BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ¿Es la evolución una realidad?
    ¡Despertad! 2006 | septiembre
    • ¿Pueden las mutaciones producir nuevas especies?

      Muchas características de las plantas y los animales vienen determinadas por las instrucciones del código genético, los “planos” contenidos en el núcleo de cada célula.d Se ha descubierto que las mutaciones (modificaciones aleatorias) del código genético pueden causar alteraciones en la descendencia de plantas y animales. En 1946, el premio Nobel Hermann J. Muller, pionero en el estudio de las mutaciones genéticas, aseguró: “Esta acumulación de cambios poco comunes y casi siempre mínimos es el principal método de mejora artificial de plantas y animales. Pero, más importante aún, es lo que ha dado lugar a la evolución bajo la guía de la selección natural”.

      En realidad, la teoría de la macroevolución parte de la premisa categórica de que las mutaciones pueden producir no solo nuevas especies, sino también familias totalmente nuevas de plantas y animales. ¿Hay forma de demostrar si tal premisa es cierta? Veamos lo que ha revelado la genética tras cien años de investigaciones.

      A finales de la década de 1930, los científicos acogieron con entusiasmo la idea de que si la selección natural producía nuevas especies de plantas a partir de mutaciones aleatorias, el hombre también debía ser capaz de producir nuevas especies, y con mayor eficacia, mediante la selección artificial de mutaciones. “Entre los biólogos en general, y los que se dedican a la genética y a la reproducción de plantas y animales en particular, se desató la euforia”, dijo a ¡Despertad! Wolf-Ekkehard Lönnig, científico del Instituto Max Planck para la Investigación de la Reproducción Vegetal, en Alemania. ¿A qué se debía la euforia? Lönnig, quien lleva veintiocho años estudiando las mutaciones genéticas en las plantas, explicó: “Pensaron que había llegado la hora de cambiar radicalmente el método tradicional de reproducir plantas y animales. Creyeron que provocando y seleccionando mutaciones beneficiosas, obtendrían nuevas y mejores variedades”.e

      Gracias a generosos aportes económicos, científicos estadounidenses, asiáticos y europeos pusieron en marcha programas de investigación en los que emplearon métodos que prometían acelerar la evolución. Después de más de cuarenta años de intensa labor, ¿qué resultados hubo? “Pese a la gran cantidad de dinero invertido —señaló el investigador Peter von Sengbusch—, fracasó la mayoría de los intentos de conseguir mediante irradiación variedades de rendimiento cada vez mayor.” Lönnig dijo: “En los años ochenta se desvanecieron las esperanzas y la euforia de los científicos, y en los países occidentales se dejó de investigar la reproducción mediante mutaciones como especialidad aparte. Casi todas las variedades mutantes presentaban ‘valores de selección negativos’, es decir, morían o eran más débiles que las variedades silvestres”.f

      Aun así, tras investigar por cien años las mutaciones en general y por setenta años la reproducción mediante mutaciones en particular, los científicos cuentan con suficientes datos para sacar conclusiones sobre la posibilidad de que las mutaciones den lugar a nuevas especies. Después de examinar las pruebas, Lönnig aseguró: “Las mutaciones no pueden transformar una especie original [de planta o animal] en otra totalmente nueva. Esta afirmación concuerda con los resultados de todos los experimentos y estudios realizados en el campo de las mutaciones durante el siglo XX, así como con las leyes de la probabilidad. Por lo tanto, de la ley de la variación recurrente se deduce que las especies bien definidas genéticamente tienen límites claros que las mutaciones accidentales no pueden eliminar ni traspasar”.

      Analicemos las implicaciones de lo anterior. Si científicos muy preparados no logran producir nuevas especies provocando y seleccionando mutaciones beneficiosas, ¿qué probabilidades hay de que lo consiga un proceso ciego y carente de inteligencia? Si las investigaciones demuestran que las mutaciones no pueden transformar una especie original en otra totalmente distinta, ¿cómo es posible que tuviera lugar la macroevolución?

  • ¿Es la evolución una realidad?
    ¡Despertad! 2006 | septiembre
    • f Todos los experimentos sobre mutaciones demostraron que cada vez se obtenían menos mutantes nuevos y que siempre reaparecía el mismo tipo de mutantes. Lönnig dedujo de este fenómeno la “ley de la variación recurrente”. Por otra parte, menos del 1% de las mutaciones de plantas fueron elegidas para realizar más experimentos, y de estas, menos del 1% resultaron aptas para uso comercial. Al aplicar el método de la reproducción mediante mutaciones a los animales, los resultados fueron aún peores, por lo que el método se abandonó por completo.

  • ¿Es la evolución una realidad?
    ¡Despertad! 2006 | septiembre
    • [Ilustraciones de la página 15]

      El ejemplar mutante de mosca del vinagre (arriba), aunque deforme, sigue siendo una mosca del vinagre

      [Reconocimiento]

      © Dr. Jeremy Burgess/Photo Researchers, Inc.

      [Ilustraciones de la página 15]

      Todos los experimentos sobre mutaciones en plantas demostraron que cada vez se obtenían menos mutantes nuevos y que continuamente reaparecía el mismo tipo de mutantes (El ejemplar mutante es el de las flores más grandes)

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir