividad que informaron los testigos de Jehová el año pasado? b) ¿Qué indica que hay mucho más trabajo que hacer, y cómo vemos el privilegio de evangelizar?

      20 Todas las experiencias narradas en este artículo —una pequeña parte de los miles que podrían contarse— ponen de manifiesto que los testigos de Jehová estuvieron muy ocupados durante el año de servicio 2001.a Hablaron con millones de personas y confortaron a muchos que estaban de duelo, una evangelización que obtuvo buenos resultados. Hubo 263.431 que simbolizaron su dedicación a Dios mediante el bautismo. La cantidad de evangelizadores aumentó en todo el mundo un 1,7%. Y el hecho de que a la Conmemoración de la muerte de Jesús asistieran 15.374.986 indica que hay mucho más trabajo que hacer (1 Corintios 11:23-26). No dejemos de buscar a los mansos que respondan a las buenas nuevas. Mientras continúe el año de la buena voluntad de Jehová, sigamos consolando “a los quebrantados de corazón”. Tenemos un maravilloso privilegio. Sin duda, todos nos hacemos eco de estas palabras de Isaías: “Sin falta me alborozaré en Jehová. Mi alma estará gozosa en mi Dios” (Isaías 61:10). Deseamos que Dios nos siga utilizando mientras cumple estas palabras proféticas: “El Señor Soberano Jehová hará brotar justicia y alabanza enfrente de todas las naciones” (Isaías 61:11).

      [Nota]

      a En la tabla de las páginas 19 a 22 aparece el informe de la actividad de los testigos de Jehová durante el año de servicio 2001.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir