BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ¿Por qué las golpean?
    ¡Despertad! 2001 | 8 de noviembre
    • ¿Por qué las golpean?

      SEGÚN algunos expertos, la mujer corre más riesgo de morir a manos de su pareja que a manos de cualquier otro agresor. Con objeto de poner coto al maltrato conyugal, se han llevado a cabo numerosos estudios: ¿Qué clase de hombres atacan a sus esposas? ¿Qué infancia tuvieron? ¿Fueron violentos durante el noviazgo? ¿Cómo responden al tratamiento médico?

      Los especialistas en el tema han descubierto que no existe un único tipo de maltratador, sino toda una gama. En un extremo se encuentra el que recurre a la violencia de forma esporádica, sin tener armas ni antecedentes de abuso conyugal; en su caso, el episodio violento es de carácter aislado y parece estar motivado por factores externos. En el otro extremo se halla quien ha convertido los golpes en un fenómeno crónico, continuo, y da pocas muestras de remordimiento, o ninguna.

      No obstante, la existencia de varias categorías de agresores no significa que algunas modalidades de abuso no revistan gravedad. Todo maltrato físico puede causar lesiones e incluso la muerte. Por consiguiente, el hecho de que la violencia de un individuo sea menos frecuente o intensa que la de otro no constituye una excusa. No existen palizas “aceptables”. Ahora bien, ¿qué puede inducir a un marido a atentar contra la integridad física de la persona que se comprometió a amar toda la vida?

      Un problema familiar

      Como cabría esperar, muchos agresores vivieron en su propia familia el abuso. “La mayoría [...] se crió en ‘campos de batalla’ domésticos —señala Michael Groetsch, quien pasó más de veinte años estudiando el abuso conyugal—. Desde su más tierna infancia crecieron en ambientes hostiles donde la violencia era ‘normal’.” Según una especialista en el tema, el varón que se desarrolle en tal medio “puede asimilar muy tempranamente el desprecio que su padre siente por las mujeres. El niño aprende que un hombre debe tener siempre controladas a las mujeres, y que la forma de conseguirlo es asustarlas, hacerles daño y humillarlas. Al mismo tiempo, aprende que la única forma segura de conseguir la aprobación del padre es conducirse como él se conduce”.

      La Biblia indica con claridad que, para bien o para mal, la conducta paterna incide significativamente en el hijo (Proverbios 22:6; Colosenses 3:21). Aunque el ambiente familiar no excusa nunca al agresor, tal vez ayude a explicar las raíces de su personalidad violenta.

      La influencia cultural

      Hay países donde resulta aceptable, e incluso normal, agredir a las mujeres. “En muchas sociedades es una convicción profundamente arraigada que el esposo tiene derecho a golpear o intimidar físicamente a su esposa”, señala un informe de la ONU.

      Hasta en naciones donde se consideran intolerables tales agresiones, muchos varones recurren a la violencia. En algunos casos es pasmosa la irracionalidad de su forma de pensar. Según el semanario sudafricano Weekly Mail and Guardian, un estudio realizado en la península de El Cabo reveló que la mayoría de quienes afirmaban no maltratar a sus esposas creían que era permisible darles un golpe y que esa acción no era violenta.

      Es patente que este criterio tan distorsionado suele adquirirse en la niñez. Por ejemplo, un estudio realizado en Gran Bretaña indicó que el 75% de los varones de 11 y 12 años consideran apropiado que un hombre golpee a una mujer si esta le provoca.

  • ¿Por qué las golpean?
    ¡Despertad! 2001 | 8 de noviembre
    • [Recuadro de la página 7]

      Indicadores de riesgo

      Según un estudio dirigido por Richard J. Gelles en la Universidad de Rhode Island (EE. UU.), los siguientes factores constituyen indicadores de riesgo de que el hombre abuse física y emocionalmente de su compañera:

      1. Ha cometido antes alguna agresión doméstica.

      2. Está desempleado.

      3. Consume drogas al menos una vez al año.

      4. Vio al padre golpear a la madre cuando vivía con ellos.

      5. Cohabita sin haberse casado.

      6. Percibe un salario bajo.

      7. No ha finalizado los estudios de secundaria.

      8. Tiene entre 18 y 30 años.

      9. Él (o su mujer) maltrata a los hijos.

      10. Se encuentra por debajo del umbral de la pobreza.

      11. Proviene de una cultura diferente a la de su pareja.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir