BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • La planificación familiar se convierte en una cuestión mundial
    ¡Despertad! 1993 | 22 de febrero
    • La planificación familiar se convierte en una cuestión mundial

      “La planificación familiar podría beneficiar a un mayor número de personas y con un costo más bajo que ninguna otra ‘tecnología’ al alcance del género humano. [...] Esto sería así aun en ausencia de cualquier problema relacionado con el crecimiento acelerado de la población.” (Estado mundial de la infancia 1992.)

      EN EL pasado la gente deseaba tener muchos hijos. Hace casi cuatro mil años, cuando Rebeca estaba a punto de partir de Mesopotamia para casarse con Isaac, su madre y su hermano la bendijeron con las siguientes palabras: “Oh tú, hermana nuestra, que llegues a ser millares de veces diez mil”. (Génesis 24:60.) Pero los tiempos han cambiado. Hoy día cada vez más mujeres prefieren tener pocos hijos.

      “Yo era la tercera de siete hijos —dijo Bu, una joven indonesia de 22 años, madre de una hija—. Mi padre vendía jugo de palma en Klaten, región central de Java, y tanto él como mi madre pasaron muchos apuros tratando de criar a toda esa prole. [...] Es más fácil criar una familia de pocos hijos.”

      La opinión de Bu es similar a la de muchos padres de todo el mundo. Cada vez más parejas quieren planificar cuándo empezar a tener hijos, cuántos tener, con qué intervalo y cuándo dejar de tenerlos. Esta realidad se refleja en los datos recopilados por la ONU, según los cuales el uso voluntario de anticonceptivos en los países en vías de desarrollo ha aumentado tangiblemente, desde un 10% de las parejas en la década de los sesenta a un 51% en la actualidad.

      Los gobiernos también están profundamente interesados en promover la planificación familiar. Más de la mitad de las naciones en desarrollo tienen en vigencia programas para reducir el crecimiento de la población. El Fondo de Población de las Naciones Unidas calcula que la inversión total en programas para el control de la población asciende actualmente a unos 4.500.000.000 de dólares (E.U.A.) anuales. A fin de poder satisfacer las demandas futuras, las autoridades esperan que para el año 2000 esa cifra se duplique.

      ¿A qué se debe que tanto las naciones como las personas estén tan preocupadas por controlar los índices de natalidad? Y ¿cuál es el punto de vista cristiano sobre esta importante cuestión? En los siguientes dos artículos se examinarán estas preguntas.

  • Los hijos: ¿una ventaja, o un inconveniente?
    ¡Despertad! 1993 | 22 de febrero
    • Los hijos: ¿una ventaja, o un inconveniente?

      LA CUESTIÓN de la planificación familiar está muy relacionada con lo que normalmente se conoce como explosión demográfica. Durante gran parte de la historia de la humanidad, la población aumentó a un ritmo relativamente lento, pues la cantidad de muertes era casi igual a la de nacimientos. Con el tiempo, alrededor del año 1830, la población mundial alcanzó la cifra de 1.000 millones de personas.

      Los adelantos médicos y científicos conseguidos con posterioridad redujeron la cantidad de muertes por enfermedad, especialmente por enfermedades infantiles. De modo que hacia 1930 la población mundial alcanzó los 2.000 millones de personas. Para 1960 ya se habían añadido 1.000 millones más. En 1975, otros 1.000 millones, y para 1987 la población mundial llegó a los 5.000 millones.

      Mirándolo desde otro ángulo, la cantidad de personas que hay en el planeta aumenta actualmente a un ritmo de unas ciento setenta personas por minuto. Eso equivale a unas doscientas cincuenta mil personas diarias o, lo que es lo mismo, a una ciudad de considerable tamaño. También significa que cada año se produce un crecimiento de población de más de noventa millones de personas, lo que equivale a la población de Canadá multiplicada por tres o a toda la población de México. Más del 90% de este aumento se produce en los países en vías de desarrollo, donde ya vive el 75% de la población mundial.

      Los gobiernos

      Pero ¿por qué quieren los gobiernos limitar el crecimiento de la población mediante la planificación familiar? El Dr. Babs Sagoe, director del Programa Nacional de Nigeria para el Fondo de Población de las Naciones Unidas, responde a esta pregunta con una ilustración sencilla que, como él mismo advierte, tiende a simplificar demasiado una situación que es compleja y controvertible. Explica:

      ‘Supongamos que un agricultor posee diez acres de tierra. Si tiene diez hijos y divide la tierra en partes iguales entre ellos, cada hijo recibirá un acre. Si cada hijo tiene a su vez otros diez hijos y divide la tierra de manera similar entre ellos, cada uno recibirá solo la décima parte de un acre. Es obvio que los nietos no gozarán de una posición tan acomodada como la de su abuelo, quien poseía diez acres de tierra.’

      Esta ilustración destaca la relación que existe entre un creciente número de personas y una Tierra de dimensiones finitas que cuenta con una cantidad de recursos limitada. Mientras la población aumenta, muchos países en desarrollo luchan por hacer frente a su actual nivel de población. Examinemos algunos de los problemas.

      Recursos. Con el aumento de la población, también se incrementa la necesidad de bosques, tierra fértil, tierras agrícolas y agua dulce. ¿Con qué resultado? La revista Populi se lamenta: “Los países en vías de desarrollo [...] con frecuencia se ven forzados a explotar en exceso los recursos nacionales de los que depende su futuro desarrollo”.

      Infraestructura. Con el aumento de la población, a los gobiernos cada vez les resulta más difícil suministrar viviendas, escuelas, medios de saneamiento, carreteras y servicios médicos adecuados. En el caso de las naciones en desarrollo, como ya tienen sobre sus espaldas la doble carga de una pesada deuda y sus decrecientes recursos, apenas si pueden satisfacer las necesidades de su población actual, cuanto menos las de poblaciones mucho mayores.

      Empleo. La obra La población y el medio ambiente: los problemas que se avecinan, del Fondo de Población de las Naciones Unidas, dice que en muchos países en vías de desarrollo, el 40% de la fuerza de trabajo ya está desempleado. Por todo el mundo en desarrollo, están desempleadas o subempleadas más de quinientos millones de personas, número casi equivalente a toda la fuerza laboral del mundo industrializado.

      A fin de impedir que esta situación empeore, los países en desarrollo deben crear más de treinta millones de nuevos empleos todos los años. Pero las personas que necesitarán esos empleos ya están aquí, son los niños de hoy. Por eso los expertos opinan que el desempleo masivo puede conducir a disturbios civiles, una pobreza más profunda y una mayor destrucción de los recursos naturales.

      No es de extrañar que aumente el número de naciones en desarrollo que procura promover la planificación familiar. Un artículo de fondo que apareció en la revista médica británica Lancet comentó lo siguiente sobre lo que se avecina: “La presión del aumento en el número [de personas], limitado principalmente a los países más pobres del mundo, agrava enormemente la tarea que afrontan. [...] Millones de personas vivirán en la incultura, estarán desempleadas, morarán en viviendas que no reunirán las debidas condiciones y no tendrán acceso a los servicios médicos, sociales y de saneamiento más básicos. Un factor importante que causa toda esta situación lo constituye el descontrolado crecimiento de la población”.

      Las familias

      Una cosa es fijar metas y poner en marcha programas de planificación familiar a nivel nacional, y otra muy diferente es convencer a la gente en general. En muchas sociedades está muy arraigado el concepto tradicional de defensa de las familias grandes. Por ejemplo, una madre nigeriana respondió así a las instancias de su gobierno para que no tuviera tantos hijos: “Soy la menor de los veintiséis hijos de mi padre. Todos mis hermanos y hermanas tienen entre ocho y doce hijos. ¿Por qué he de ser la única que tenga pocos hijos?”.

      Sin embargo, esa opinión no es tan común como antes, ni siquiera en Nigeria, donde la mujer da a luz por término medio seis hijos. En vista del alza de los precios, a millones de personas les cuesta alimentar y vestir a sus familias. Muchos han aprendido por experiencia la veracidad de este dicho yoruba: “Ọmọ bẹẹrẹ, òṣì bẹẹrẹ” (Muchos hijos, mucha pobreza).

      Muchas parejas entienden los beneficios de la planificación familiar, pero no la ponen en práctica. ¿Con qué resultado? El informe Estado mundial de la infancia 1992, publicado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, mencionó que aproximadamente uno de cada tres embarazos que han tenido lugar este año en el mundo en desarrollo, no solo no fue planificado, sino tampoco deseado.

      La planificación familiar salva vidas

      Dejando aparte las dificultades económicas, una importante razón para tener en cuenta la planificación familiar es la salud de la madre y de sus hijos. “El embarazo es un juego de azar y el parto es una lucha a vida o muerte”, dice un proverbio de África occidental. En el mundo en desarrollo mueren todos los años 500.000 mujeres embarazadas como consecuencia de complicaciones derivadas del embarazo o del parto, lo que deja sin madre a 1.000.000 de niños, y entre 5.000.000 y 7.000.000 de mujeres se quedan minusválidas o tullidas debido a problemas de salud relacionados con el parto.

      No todas las mujeres de los países en desarrollo corren el mismo peligro. Tal como se indica en el recuadro adjunto, las mujeres con mayor riesgo son las que tienen muchos hijos muy pronto, muy seguidos o muy tarde. Según fuentes de la ONU, la planificación familiar podría impedir entre una cuarta y una tercera parte de las muertes de mujeres durante el embarazo o el parto, además de millones de minusvalías físicas.

      Pero si se salvan millones de vidas, ¿no se incrementará el aumento de población? Por sorprendente que parezca, muchos expertos niegan esa posibilidad. “Contra lo que cabría suponer —dice el Informe sobre Desarrollo Humano de 1991—, la supervivencia de un mayor número de niños no agravaría los problemas de población, sino todo lo contrario. La fecundidad tiende a disminuir al aumentar la confianza de los padres en la supervivencia de sus hijos.”

      No obstante, millones de mujeres, especialmente en las sociedades más pobres, siguen teniendo hijos muy seguidos. ¿Por qué? Porque eso es lo que su sociedad espera de ellas, porque tener muchos hijos incrementa las posibilidades de que algunos sobrevivan y porque quizás no sepan de la existencia de servicios de planificación familiar o no tengan acceso a ellos.

      De todas maneras, también hay muchas mujeres con familias grandes que no habrían hecho nada para limitar el tamaño de su familia, pues piensan que todo hijo es una bendición de Dios.

      [Recuadro en la página 6]

      Embarazos de alto riesgo en el mundo en desarrollo

      Muy pronto: La mortalidad materna durante el embarazo o el parto es casi tres veces más alta entre las mujeres de 15 a 19 años que en el grupo de 20 a 24 años. Además, los hijos de madres adolescentes tienen más probabilidades de morir, de nacer prematuramente o de pesar poco al nacer.

      Muy seguidos: El espaciamiento entre los partos afecta en gran manera la supervivencia infantil. La probabilidad de morir en la primera infancia es un 66% mayor en el caso de los niños nacidos con un intervalo de menos de dos años respecto al hermano o hermana que les precede. También es mayor la probabilidad de que su desarrollo físico e intelectual sea insuficiente en caso de que logren sobrevivir. Si se mantuviese un intervalo adecuado entre los hijos, se podría evitar aproximadamente una de cada cinco muertes infantiles. Un intervalo de tres o más años es el que menos riesgo conlleva.

      Muchos: Dar a luz más de cuatro hijos aumenta los peligros del embarazo y el parto, especialmente si entre los hijos anteriores no hubo un intervalo de más de dos años. Después de cuatro embarazos, las madres son más propensas a las hemorragias, y sus hijos corren un mayor riesgo de nacer con minusvalías.

      Muy tarde: Las mujeres de más de 35 años tienen cinco veces más probabilidades de morir durante el embarazo o el parto que las que tienen entre 20 y 24 años. Los hijos de madres mayores también tienen más peligro de muerte.

      Fuentes: Organización Mundial de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Fondo de Población de las Naciones Unidas.

  • El punto de vista bíblico sobre la planificación familiar
    ¡Despertad! 1993 | 22 de febrero
    • El punto de vista bíblico sobre la planificación familiar

      EN LA primera Conferencia Mundial de la Población, celebrada en 1974, las 140 naciones reunidas resolvieron que todas las parejas “tienen el derecho humano básico a decidir libre y responsablemente el número y espaciamiento de sus hijos, y a tener acceso a la información, la educación y los medios necesarios”.

      Muchos opinan que esa resolución es buena. Cierto, Dios dijo a Adán y Eva, y más tarde a la familia de Noé, que ‘fueran fructíferos y se hicieran muchos y llenaran la tierra’, pero a los cristianos no se les dio ese mandato. (Génesis 1:28; 9:1.) Las Escrituras no animan a los matrimonios cristianos a tener hijos, pero tampoco les dicen que se abstengan. Ellos pueden decidir por sí mismos si los tendrán o no, y si deciden tenerlos, determinarán cuántos y cuándo.

      Una responsabilidad dada por Dios

      ¿Reparó en que la declaración de la Conferencia Mundial de la Población decía que las parejas deben decidir ‘con responsabilidad el número de hijos que tendrán y el intervalo entre ellos’? Este principio de responsabilidad también encaja con lo que dice la Biblia. Los padres cristianos reconocen que aunque los hijos son una dádiva preciosa de Dios, esa dádiva conlleva un grado considerable de responsabilidad.

      En primer lugar, existe la responsabilidad de atender a los hijos en sentido material. La Biblia dice: “Ciertamente si alguno no provee para los que son suyos, y especialmente para los que son miembros de su casa, ha repudiado la fe y es peor que una persona sin fe”. (1 Timoteo 5:8.)

      Proveer para la familia abarca más que solo poner comida en la mesa y pagar las facturas, aunque con frecuencia esto en sí constituye una gran tarea. Cuando los matrimonios cristianos responsables planifican el tamaño de su familia, no solo toman en consideración el bienestar físico de la madre, sino también su bienestar emocional, mental y espiritual. Cuidar de un hijo ocupa mucho tiempo, y cuando los hijos vienen muy seguidos, las madres suelen sacrificar su descanso, recreación, desarrollo personal y participación en las actividades cristianas, además de su salud física y espiritual.

      Los padres cristianos responsables también toman en consideración las necesidades de sus hijos. El Estado de la población mundial 1991 dice: “Los hijos de familias numerosas y poco espaciadas tienen que competir con varios hermanos y hermanas por los alimentos, el vestido y las atenciones paternas. También están más expuestos a las infecciones. También es mayor la probabilidad de que su desarrollo físico e intelectual sea insuficiente en caso de que logren sobrevivir al vulnerable período de la primera infancia, con una considerable merma de sus oportunidades en la vida adulta”. Por supuesto, este no es el caso de todas las familias grandes, pero los matrimonios cristianos deberían tenerlo en cuenta al planear cuántos hijos tendrán.

      Los padres cristianos tienen asimismo la obligación de atender a sus hijos en sentido espiritual, como dice la Biblia: “Ustedes, padres, no estén irritando a sus hijos, sino sigan criándolos en la disciplina y regulación mental de Jehová”. (Efesios 6:4.)

      Un cristiano llamado Emeka, profesor de Derecho en Nigeria, lleva un año casado y no está ansioso de tener una familia grande. “Mi esposa y yo hemos hablado de cuántos hijos tendremos. En un principio pensamos en tener cinco, pero decidimos tener tres. Luego llegamos a la conclusión de que dos sería mejor. Es difícil criar hijos según los principios bíblicos. Es una gran responsabilidad.”

      Algunos matrimonios cristianos han decidido no tener ningún hijo a fin de dedicar todo su tiempo a servir a Dios. Una misionera que sirve en África y que acordó con su esposo no tener hijos comentó: “No me siento vacía por no haber tenido hijos. Aunque mi esposo y yo no hemos experimentado los gozos de ser padres, nuestra vida ha estado llena de otros gozos. Por estar activos ayudando a otros a aprender la verdad de la Biblia, tenemos hijos espirituales en muchas partes del mundo. Los amamos, y ellos nos aman. Existe un vínculo especial entre nosotros. Con razón el apóstol Pablo se comparó a una madre que cría, pues sentía un tierno cariño por aquellos a quienes había ayudado en sentido espiritual”. (1 Tesalonicenses 2:7, 8.)

      El control de la natalidad

      ¿Condena la Biblia el control de la natalidad? No, no lo condena. Lo deja al criterio de cada matrimonio. Si un matrimonio opta por practicar el control de la natalidad, el método anticonceptivo que elija es una cuestión personal. En el caso de los cristianos, se espera que escojan un método que respete la santidad de la vida. Como la Biblia indica que la vida del ser humano empieza en el momento de la concepción, los cristianos deben evitar métodos anticonceptivos abortivos, es decir, que pongan fin a la vida del embrión o del feto. (Salmo 139:16; compárese con Éxodo 21:22, 23; Jeremías 1:5.)

      Se desprende, pues, que en el campo de la planificación familiar, no todos los matrimonios escogerán hacer lo mismo. Algunos quizás deseen limitar el número de hijos que tendrán. Otros tal vez decidan utilizar algún método anticonceptivo para no tener hijos. Existen muchos métodos para el control de la natalidad, y todos tienen ventajas y desventajas. Al decidir qué método escogerán, los matrimonios deberían recordar que algunos son mucho más eficaces que otros. También tendrían que informarse de los posibles efectos secundarios. Los médicos y los centros de planificación familiar están en posición de asesorar sobre los distintos métodos de control de la natalidad y de ayudar a los matrimonios a escoger el que mejor encaje con sus necesidades.

      La decisión de tener muchos hijos, pocos o ninguno corresponde a cada matrimonio. Pero en vista de la importancia y las trascendentales consecuencias de dicha decisión, sería sensato que los cónyuges analizasen el asunto con detenimiento y en oración.

      [Recuadro en las páginas 8, 9]

      Los métodos anticonceptivos más generalizados

      Esterilización

      En el hombre: Una sencilla operación quirúrgica que consiste en practicar la ligadura y sección de los conductos deferentes (vía de salida de los espermatozoides) a través de una pequeña incisión en el escroto.

      En la mujer: Una operación quirúrgica, denominada ligadura de las trompas, que consiste en practicar una ligadura o sección en las trompas de Falopio para impedir que el óvulo pase al útero.

      Ventajas: La esterilización es el método anticonceptivo más eficaz de todos.

      Desventajas: Puede ser permanente. Se ha devuelto la fertilidad tanto a hombres como a mujeres mediante otra operación, pero este resultado no se puede garantizar.a

      Píldoras anticonceptivas

      Entre ellas está la llamada micropíldora, o minipíldora, que solo contiene progesterona. Actúan modificando los niveles hormonales normales de la mujer para impedir la ovulación.b

      Ventajas: Elevada eficacia anticonceptiva.

      Desventajas: Tienen algunos efectos secundarios físicos, aunque son menos en el caso de las no fumadoras menores de 40 años que gozan de buena salud.

      Diafragma y espermicidas

      El diafragma tiene la forma de una pequeña cúpula de látex montada sobre un anillo flexible. Primero se le aplica jalea o crema espermicida, y luego se introduce en la vagina de modo que recubra completamente el cuello del útero.

      Ventajas: Método anticonceptivo inocuo y bastante confiable si se emplea correctamente.

      Desventajas: Debe utilizarse cada vez que el matrimonio tiene relaciones sexuales. Hay que aprender a colocarlo bien, se ha de introducir antes del inicio de las relaciones sexuales y debe dejarse puesto en su sitio de seis a ocho horas después del coito.

      Capuchón cervical

      Capuchón de goma o plástico de menor tamaño que el diafragma. Al igual que este, se introduce hasta recubrir el cuello del útero, pero se adapta mejor, queda más adherido y requiere menos espermicida.

      Ventajas: La eficacia del capuchón es comparable a la del diafragma, y puede dejarse puesto durante cuarenta y ocho horas. Una vez colocado, no hay que aplicar espermicida cada vez que se realiza el coito.

      Desventajas: Cuesta más introducirlo que el diafragma y debe comprobarse su debida colocación sobre el cuello del útero antes y después de cada coito. Algunos de los posibles riesgos son las infecciones uterinas y cervicales. Solo deberían utilizar el capuchón cervical aquellas mujeres cuyos exámenes citológicos (de Papanicolaou) hayan resultado normales.

      Esponja

      Una esponja de poliuretano impregnada de espermicida que se introduce en la vagina para cubrir el cuello del útero formando una barrera física y química contra la penetración de los espermatozoides. Sirve para una vez.

      Ventajas: La esponja puede dejarse colocada hasta veinticuatro horas y su eficacia se mantiene si se repite el coito durante ese período.

      Desventajas: Algunas reacciones alérgicas, y también se han informado unos cuantos casos de choque séptico.

      Dispositivo intrauterino

      Llamado también DIU, esterilete o espiral. Este dispositivo de metal o plástico se coloca en el interior del útero. Aunque no se sabe con exactitud el verdadero mecanismo anticonceptivo del DIU, los médicos creen que impide la fertilidad mediante una serie de acciones, una de las cuales probablemente sea la de impedir que el óvulo fertilizado se implante en la pared uterina.

      Ventajas: Un método anticonceptivo confiable.

      Desventajas: A veces produce hemorragias o dolor, y en algunas ocasiones su modo de acción puede ser abortivo.c

      Preservativo

      Funda con la que se recubre el pene para impedir que el semen entre en la vagina.

      Ventajas: Método anticonceptivo inocuo y eficaz. Reduce las posibilidades del contagio de enfermedades de transmisión sexual, incluido el sida.

      Desventajas: Desagrada a algunos debido a que su aplicación interrumpe los preludios del acto sexual.

      Coito interrumpido

      Se retira el pene de la vagina justo antes de la eyaculación.

      Ventajas: No requiere ningún gasto, preparación ni aparato externo.

      Desventajas: Falta de satisfacción sexual, requiere mucho autodominio y es muy poco confiable.

      Método del ritmo

      Continencia periódica durante los días más fértiles del ciclo menstrual de la mujer.

      Ventajas: Inocuo, carece de efectos secundarios perjudiciales y no requiere ninguna acción en el momento del coito.

      Desventajas: No es un método muy eficaz para evitar el embarazo, a menos que el matrimonio tenga una gran motivación y siga estrictamente todas las instrucciones para la utilización de este método.

      Implante hormonal

      El método anticonceptivo más novedoso consiste en una serie de pequeñas cápsulas que se implantan bajo la piel del brazo de la mujer. Dichos implantes subdérmicos liberan de manera continua durante un período de hasta cinco años una minúscula cantidad de hormonas en la corriente sanguínea. Este método impide que la mujer quede embarazada durante el plazo de efectividad del implante.

      Ventajas: Eficacia elevada. La mujer puede recuperar la fecundidad mediante la extracción del implante.

      Desventajas: Mínimas. Similares a las de la píldora anticonceptiva que solo contiene progesterona (micropíldora o minipíldora). Cuando la sustancia que liberan los implantes es solo progesterona, cabe la posibilidad de que su modo de acción sea abortivo.d

      [Notas a pie de página]

      a En La Atalaya del 1 de mayo de 1985, página 31, se explica si la esterilización es compatible con los principios cristianos.

      b En La Atalaya del 15 de junio de 1989, página 29, se explica cómo evitan el embarazo las píldoras anticonceptivas.

      c En La Atalaya del 15 de septiembre de 1979, páginas 31 y 32, se explica si el DIU es compatible con los principios cristianos.

      d En La Atalaya del 15 de junio de 1989, página 29, se explica cómo evitan el embarazo las píldoras anticonceptivas.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir