BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ¿Carece de fundamento la evolución?
    ¡Despertad! 1997 | 8 de mayo
    • La complejidad irreducible: ¿escollo para la evolución?

      Cuando Darwin formuló su teoría, los científicos sabían poco o nada de la asombrosa complejidad de la célula viva. La bioquímica moderna, el estudio de la vida a nivel molecular, ha desentrañado parte de dicha complejidad y también ha planteado serias dudas sobre la teoría de Darwin, así como importantes objeciones a ella.

      Las células, los componentes básicos de todo ser vivo, están formadas por moléculas. El profesor Behe es católico, y cree en la evolución como explicación del desarrollo posterior de los animales. Pero también plantea serias dudas sobre el hecho de que la evolución explique la existencia de la célula. Él habla de máquinas moleculares que “transportan carga de un lugar a otro de la célula por ‘carreteras’ formadas por otras moléculas [...]. Las células se desplazan utilizando máquinas, se copian a sí mismas con maquinaria e ingieren alimento con maquinaria. En resumen, máquinas moleculares sumamente sofisticadas controlan todo proceso celular. De modo que los detalles de la vida están calibrados con gran precisión, y la maquinaria de la vida es complejísima”.

      Ahora bien, ¿a qué escala se lleva a cabo toda esta actividad? El diámetro de una célula típica mide solo tres centésimas de milímetro. En ese espacio infinitesimal tienen lugar complejas funciones esenciales para la vida. (Véase el esquema de las páginas 8, 9.) No es de extrañar que se haya dicho: “El punto fundamental es que la célula —la base de la vida— es extraordinariamente compleja”.

      Behe razona de este modo: como la célula solo puede desempeñar sus funciones cuando está completa, sería inviable mientras se estuviera formando mediante los cambios lentos y graduales provocados por la evolución. Para explicar su argumento utiliza el ejemplo de una ratonera. Este sencillo aparato solo puede funcionar cuando todos sus componentes están en su lugar. Un componente por sí solo —plataforma, resorte, barra de retención, percutor, seguro— no es una ratonera ni puede desempeñar tal función. Para que la trampa funcione han de estar todas las partes simultáneamente y en su debido lugar. De igual manera, una célula solo puede desempeñar sus funciones si tiene todos sus componentes en su lugar. Behe utiliza esta ilustración para explicar lo que él denomina “complejidad irreducible”.b

      Esto representa un gran problema para el supuesto proceso de la evolución, que exige la aparición de características útiles adquiridas gradualmente. Darwin sabía que su teoría de la evolución gradual por medio de la selección natural corría el peligro de ser cuestionada, pues dijo: “Si se pudiera demostrar que existió un órgano complejo que no pudo haber sido formado por modificaciones pequeñas, numerosas y sucesivas, mi teoría se destruiría por completo”. (El origen de las especies.)

      La compleja e irreducible célula constituye un enorme escollo para creer en la teoría darwiniana. En primer lugar, la evolución no logra explicar el salto entre la materia inanimada y la animada. Luego viene el problema de la primera célula compleja, que tiene que surgir de un solo golpe como unidad integral. En otras palabras, la célula (como la ratonera) tiene que aparecer de la nada, completa y funcionando.

      La irreducible complejidad de la coagulación sanguínea

      Otro ejemplo de complejidad irreducible lo tenemos en un proceso que la mayoría de nosotros damos por sentado cuando nos cortamos: la coagulación de la sangre. Normalmente, cualquier líquido se sale de un recipiente perforado hasta dejarlo vacío. Sin embargo, cuando nos pinchamos o cortamos la piel, rápidamente se forma un coágulo que sella la herida. Ahora bien, como saben los médicos, “la coagulación de la sangre es un proceso muy complejo e intrincadamente entretejido en el que actúan muchas proteínas interdependientes”. Estas activan lo que se denomina “cascada de la coagulación”. El delicado proceso de curación de una herida “depende por completo de la sincronización y la rapidez con que se produzcan las diferentes reacciones”. De no ser así, a una persona podría coagulársele y solidificársele toda la sangre o, por el contrario, morir desangrada. Los factores decisivos son la sincronización y la rapidez.

      La investigación bioquímica ha demostrado que en la coagulación de la sangre intervienen muchos factores, y que para que el proceso tenga éxito no puede faltar ninguno de ellos. Behe pregunta: “Una vez iniciada la coagulación, ¿qué impide que esta continúe hasta que toda la sangre [...] se solidifique?”. Su respuesta es que “la formación, la restricción, el endurecimiento y la eliminación de un coágulo sanguíneo” constituyen un proceso biológico integral. Si falla una sola fase, todo el proceso falla.

      Russell Doolittle, evolucionista y profesor de Bioquímica de la Universidad de California, pregunta: “¿Cómo pudo evolucionar este proceso tan complejo y delicadamente equilibrado? [...] Lo paradójico es que si cada proteína dependía de otra para activarse, ¿cómo pudo iniciarse el proceso? ¿De qué utilidad sería cualquier parte del mecanismo sin todo el conjunto?”. Doolittle trata de explicar el origen del proceso valiéndose de argumentos evolucionistas. No obstante, el profesor Behe dice que haría falta “muchísima suerte para que las piezas génicas adecuadas aparecieran en los lugares adecuados”. Según él, la explicación de Doolittle y su habla simplista ocultan enormes dificultades.

      De modo que una de las principales objeciones al modelo evolutivo es el obstáculo insuperable de la complejidad irreducible. Behe afirma: “Hago hincapié en que la selección natural, el motor de la evolución darwiniana, solo funciona si hay algo que seleccionar, algo que es útil en este momento, no en el futuro”.

  • ¿Carece de fundamento la evolución?
    ¡Despertad! 1997 | 8 de mayo
    • a A partir de aquí nos referiremos a este libro como Darwin’s Black Box.

      b La frase “complejidad irreducible” se refiere a “un sistema individual compuesto de varias partes bien coordinadas que interaccionan para desempeñar la función básica de este, de modo que si se eliminara cualquiera de esas partes dejaría de funcionar por completo”. (Darwin’s Black Box.) En otras palabras, es el nivel más sencillo en el que puede funcionar un sistema.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir