BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Grasa
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • GRASA

      La palabra española “grasa” se usa para traducir diversos términos hebreos que no solo aplican a la sustancia que su nombre indica, sino también a todo aquello que es carnoso y gordo. Estos términos también se pueden utilizar en sentido figurado para referirse a lo que es rico o fértil, o para dar la idea de insensibilidad de la mente y el corazón.

      La palabra hebrea jé·lev se usa normalmente para referirse a la “grasa” como sustancia, tanto procedente de animales (Le 3:3), como del hombre. (Jue 3:22.) Para designar el sebo o grasa que está sobre los riñones o lomos en las ofrendas quemadas también se usa la palabra pé·dher. (Le 1:8, 12; 8:20.) La primera vez que aparece la palabra jé·lev es en Génesis 4:4, con relación al sacrificio que Abel hizo a Jehová de los “trozos grasos” de los primogénitos de su rebaño. También se usa jé·lev como metáfora de la porción más rica y mejor de algo. Un ejemplo de ello lo encontramos en Génesis 45:18, cuando Faraón extiende a José la invitación para que toda su familia coma “la parte más rica [jé·lev] de la tierra”. De igual manera, Números 18:12 dice: “Todo lo mejor [jé·lev] del aceite y todo lo mejor [jé·lev] del vino nuevo y el grano, [...] te los he dado a ti”. (Véanse Sl 81:16; 147:14.)

  • Grasa
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • Otros términos hebreos. Algunos de los términos hebreos que se usan para designar cualquier cosa que tuviese “grasa” son los derivados del verbo raíz scha·mén. Aunque significa “engordar” (Dt 32:15; Jer 5:28), también conlleva la idea de ser “robusto”. La Versión de Salvatore Garofalo traduce Isaías 6:10, donde aparece el término scha·mén: “Recubre de grasa el corazón de ese pueblo”, o lo que es lo mismo, hazlo insensible y torpe, como si lo envolviera una capa de grasa. Por otra parte, en Jueces 3:29 se describe a ciertos moabitas como “cada uno robusto [scha·mén, literalmente, “grueso”] y cada uno hombre valiente”. Una palabra emparentada con esta, sché·men, suele traducirse “aceite”.

      El verbo da·schén significa literalmente “engordar”, pero también puede llevar la idea de prosperar. En ese caso, da·schén (y la palabra emparentada dé·schen), indica bienestar, fertilidad o abundancia. Por eso, Jehová dijo a Israel que los introduciría en una tierra “que mana leche y miel, y ciertamente comerán y quedarán satisfechos y engordarán [wedha·schén]”. (Dt 31:20.) También se nos dice que los que son generosos, diligentes y confían en Jehová ‘serán engordados’, es decir, disfrutarán de gran prosperidad, (Pr 11:25; 13:4; 28:25) y en Proverbios 15:30 se menciona que las buenas noticias ‘hacen engordar los huesos’, los llena de médula o, en otras palabras, vigorizan todo el cuerpo. Por otra parte, dé·schen también transmite la noción de abundancia, como, por ejemplo, en el Salmo 36:8, donde se dice que los hijos de los hombres “beben hasta saciarse de la grosura [mid·dé·schen; “abundancia”, Val]” de la casa de Dios. (Compárese con Jer 31:14.)

      Cuando el nombre dé·schen se refiere a los desperdicios del altar para sacrificios en el tabernáculo, la mayoría de las versiones lo traducen por “cenizas”. (Le 1:16; 4:12; 6:10, 11, MK, NC, VP.) Sin embargo, otros eruditos creen que “cenizas” no refleja a cabalidad el significado de la raíz en la lengua original. Por eso utilizan expresiones como “grasa incinerada” (BJ, 1972), “cenizas de(l) sebo” (BAS, nota) o “cenizas grasosas” (NM), porque entienden que la grasa derretida de los sacrificios empapaba la leña que ardía debajo.

      La palabra ba·ríʼ expresa la idea de estar sano y bien alimentado. Se traduce “gordo” (Eze 34:3, 20; Jue 3:17), “saludable” (Hab 1:16) y también “grueso”. (Gé 41:2, 7.)

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir