-
Familias cristianas, manténganse despiertasLa Atalaya 2011 | 15 de mayo
-
-
Familias cristianas, manténganse despiertas
“Quedémonos despiertos y mantengamos nuestro juicio.” (1 TES. 5:6)
1, 2. ¿Qué se requiere para que las familias cristianas se mantengan espiritualmente despiertas?
REFIRIÉNDOSE a “la venida del día de Jehová, grande e inspirador de temor”, Pablo les dijo a los cristianos de Tesalónica: “Hermanos, ustedes no están en oscuridad, para que aquel día los alcance como alcanzaría a ladrones, porque todos ustedes son hijos de la luz e hijos del día. Nosotros no pertenecemos ni a la noche ni a la oscuridad”. Luego, el apóstol añadió: “No sigamos durmiendo como los demás, sino quedémonos despiertos y mantengamos nuestro juicio” (Joel 2:31; 1 Tes. 5:4-6).
2 Estas palabras de Pablo a los tesalonicenses son particularmente oportunas para quienes vivimos en “el tiempo del fin” (Dan. 12:4). En efecto, hacemos bien en prestarles atención y mantenernos alerta. ¿Por qué? Porque el fin de este malvado sistema es inminente, y Satanás está empeñado en descarriar a tantos siervos de Dios como le sea posible. ¿Cómo evitarán las familias cristianas que eso les suceda? Únicamente si cada uno de sus miembros cumple con el papel que Jehová le ha asignado. Veamos cómo pueden contribuir el esposo, la esposa y los hijos a que la familia entera esté espiritualmente despierta.
Esposos, imiten al “pastor excelente”
3. Según 1 Timoteo 5:8, ¿cuál es una de las obligaciones del cabeza de familia?
3 Las Escrituras indican que “la cabeza de la mujer es el varón” (1 Cor. 11:3). ¿Qué debe hacer el hombre para cumplir con su función de cabeza del hogar? La Biblia señala una de sus obligaciones: “Si alguno no provee para los que son suyos, y especialmente para los que son miembros de su casa, ha repudiado la fe y es peor que una persona sin fe” (1 Tim. 5:8). En efecto, se espera que el padre cuide de la familia. Pero no basta con que atienda sus necesidades materiales. Si quiere que todos se mantengan espiritualmente despiertos, debe ayudarlos a fortalecer su fe y su relación con Dios (Pro. 24:3, 4). ¿Cómo puede lograrlo?
4. ¿Qué debe hacer el esposo para fortalecer la espiritualidad de su familia?
4 “El esposo es cabeza de su esposa [tal] como el Cristo [...] es cabeza de la congregación.” Por ese motivo debe analizar el modo en que Jesús guía a la congregación e imitarlo al dirigir a su familia (Efe. 5:23). Pensemos en cómo ilustró Jesús la relación que tiene con sus discípulos (léase Juan 10:14, 15). Él se identificó como “el pastor excelente” de las ovejas. Por lo tanto, el esposo que desea fortalecer la espiritualidad de su familia debe estudiar las palabras y acciones de Cristo y seguir “sus pasos con sumo cuidado y atención” (1 Ped. 2:21).
5. ¿Hasta qué punto conoce el Pastor Excelente a la congregación?
5 Entre el pastor y las ovejas de la comparación existe una relación basada en el conocimiento y la confianza. El pastor conoce perfectamente a las ovejas, y estas lo conocen a él y le tienen confianza; por eso distinguen su voz y la obedecen. Bien lo dijo Jesús: “Conozco a mis ovejas y mis ovejas me conocen a mí”. El conocimiento que él tiene de la congregación no es en absoluto superficial. De hecho, el verbo griego que se traduce “conocer” conlleva la idea de “conocimiento profundo e íntimo”. El Pastor Excelente sabe todo sobre cada una de sus ovejas: sus necesidades, virtudes y defectos. Nada escapa a su vista. Por su parte, las ovejas lo conocen bien y confían en su dirección.
6. ¿Cómo puede el esposo imitar al Pastor Excelente?
6 ¿Cómo puede el esposo imitar a Jesús al dirigir a su casa? Viéndose a sí mismo como un pastor y a los integrantes de su familia como ovejitas que necesitan su cuidado. Ha de esforzarse por conocerlos a fondo. ¿Es eso posible? Sí, pero para ello tiene que mantener una buena comunicación con cada miembro del hogar y saber escuchar sus inquietudes. Además, debe preocuparse por darles un buen ejemplo y tomar decisiones acertadas en cuanto a las actividades en que van a participar todos, como la adoración en familia, la asistencia a las reuniones, la predicación y el entretenimiento. Si sus decisiones se basan en los principios bíblicos y en el conocimiento que tiene de cada miembro de la familia, será más fácil que ellos confíen en él y le den la satisfacción de mantenerse unidos sirviendo a Jehová.
7, 8. ¿Cómo puede el esposo imitar el cariño con que el Pastor Excelente trata a sus ovejas?
7 Además de conocer a sus ovejas, el buen pastor les tiene cariño. ¿Y qué descubrimos al leer los relatos de la vida y el ministerio de Jesús? Vemos el conmovedor afecto con que trataba a sus discípulos. Incluso llegó al punto de entregar “[su] alma a favor de las ovejas”. El esposo que desea el favor de Dios ha de seguir ese ejemplo y ser cariñoso con su familia. En vez de ser dominante y cruel con su esposa, la ama “tal como el Cristo también amó a la congregación” (Efe. 5:25). Le habla con amabilidad y consideración, pues ella es digna de todo su respeto (1 Ped. 3:7).
8 Al inculcar en sus hijos los principios bíblicos, el padre debe ser firme, pero también cariñoso. Así es, la disciplina tiene que administrarse con amor. Hay niños que tardan más que otros en comprender lo que se espera de ellos. En esos casos, el padre debe ejercer especial paciencia. Si se esfuerza por imitar en todo momento el ejemplo de Jesús, creará un ambiente de paz y seguridad en el hogar, y su familia disfrutará de la protección espiritual de la que habló el salmista (léase Salmo 23:1-6).
9. Al igual que Noé, ¿qué responsabilidad tienen los esposos cristianos, y qué les ayudará a cumplirla?
9 Pensemos en el caso de Noé. Él presenció los últimos días del mundo antiguo y fue protegido junto con “otras siete personas cuando [Jehová] trajo un diluvio sobre un mundo de gente impía” (2 Ped. 2:5). Como cabeza de su hogar, Noé tenía la obligación de ayudar a los suyos a sobrevivir a aquella catástrofe. Esa misma responsabilidad tienen los padres de familia en estos últimos días (Mat. 24:37). ¿Cuál es la clave para cumplirla? Estudiar el modelo que fijó el Pastor Excelente y esmerarse en imitarlo.
Esposas, edifiquen su casa
10. ¿Qué implica el mandato: “Que las esposas estén en sujeción a sus esposos”?
10 “Que las esposas estén en sujeción a sus esposos como al Señor”, escribió el apóstol Pablo (Efe. 5:22). Este mandato no es de ningún modo denigrante. Antes de formar a la primera mujer, Eva, Jehová dijo: “No es bueno que el hombre continúe solo. Voy a hacerle una ayudante, como complemento de él” (Gén. 2:18). Ser una ayudante y un complemento —es decir, apoyar al esposo en su papel de cabeza de familia— es sin duda una labor honorable.
11. ¿Cómo “ha edificado su casa” la mujer sabia?
11 La esposa ejemplar contribuye de manera activa al bienestar de los suyos (léase Proverbios 14:1). A diferencia de la mujer tonta de la que habló Salomón, no desprecia el principio de autoridad; al contrario, lo respeta de corazón. Lejos de adoptar la actitud rebelde e independiente de este mundo, sigue la guía de su cónyuge (Efe. 2:2). La mujer tonta no duda en criticar a su marido. En cambio, la mujer sabia hace todo lo posible para que sus hijos y otras personas lo miren con respeto. Además, tiene mucho cuidado de no socavar su autoridad con críticas y discusiones constantes. ¿Y qué hay del presupuesto familiar? La mujer imprudente derrocha los recursos que tanto trabajo cuesta obtener. En cambio, la sabia coopera con su esposo siendo ahorrativa y juiciosa, y no le exige que trabaje horas extras.
12. ¿Qué puede hacer la esposa para que la familia se mantenga espiritualmente despierta?
12 La cristiana ejemplar colabora con su esposo para educar a sus hijos en los caminos de Jehová y de ese modo contribuye a que toda la familia se mantenga espiritualmente despierta (Pro. 1:8). Siempre apoya la Noche de Adoración en Familia. Además, cuando su marido aconseja o disciplina a los hijos, le da su respaldo. ¡Qué distinta es de la mujer poco cooperadora que tanto daño físico y espiritual les causa a sus hijos!
13. ¿Por qué es importante que la cristiana apoye a su esposo en sus responsabilidades teocráticas?
13 ¿Cómo se siente una buena esposa al ver que su marido participa activamente en la congregación? La llena de alegría verlo trabajar por los hermanos, sea como siervo ministerial o anciano, en un Comité de Enlace con los Hospitales, en un Comité Regional de Construcción o en cualquier otra asignación. Sin duda, el apoyo que le da, tanto de palabra como de obra, requiere sacrificios de su parte. No obstante, sabe que valen la pena, pues si él se mantiene ocupado en las actividades cristianas, la familia se mantendrá espiritualmente despierta.
14. a) ¿Qué desafío podría presentársele a la esposa, y cómo puede superarlo? b) ¿Cómo puede contribuir la esposa al bienestar de toda la familia?
14 A la esposa podría hacérsele difícil colaborar con su marido cuando no está de acuerdo con sus decisiones. Con todo, manifiesta un “espíritu quieto y apacible” y coopera para que las cosas salgan bien (1 Ped. 3:4). Además, sigue el ejemplo de mujeres devotas del pasado como Sara, Rut, Abigail y María, la madre de Jesús (1 Ped. 3:5, 6). Y también imita a las hermanas mayores de hoy día que son “reverentes en su comportamiento” (Tito 2:3, 4). Amando y respetando a su esposo, contribuye a una buena relación de pareja, al bienestar de su familia y a que reine un ambiente de paz y seguridad en el hogar. Para el hombre espiritual, una mujer de esa clase no tiene precio (Pro. 18:22).
Hijos, mantengan la vista fija en las cosas que no se ven
15. ¿Cómo pueden los jóvenes cooperar con sus padres para que la familia se mantenga despierta?
15 ¿Cómo puedes tú, joven, cooperar con tus padres para que toda la familia se mantenga espiritualmente despierta? Piensa en el premio que Jehová ha puesto delante de ti. Desde pequeño, tus padres probablemente te han mostrado dibujos que ilustran cómo será el Paraíso, y conforme has crecido, han empleado la Biblia y las publicaciones cristianas para ayudarte a visualizar cómo será la vida eterna en el nuevo mundo. Si mantienes la vista fija en el servicio a Jehová y lo conviertes en el centro de tu vida, te será mucho más fácil seguir despierto.
16, 17. ¿Qué pueden hacer los jóvenes para ganar la carrera de la vida?
16 Sigue el consejo del apóstol Pablo que se encuentra en 1 Corintios 9:24 (léase). Corre la carrera de la vida con la determinación de ganarla. Elige el camino que te llevará a alcanzar el premio de la vida eterna. Muchos jóvenes han perdido de vista ese objetivo tratando de conseguir riquezas. Pero eso es absurdo. Vivir para hacer dinero no produce verdadera felicidad. Además, las posesiones no duran para siempre. Es mucho mejor fijar nuestra mirada en “las cosas [...] que no se ven”. ¿Por qué? Porque esas “son eternas” (2 Cor. 4:18).
17 Entre “las cosas [...] que no se ven” se encuentran las bendiciones que ofrece el Reino. Planea tu futuro de modo que puedas alcanzarlas. Si quieres ser realmente feliz, emplea tu vida para servir a Jehová. Hay muchas metas, tanto a corto como a largo plazo, que puedes plantearte.a Si te pones objetivos realistas, podrás mantenerte concentrado en tu servicio a Dios, con los ojos fijos en el premio de la vida eterna (1 Juan 2:17).
18, 19. ¿Cómo se puede saber si un joven está viviendo la verdad?
18 El primer paso en el camino a la vida es abrazar de corazón la verdad. ¿Ya has dado ese paso? Pregúntate: “¿Participo en las actividades de la congregación porque de verdad deseo hacerlo, o porque me lo piden mis padres? ¿Estoy cultivando cualidades que agraden a Dios? ¿Me esfuerzo por ser constante en la oración, el estudio, las reuniones, la predicación y otras actividades cristianas? ¿Tengo una amistad íntima con Jehová?” (Sant. 4:8).
19 Medita en el ejemplo de Moisés. A pesar de que se le impuso una cultura distinta a la suya, decidió identificarse como siervo de Jehová y no como hijo de la hija del faraón (léase Hebreos 11:24-27). Recuerda que tú necesitas esa misma resolución si quieres servir fielmente a Jehová. Así tendrás una mejor calidad de vida, verdadera felicidad y la esperanza de alcanzar “la vida que realmente [es vida]” (1 Tim. 6:19).
20. ¿Quiénes recibirán el premio en la carrera de la vida?
20 En las competiciones de las que habló Pablo solo había un ganador. Pero la carrera de la vida es distinta. La voluntad de Dios es que “hombres de toda clase se salven y lleguen a un conocimiento exacto de la verdad” (1 Tim. 2:3, 4). Antes de ti ha habido muchos que han ganado la carrera, y hay otros que están corriendo a la par contigo (Heb. 12:1, 2). El premio será para quienes no se den por vencidos. Tú puedes alcanzarlo.
21. ¿Qué analizaremos en el siguiente artículo?
21 La llegada del “día de Jehová, grande e inspirador de temor”, es inevitable (Mal. 4:5). Las familias cristianas no pueden permitir que las tome por sorpresa. Es vital que todos sus miembros cumplan con el papel que Dios les ha asignado. Ahora bien, ¿hay algo más que debamos hacer para mantenernos alerta y fortalecer nuestra relación con Jehová? Sí. El siguiente artículo presentará tres factores que contribuyen al bienestar espiritual de la familia entera.
[Nota]
-
-
Familias cristianas, manténganse listasLa Atalaya 2011 | 15 de mayo
-
-
Familias cristianas, manténganse listas
“Manténganse listos, porque a una hora que menos piensen viene el Hijo del hombre.” (LUC. 12:40)
1, 2. ¿Por qué debemos tomar muy en serio la exhortación de Jesús: “Manténganse listos”?
¿CÓMO le irá a nuestra familia “cuando el Hijo del hombre llegue en su gloria” y separe “a la gente unos de otros”? (Mat. 25:31, 32.) En vista de que Jesús llegará en el momento menos esperado, es vital que tomemos muy en serio su exhortación: “Manténganse listos” (Luc. 12:40).
2 En el artículo anterior vimos que las familias cristianas pueden mantenerse espiritualmente despiertas si cada uno de sus miembros cumple como es debido sus obligaciones. Ahora analizaremos otras maneras en que cada uno puede contribuir al bienestar espiritual de la familia.
Mantengamos el ojo “sencillo”
3, 4. a) ¿Contra qué trampa deben estar en guardia las familias cristianas? b) ¿Qué significa tener el ojo “sencillo”?
3 Si queremos que nuestra familia esté alerta cuando llegue Cristo, no podemos dejar que nada nos distraiga del servicio a Jehová; hemos de mantener la guardia bien en alto. El materialismo ha entrampado a un buen número de familias. De ahí que sea tan oportuno el consejo de Jesús acerca de tener el ojo “sencillo” (léase Mateo 6:22, 23). Tal como una lámpara nos alumbra el camino y evita que caigamos, así los ojos simbólicos —“los ojos [del] corazón”— pueden iluminarnos y ayudarnos a andar sin tropiezos por la vida (Efe. 1:18).
4 Para que el ojo literal vea con claridad, debe estar sano y ser capaz de enfocar bien los objetos. Eso mismo sucede con los ojos del corazón. Tener el ojo sencillo significa concentrarse en alcanzar un solo objetivo. Implica enfocar la vista en los asuntos espirituales, en vez de vivir únicamente para obtener bienes materiales o para satisfacer las necesidades físicas de la familia (Mat. 6:33). En otras palabras, debemos estar contentos con lo que tenemos y poner el servicio sagrado en primer lugar en la vida (Heb. 13:5).
5. ¿Cómo demostró una joven de Etiopía que tenía el ojo puesto en el servicio a Dios?
5 Los resultados que se obtienen cuando se enseña a los hijos a tener el ojo sencillo son extraordinarios. Veamos el siguiente ejemplo. Una adolescente de Etiopía terminó sus estudios básicos con tan buenas calificaciones que le ofrecieron una beca para cursar estudios adicionales. Sin embargo, ella la rechazó, pues tenía la vista fija en el servicio de tiempo completo. Poco después recibió una oferta de trabajo con un sueldo de 3.000 euros mensuales, una cantidad muy alta en comparación con el promedio de los salarios en su país. De nuevo, la joven mantuvo la mirada puesta en el precursorado. De hecho, no le hizo falta consultar a sus padres para rechazar el ofrecimiento. ¿Cómo reaccionaron ellos al enterarse de su decisión? Se alegraron mucho y le dijeron que se sentían muy orgullosos.
6, 7. ¿Por qué debemos tener bien “abiertos los ojos”?
6 En las palabras de Mateo 6:22, 23 hay implícita una advertencia contra la codicia. Curiosamente, aquí Jesús no contrastó la palabra “simple” con el término opuesto, “complejo”, sino con la palabra “inicuo”. Un ojo inicuo es “malo; envidioso”, o sea, avaro o codicioso (Mat. 6:23; nota). ¿Y qué piensa Jehová de la avaricia y la codicia? La Biblia responde: “Que la fornicación y la inmundicia de toda clase, o la avidez [es decir, la “codicia”], ni siquiera se mencionen entre ustedes” (Efe. 5:3; nota).
7 La codicia es fácil de detectar en los demás, pero no en uno mismo. Por eso es bueno seguir este consejo de Jesús: “Mantengan abiertos los ojos y guárdense de toda suerte de codicia” (Luc. 12:15). Para lograrlo, debemos examinarnos a fondo y ver en qué tenemos puesto el corazón. Toda familia cristiana debería evaluar seriamente cuánto tiempo y dinero dedica al entretenimiento y a la adquisición de bienes materiales.
8. ¿Cómo podemos mantener “abiertos los ojos” al hacer compras?
8 Antes de hacer una compra no solo debemos evaluar si está dentro de nuestro presupuesto. También hay otros factores que tomar en cuenta. Preguntémonos, por ejemplo: “¿Tendré tiempo para usar el artículo y mantenerlo en buen estado? ¿Me tomará mucho aprender a utilizarlo?”. Los jóvenes, por su parte, deberían preguntarse: “¿Soy equilibrado, o me he dejado arrastrar por la publicidad y estoy siempre pidiéndoles a mis padres que me compren ropa u otros artículos de marca?”. Sin duda, todos los miembros del hogar deberían pensar en lo siguiente: “Si adquiero cierto artículo, ¿ayudaré a mi familia a estar preparada para la venida del Hijo del hombre?”. Nunca perdamos la confianza en esta promesa de Jehová: “De ningún modo te dejaré y de ningún modo te desampararé” (Heb. 13:5).
Pongámonos metas espirituales
9. ¿Cómo se benefician las familias cuando se ponen metas espirituales?
9 Otra manera en que las familias pueden fortalecer su fe y su salud espiritual es poniéndose metas que valgan la pena y esforzándose por alcanzarlas. Eso les permitirá evaluar su progreso en el servicio a Jehová y determinar a qué actividades deben darles más importancia (léase Filipenses 1:10).
10, 11. ¿Qué metas se ha trazado su familia, y cuáles cree que podría fijarse en un futuro?
10 Incluso las metas pequeñas pueden ser muy beneficiosas si son realistas e involucran a todos o casi todos los miembros de la familia. Una de ellas es adquirir la costumbre de analizar juntos el texto diario. Los comentarios que se hacen en esos momentos le permitirán al padre observar el progreso espiritual de cada uno. También es muy provechoso leer la Palabra de Dios en familia, pues ofrece una excelente oportunidad para que los niños practiquen la lectura y aumenten su comprensión de la Biblia (Sal. 1:1, 2). Asimismo, sería bueno que nos esforzáramos por mejorar nuestras oraciones. Además, podríamos ponernos la meta de cultivar a mayor grado el fruto del espíritu (Gál. 5:22, 23). Otro objetivo sería aprender a ponernos en el lugar de las personas a quienes predicamos. Así les enseñaremos a nuestros hijos a ser compasivos y será más probable que nazca en ellos el deseo de ser precursores regulares o misioneros.
11 ¿Qué otras metas podrían fijarse usted y su familia? ¿Tratar de pasar más tiempo en el ministerio? ¿Superar el temor a dar testimonio por teléfono, en las calles o en los negocios? ¿Y qué le parece la idea de predicar en un lugar donde se necesitan más proclamadores del Reino? ¿Podría alguien en casa aprender otro idioma para llevar las buenas nuevas a los extranjeros?
12. ¿Cómo puede el padre fortalecer la espiritualidad de su familia?
12 Es recomendable que el padre se plantee en qué aspectos concretos de la vida cristiana puede mejorar su familia y que luego fije metas realistas que se adapten a las circunstancias y aptitudes de cada uno (Pro. 13:12). Claro está, las metas que valen la pena exigen tiempo. Por ello, quizás sea necesario sacar algunas horas de pasatiempos como la televisión y dedicarlas a las actividades espirituales (Efe. 5:15, 16). El esfuerzo constante permitirá a las familias cumplir los objetivos propuestos (Gál. 6:9). De ese modo, su progreso será “manifiesto a todos” (1 Tim. 4:15).
No olvidemos la Noche de Adoración en Familia
13. ¿Qué cambio se realizó en el horario semanal de reuniones, y qué preguntas sería bueno hacernos?
13 El cambio en el horario semanal de reuniones, que entró en vigor el 1 de enero de 2009, ha ayudado muchísimo a las familias a mantenerse listas para la llegada del Hijo del hombre. La reunión que se conocía como Estudio de Libro de Congregación y se efectuaba un día aparte se fusionó con la Escuela del Ministerio Teocrático y la Reunión de Servicio. Así, las familias cristianas tendrían la oportunidad de fortalecer su espiritualidad dedicando una noche cada semana a adorar juntas a Jehová. Ahora que ya han pasado más de dos años, valdría la pena preguntarse: “¿Estoy utilizando ese tiempo para la Noche de Adoración en Familia o el estudio personal? ¿Se está cumpliendo en mi caso el objetivo de esta nueva disposición teocrática?”.
14. a) ¿Cuál es el principal objetivo de la Noche de Adoración en Familia y del estudio personal? b) ¿Por qué es esencial dedicar una noche al estudio?
14 El principal objetivo de dedicar una noche a estudiar en familia o individualmente es estar más cerca de Dios (Sant. 4:8). Cuando pasamos tiempo todas las semanas profundizando nuestro conocimiento de Jehová y de su Palabra, nuestra amistad con él se fortalece. Y cuanto más se estrecha esa relación, mayor es el impulso de amarlo con todo el corazón, el alma, la mente y las fuerzas (Mar. 12:30). Y así también crece nuestro deseo de obedecerle e imitarlo (Efe. 5:1). Como vemos, es fundamental llevar a cabo cada semana la Noche de Adoración en Familia para que todos en el hogar se mantengan listos para la llegada de la predicha “gran tribulación” (Mat. 24:21). Sí, es esencial para la supervivencia.
15. ¿Cómo puede la Noche de Adoración en Familia estrechar los lazos familiares?
15 La Noche de Adoración en Familia tiene un segundo propósito: fortalecer los vínculos afectivos en el hogar. En efecto, pasar tiempo juntos todas las semanas analizando temas espirituales ejerce una profunda influencia en lo que cada uno siente por los demás. Por ejemplo, la relación entre los esposos se estrecha cuando experimentan la alegría de descubrir juntos joyas espirituales (léase Eclesiastés 4:12). Así mismo, los padres y los hijos que adoran juntos a Jehová llegan a estar más unidos por el amor, el “vínculo perfecto de unión” (Col. 3:14).
16. ¿Qué beneficios han obtenido tres hermanas que se juntan todas las semanas para estudiar la Biblia?
16 Veamos el caso de tres cristianas viudas de edad avanzada que se han beneficiado del nuevo programa de estudio. Estas hermanas no están emparentadas entre sí, pero han sido amigas por muchos años. Como viven en la misma ciudad, deseaban pasar más tiempo juntas, pero no solo en actividades sociales, sino también espirituales. Por ello, decidieron reunirse una noche a la semana para estudiar la Biblia. Empezaron por analizar el libro “Testimonio cabal” del Reino de Dios. “Disfrutamos tanto que normalmente estudiamos más de una hora —comenta una de ellas—. Tratamos de visualizar las situaciones que afrontaban nuestros hermanos del siglo primero y hablamos de lo que nosotras haríamos en circunstancias similares. Luego nos esforzamos por aplicar en el ministerio lo que hemos aprendido. Gracias a ello, nuestra labor de predicación y enseñanza es más agradable y productiva que nunca.” Pero no solo ha mejorado su espiritualidad, sino que también se han hecho mejores amigas. “Valoramos mucho estos momentos en que nos reunimos para estudiar”, concuerdan todas.
17. ¿Qué factores contribuirán al éxito de la Noche de Adoración en Familia?
17 ¿Cómo nos ha beneficiado a nosotros dedicar una noche a la adoración en familia o al estudio personal? Si lo dejamos a la casualidad, difícilmente obtendremos los resultados que esperamos. Tampoco podemos permitir que interfieran asuntos de poca importancia. Todos en casa deben estar listos a la hora establecida. Además, hay que elegir información que sea práctica para la familia. ¿Cómo podemos hacer que las sesiones sean amenas? Empleando técnicas de enseñanza efectivas y creando un ambiente de paz y respeto (Sant. 3:18).a
“Quedémonos despiertos” y “[mantengámonos] listos”
18, 19. ¿Cómo debe influir en usted y su familia el hecho de saber que está muy cerca la llegada del Hijo del hombre?
18 La terrible situación que atraviesa el mundo demuestra, sin lugar a dudas, que el malvado sistema de Satanás está viviendo sus últimos días desde 1914. Los negros nubarrones del Armagedón no están muy lejos. Pronto vendrá el Hijo del hombre a ejecutar la sentencia de Jehová contra los pecadores (Sal. 37:10; Pro. 2:21, 22). Estar al tanto de ese hecho debe influir en nosotros y en nuestras familias.
19 ¿Está usted siguiendo el consejo de Jesús de mantener el ojo “sencillo”? A diferencia de la gente de este mundo, que se empeña en obtener fama, poder y fortuna, ¿se está esforzando junto con su familia por alcanzar metas espirituales? ¿Le va bien con su Noche de Adoración en Familia o con su estudio personal? ¿Está logrando los objetivos que se trazó? Tal como recomendó el artículo anterior, ¿está contribuyendo a que su familia se mantenga despierta cumpliendo con el papel que a usted le corresponde en el hogar? (1 Tes. 5:6.) Si su respuesta a estas preguntas es afirmativa, de seguro su familia se mantendrá lista para la llegada del Hijo del hombre.
[Nota]
a Para más sugerencias sobre qué temas estudiar y cómo hacer que la Noche de Adoración en Familia sea práctica y amena, véase La Atalaya del 15 de octubre de 2009, páginas 29 a 31.
-