-
Interesémonos por los sentimientos de los demásLa Atalaya (estudio) 2019 | marzo
-
-
ARTÍCULO DE ESTUDIO 12
Interesémonos por los sentimientos de los demás
“Todos ustedes sean de un mismo ánimo y parecer, compartiendo sentimientos como compañeros” (1 PED. 3:8).
CANCIÓN 90 Animémonos unos a otros
AVANCEa
1. Como indica 1 Pedro 3:8, ¿por qué nos sentimos cómodos con quienes se interesan por nuestros sentimientos y bienestar?
TODOS nos sentimos cómodos junto a quienes se interesan por nuestros sentimientos y bienestar. Estas personas se esfuerzan por ponerse en nuestro lugar y entender lo que pensamos y sentimos. Perciben nuestras necesidades y nos ofrecen su ayuda, a veces incluso antes de que la pidamos. Valoramos a quienes muestran empatía o comparten “sentimientos como compañeros”,b como dice 1 Pedro 3:8 (léalo).
2. ¿Por qué es posible que nos cueste mostrar empatía?
2 Todos los cristianos deseamos mostrar empatía. No obstante, tenemos que reconocer que quizás nos cuesta hacerlo. ¿Por qué? Una razón es que somos imperfectos y debemos luchar contra la tendencia innata a pensar sobre todo en nosotros mismos (Rom. 3:23). A algunos tal vez nos resulte difícil debido a nuestra crianza y a nuestro pasado. Y, por último, es posible que nos influya la actitud de la gente, pues en estos últimos días muchos no tienen en cuenta los sentimientos ajenos, sino que se aman a sí mismos (2 Tim. 3:1, 2). ¿Qué puede ayudarnos a superar estos obstáculos e interesarnos por los demás?
3. a) ¿Qué nos ayudará a mostrar más empatía? b) ¿Qué vamos a ver en este artículo?
3 Algo que nos ayudará a mostrar más empatía es imitar a Jehová y a su Hijo, Jesucristo. Jehová es el Dios de amor y nos pone el mejor ejemplo (1 Juan 4:8). Jesús reflejó a la perfección la personalidad de su Padre (Juan 14:9). Cuando estuvo en la Tierra, probó que los seres humanos son capaces de mostrar compasión. En este artículo, analizaremos primero cómo han mostrado Jehová y Jesús interés por los sentimientos de los demás y luego veremos cómo copiar su ejemplo.
EL EJEMPLO DE EMPATÍA DE JEHOVÁ
4. ¿Cómo demuestra Isaías 63:7-9 que a Jehová le importan los sentimientos de sus siervos?
4 La Biblia dice que a Jehová le importan los sentimientos de quienes le sirven. Por ejemplo, veamos cómo se sintió cuando los israelitas pasaron por dificultades. La Palabra de Dios dice: “Durante el tiempo de toda la angustia de ellos le fue angustioso a él” (lea Isaías 63:7-9). Tiempo después, Jehová dijo mediante el profeta Zacarías que, cuando maltrataban a su pueblo, era como si lo maltrataran a él. Les dijo a sus siervos: “El que los toca a ustedes está tocando el globo de mi ojo” (Zac. 2:8). ¡Qué imagen tan impactante del interés que siente Jehová por su pueblo!
Jehová se compadeció de los israelitas y los liberó de la esclavitud en Egipto. (Vea el párrafo 5).
5. Dé un ejemplo de lo que ha hecho Jehová para ayudar a sus siervos cuando sufren.
5 Cuando los siervos de Dios sufren, él no solo se compadece de ellos, sino que actúa para ayudarlos. Veamos un caso. Mientras los israelitas eran esclavos en Egipto, Jehová sintió su dolor, y eso lo motivó a liberarlos. Le dijo a Moisés: “Indisputablemente he visto la aflicción de mi pueblo [...] y he oído el clamor de ellos [...]; porque conozco bien los dolores que sufren. Y estoy procediendo a bajar para librarlos de la mano de los egipcios” (Éx. 3:7, 8). Como sentía compasión por ellos, los rescató de la esclavitud. Siglos más tarde, cuando estaban en la Tierra Prometida, los atacaron las naciones enemigas. ¿Cómo reaccionó Dios? La Biblia dice que “sentía pesar por el gemido de ellos” por culpa de quienes los oprimían y maltrataban. Una vez más, la empatía lo motivó a ayudarlos, y envió jueces para librarlos de sus enemigos (Juec. 2:16, 18).
6. Cuente un caso en el que Jehová tuvo en cuenta los sentimientos de alguien que estaba equivocado.
6 Jehová tiene en cuenta los sentimientos de sus siervos incluso cuando están equivocados. Veamos lo que le ocurrió al profeta Jonás. Dios lo envió a Nínive para proclamar un mensaje de condenación contra sus habitantes. Pero, como se arrepintieron, los perdonó. Esto molestó a Jonás, que “llegó a estar enardecido de cólera” porque su profecía no se había hecho realidad. Sin embargo, Jehová fue paciente con su profeta y lo ayudó a cambiar su modo de pensar (Jon. 3:10–4:11). Con el tiempo, Jonás entendió lo que había ocurrido, y Dios incluso hizo que pusiera por escrito su historia para nuestro provecho (Rom. 15:4).c
7. ¿Qué seguridad nos da lo que Jehová ha hecho por sus siervos?
7 Lo que Jehová hizo en estos y otros casos nos da la seguridad de que siente empatía por sus siervos. Está al tanto del dolor y los sufrimientos de cada uno de nosotros. Conoce bien “el corazón de los hijos de la humanidad” (2 Crón. 6:30). Comprende nuestros pensamientos y emociones más profundos, así como nuestras limitaciones. Y nos promete que no dejará que seamos tentados más allá de lo que podemos soportar (1 Cor. 10:13). ¿No es verdad que nos consuela saber esto?
EL EJEMPLO DE EMPATÍA DE JESÚS
8-10. ¿Qué factores debieron contribuir al interés de Jesús por los demás?
8 Cuando Jesús estuvo en la Tierra, mostró un profundo interés por los demás. A ello debieron contribuir al menos tres factores. Primero, como ya vimos, reflejó a la perfección la personalidad de su Padre. Como Jehová, amaba a las personas. Aunque le causaban alegría todas las cosas que había ayudado a su Padre a hacer, sentía un cariño especial por los seres humanos (Prov. 8:31). El amor lo motivó a interesarse por los sentimientos de la gente.
9 Segundo, al igual que Jehová, Jesús podía leer los corazones de las personas, es decir, podía conocer sus motivos y sentimientos (Mat. 9:4; Juan 13:10, 11). Por tanto, cuando se daba cuenta de que se sentían tristes y abatidas, la empatía lo movía a consolarlas (Is. 61:1, 2; Luc. 4:17-21).
10 Tercero, Jesús mismo experimentó algunos problemas que tenía la gente. Por ejemplo, parece ser que creció en una familia pobre. Como trabajó con su padre adoptivo, José, aprendió a hacer trabajos que exigían esfuerzo físico (Mat. 13:55; Mar. 6:3). Y probablemente sintió el dolor de perder a un ser querido, pues José debió morir algún tiempo antes de que Jesús comenzara su ministerio. Además, supo lo que era tener familiares que no compartían sus creencias (Juan 7:5). Estas y otras circunstancias lo ayudaron a comprender los problemas y los sentimientos de la gente común.
Con compasión, Jesús aleja de la gente a un sordo y lo sana. (Vea el párrafo 11).
11. ¿En qué casos se vio en especial la empatía de Jesús? (Vea el dibujo de la portada).
11 La empatía de Jesús se vio en especial en sus milagros. No los hizo solo por obligación, sino porque sentía compasión por los que sufrían (Mat. 20:29-34; Mar. 1:40-42). Por ejemplo, imaginemos sus sentimientos cuando se llevó lejos de la gente a un hombre sordo para curarlo o cuando resucitó al único hijo de una viuda (Mar. 7:32-35; Luc. 7:12-15). Jesús se puso en el lugar de estas personas y sintió el deseo de ayudarlas.
12. Según Juan 11:32-35, ¿cómo mostró Jesús empatía hacia Marta y María?
12 Cuando murió Lázaro, Jesús mostró empatía hacia sus hermanas, Marta y María. Al ver su dolor, “cedió a las lágrimas” (lea Juan 11:32-35). No lloró solo porque ya no disfrutaría la compañía de su buen amigo. Al fin y al cabo, sabía que lo iba a resucitar. Lloró porque le dolía ver sufrir a sus queridas amigas.
13. ¿Por qué nos anima aprender sobre la empatía que mostró Jesús?
13 A diferencia de Jesús, nosotros no somos perfectos. Pero nos beneficia mucho aprender sobre la empatía que él mostró. Y lo amamos por cómo trató a las personas (1 Ped. 1:8). Nos anima saber que ahora es Rey del Reino de Dios y que pronto va a eliminar todo el sufrimiento. Como él mismo fue un ser humano, es el más indicado para sanar todas las heridas que nos ha causado el gobierno de Satanás. Qué felices nos sentimos de tener a un Rey que puede “condolerse de nuestras debilidades” (Heb. 2:17, 18; 4:15, 16).
IMITEMOS EL EJEMPLO DE JEHOVÁ Y JESÚS
14. En vista de lo que dice Efesios 5:1, 2, ¿qué nos sentimos impulsados a hacer?
14 Cuando analizamos el ejemplo de Jehová y Jesús, nos sentimos impulsados a mostrar más empatía (lea Efesios 5:1, 2). Es cierto que nosotros no podemos leer el corazón de la gente, pero sí podemos intentar comprender sus emociones y necesidades. (2 Cor. 11:29). A diferencia del mundo egoísta en el que vivimos, tratamos de hacer lo que dijo Pablo: “No vigilando con interés personal solo sus propios asuntos, sino también con interés personal los de los demás” (Filip. 2:4).
(Vea los párrafos 15 a 19).d
15. ¿Quiénes en especial tienen que mostrar empatía?
15 En especial, los ancianos de congregación tienen que mostrar empatía. Saben que le van a rendir cuentas a Jehová por cómo tratan a las ovejas que él les ha encomendado (Heb. 13:17). A fin de ayudar a sus hermanos, tienen que ser comprensivos. ¿Cómo lo demuestran?
16. ¿Qué hacen los ancianos comprensivos, y por qué es eso importante?
16 Los ancianos comprensivos les dedican tiempo a sus hermanos. Les hacen preguntas y los escuchan con atención y paciencia. Esto es de particular importancia si una de las queridas ovejas de Jehová quiere abrirles su corazón pero no encuentra las palabras adecuadas (Prov. 20:5). Cuando los ancianos están dispuestos a dedicarles tiempo a los hermanos, se forman entre ellos fuertes vínculos de confianza, amistad y amor (Hech. 20:37).
17. ¿Qué es lo que más valoran de los ancianos muchos hermanos? Dé un ejemplo.
17 Muchos hermanos dicen que lo que más valoran de los ancianos es su interés por los sentimientos de los demás. ¿Por qué? Adelaide dice: “Te resulta más fácil hablar con ellos, pues sabes que te comprenderán”. Añade: “Te das cuenta de que se ponen en tu lugar por su manera de reaccionar cuando les hablas”. Y un hermano recuerda con gratitud: “Mientras le contaba a un anciano un problema, los ojos se le llenaron de lágrimas. Jamás olvidaré esa imagen” (Rom. 12:15).
18. ¿Cómo podemos demostrar empatía?
18 Por supuesto, todos podemos demostrar empatía, no solo los ancianos. ¿De qué maneras? Tratemos de comprender los problemas por los que están pasando nuestros familiares y hermanos cristianos. Interesémonos en los jóvenes, los enfermos, los de edad avanzada y los que han sufrido la pérdida de un ser querido. Preguntémosles cómo están y prestemos atención a lo que nos respondan. Hagamos que sientan que de verdad comprendemos por lo que están pasando. Y ofrezcámonos a ayudarlos en lo que esté en nuestra mano. Cuando hacemos esto, demostramos amor de verdad (1 Juan 3:18).
19. ¿Por qué debemos ser flexibles cuando tratemos de ayudar a otros?
19 Cuando tratemos de ayudar a otros, tenemos que ser flexibles, pues no todas las personas reaccionan igual ante los problemas. A algunos no les cuesta nada hablar, mientras que otros son más reservados. Así pues, aunque deseamos ayudarlos, no les haremos preguntas que los incomoden (1 Tes. 4:11). Incluso cuando alguien nos cuenta sus sentimientos, puede ocurrir que no estemos de acuerdo con lo que dice. Pero tenemos que entender que así es como él se siente. Por lo tanto, debemos ser prestos para escuchar y lentos para hablar (Mat. 7:1; Sant. 1:19).
20. ¿Qué veremos en el siguiente artículo?
20 Además de mostrar empatía en la congregación, debemos hacerlo en el ministerio. ¿Cómo mostrar esta preciosa cualidad cuando predicamos y hacemos discípulos? Lo veremos en el siguiente artículo.
CANCIÓN 130 Aprendamos a perdonar
a Jehová y Jesús se interesan por los sentimientos de las personas. Este artículo analizará lo que podemos aprender de su ejemplo, por qué es importante que demostremos ese mismo interés y cómo podemos hacerlo.
b IDEA IMPORTANTE: Mostrar empatía o compartir “sentimientos como compañeros” significa intentar comprender lo que otras personas sienten y procurar sentir lo mismo que ellas (Rom. 12:15).
c Jehová también mostró compasión a otros siervos fieles que sintieron temor o desánimo. Algunos de ellos fueron Ana, Elías y Ébed-mélec (1 Sam. 1:10-20; 1 Rey. 19:1-18; Jer. 38:7-13; 39:15-18).
-
-
Interesémonos por los sentimientos de los demásLa Atalaya (estudio) 2019 | marzo
-
-
d DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN. Las reuniones nos ofrecen muchas oportunidades de mostrar interés y amor a los demás. En este Salón del Reino, vemos 1) a un anciano hablar con afecto con un joven publicador y su madre, 2) a un padre y su hija acompañar a una hermana mayor hasta el automóvil y 3) a dos ancianos escuchar con atención a una hermana que les ha pedido ayuda.
-
-
Mostremos empatía en el ministerioLa Atalaya (estudio) 2019 | marzo
-
-
ARTÍCULO DE ESTUDIO 13
Mostremos empatía en el ministerio
“Se enterneció por ellos [...]. Y comenzó a enseñarles muchas cosas” (MAR. 6:34).
CANCIÓN 70 Busquemos a los merecedores
AVANCEa
1. Explique cuál es una de las facetas más atractivas y conmovedoras de la personalidad de Jesús.
UNA de las facetas más atractivas y conmovedoras de la personalidad de Jesús es su capacidad de comprender los problemas a los que nos enfrentamos las personas imperfectas. Mientras estuvo en la Tierra, se alegró con los que se alegraban y lloró con los que lloraban (Rom. 12:15). Por ejemplo, cuando sus 70 discípulos regresaron muy felices por lo bien que les había ido en una campaña de predicación, Jesús “se llenó de gran gozo en el espíritu santo” (Luc. 10:17-21). Por otro lado, al ver la tristeza que provocó la muerte de Lázaro entre quienes lo amaban, “gimió en el espíritu y se perturbó” (Juan 11:33).
2. ¿Por qué trató Jesús con empatía a las personas?
2 Aunque Jesús era perfecto, fue muy misericordioso y compasivo con los seres humanos imperfectos. ¿Qué lo hizo ser así? Ante todo, el amor. Como vimos en el artículo anterior, sentía un cariño especial por las personas (Prov. 8:31). Eso lo motivó a conocer muy bien su manera de pensar. El apóstol Juan explica: “Conocía lo que había en el hombre” (Juan 2:25). Jesús se compadecía de las personas, y muchas de ellas percibieron su amor y aceptaron el mensaje del Reino. Mientras más imitemos a Jesús, mejores resultados obtendremos en el ministerio (2 Tim. 4:5).
3, 4. a) Si mostramos empatía, ¿qué nos motivará a predicar? b) ¿Qué vamos a ver en este artículo?
3 El apóstol Pablo sabía que tenía la obligación de predicar, y nosotros también (1 Cor. 9:16). Pero, si mostramos empatía, predicaremos porque nos interesamos en la gente y deseamos ayudarla, no por un simple sentido del deber. Sabemos que “hay más felicidad en dar que en recibir” (Hech. 20:35). Predicar con esta idea presente hará que disfrutemos más.
4 En este artículo, vamos a ver cómo mostrar empatía en el ministerio. Primero, hablaremos de cómo veía Jesús a la gente y lo que eso nos enseña. Luego, analizaremos cuatro maneras de copiar su ejemplo (1 Ped. 2:21).
CÓMO DEMOSTRÓ JESÚS EMPATÍA EN EL MINISTERIO
La empatía motivó a Jesús a predicar un mensaje consolador. (Vea los párrafos 5 y 6).
5, 6. a) ¿Por quiénes mostró Jesús empatía? b) Tal como se predijo en Isaías 61:1, 2, ¿por qué se enterneció Jesús por las personas a las que predicó?
5 Analicemos una ocasión en la que Jesús mostró empatía. Él y sus discípulos habían estado predicando sin darse un respiro. Ni siquiera habían tenido tiempo de parar a comer. Así que Jesús los llevó “a un lugar solitario” para que descansaran un poco. Pero una multitud fue corriendo adonde ellos se dirigían. ¿Cuál fue la reacción de Jesús cuando llegó y vio a toda aquella gente? “Se enterneciób por ellos, porque eran como ovejas sin pastor. Y comenzó a enseñarles muchas cosas” (Mar. 6:30-34).
6 ¿Por qué se enterneció Jesús? Porque vio que aquellas personas “eran como ovejas sin pastor”. Quizá se dio cuenta de que algunas de ellas eran pobres y tenían que trabajar largas jornadas para poner el pan en la mesa. Puede que otras hubieran sufrido la pérdida de un ser querido. Es probable que Jesús comprendiera bien cómo se sentían porque él mismo tal vez pasó por alguna de esas situaciones, como vimos en el artículo anterior. Su interés por los demás lo motivó a llevarles un mensaje consolador (lea Isaías 61:1, 2).
7. ¿Cómo podemos imitar el ejemplo de Jesús?
7 ¿Cómo podemos imitar el ejemplo de Jesús? Hoy las personas también son “como ovejas sin pastor” y están llenas de problemas. Pero nosotros tenemos lo que necesitan: el mensaje del Reino (Rev. 14:6). Así que hacemos lo mismo que nuestro Maestro y les llevamos las buenas noticias porque le tenemos “lástima al de condición humilde y al pobre” (Sal. 72:13). Nos compadecemos de la gente y queremos hacer algo para ayudarla.
CÓMO DEMOSTRAR EMPATÍA
Pensemos en lo que necesita cada persona. (Vea los párrafos 8 y 9).
8. ¿Qué puede ayudarnos a mostrar empatía en el ministerio? Dé un ejemplo.
8 A fin de mostrarles empatía a quienes predicamos, tenemos que hacernos una idea de lo que piensan y sienten, y tratarlos como nos gustaría que nos trataranc (Mat. 7:12). Vamos a ver cuatro cosas que pueden ayudarnos a hacer esto. Primero, pensemos en lo que necesita cada persona. Al predicar, se nos puede comparar a un doctor. El buen médico tiene en cuenta las necesidades de cada paciente. Hace preguntas y escucha con atención mientras la persona describe lo que siente. No le receta el primer tratamiento que le viene a la cabeza, sino que tal vez le hace pruebas para determinar qué tiene y recomendarle el tratamiento adecuado. De modo similar, nosotros no les decimos lo mismo a todas las personas a las que predicamos, sino que nos adaptamos a las circunstancias y puntos de vista de cada una.
9. a) ¿Qué no debemos dar por sentado? b) ¿Qué es mejor que hagamos?
9 No debemos dar por sentado que conocemos las circunstancias de las personas con las que hablamos ni lo que creen o por qué lo creen (Prov. 18:13). Es mejor tratar de averiguarlo haciéndoles preguntas con tacto (Prov. 20:5). Por ejemplo, podemos preguntarles por su empleo, su familia, sus opiniones y otros aspectos de su vida, si se considera apropiado donde vivimos. De esta manera, ellas mismas nos dirán por qué necesitan el mensaje del Reino. Una vez que lo sepamos, podremos interesarnos en sus necesidades y adaptarnos a ellas, tal como hizo Jesús (compare con 1 Corintios 9:19-23).
Tratemos de imaginar cómo es la vida de la persona a la que predicamos. (Vea los párrafos 10 y 11).
10, 11. Tomando en cuenta lo que dice 2 Corintios 4:7, 8, ¿cuál es la segunda cosa que nos ayudará a mostrar empatía? Dé un ejemplo de alguien que la mostró.
10 Segundo, tratemos de imaginar cómo es su vida. En cierto sentido, eso nos permitirá ponernos en su lugar, pues al fin y al cabo nosotros tenemos los mismos problemas que el resto de los seres humanos imperfectos (1 Cor. 10:13). Sabemos que la vida en este mundo de Satanás es muy difícil y que solo Jehová nos ayuda a aguantar (lea 2 Corintios 4:7, 8). Pero pensemos en cómo es la vida de los que luchan por salir adelante sin la amistad de Dios. Igual que Jesús, no podemos menos que compadecernos de ellos y llevarles las “buenas nuevas de algo mejor” (Is. 52:7).
11 Veamos el caso de un hermano llamado Sergey. Antes de conocer a Jehová, le costaba mucho expresarse porque era muy introvertido. Con el tiempo, aceptó un curso bíblico. Él cuenta: “En mi estudio de la Biblia aprendí que los cristianos tienen la obligación de hablar de su fe al prójimo. Yo estaba convencido de que nunca podría hacerlo”. Pero Sergey no dejaba de pensar en cómo sería la vida de los que no conocían la verdad ni a Jehová. Dice: “Lo que aprendía me daba gran felicidad y paz. Sabía que otras personas también necesitaban aprender la verdad”. Darse cuenta de esto hizo que le perdiera el miedo a predicar. ¿Con qué resultado? Él reconoce: “Para mi sorpresa, eso fortaleció mi autoestima y grabó en mi corazón las enseñanzas bíblicas”.d
Algunas personas necesitan tiempo para progresar en sentido espiritual. (Vea los párrafos 12 y 13).
12, 13. ¿Por qué tenemos que ser pacientes con nuestros estudiantes de la Biblia? Dé un ejemplo.
12 Tercero, seamos pacientes con nuestros estudiantes de la Biblia. Recordemos que quizá sea la primera vez que escuchan las enseñanzas bíblicas que tan bien conocemos nosotros. Además, muchos están muy apegados a sus creencias y es posible que consideren que estas los unen a su familia, su cultura y su comunidad. ¿Cómo podemos ayudarlos?
13 Pensemos en el siguiente ejemplo. ¿Qué se hace cuando hay que sustituir un puente viejo que está en mal estado? Por lo general, mientras la gente sigue usando el puente viejo, se construye uno nuevo. Cuando este está terminado, se derriba el viejo. De manera similar, antes de pedir a alguien que deje sus viejas creencias, es posible que tengamos que ayudarlo a valorar las enseñanzas de la Biblia, que para él son nuevas. Solo entonces estará dispuesto a renunciar a lo que antes creía. Este proceso puede llevar algún tiempo (Rom. 12:2).
14, 15. Explique con un ejemplo cómo podemos ayudar a quienes no saben nada o casi nada sobre la promesa de vivir para siempre en un Paraíso en la Tierra.
14 Si somos pacientes con las personas, no esperaremos que comprendan o acepten las verdades bíblicas la primera vez que las escuchan. La empatía nos motivará a ayudarlas a razonar con la Biblia durante el tiempo que necesiten. Por ejemplo, pensemos en la promesa bíblica de vivir para siempre en un Paraíso en la Tierra. Muchos no saben nada o casi nada de ella. Algunos creen que la muerte es el fin de todo. Y otros piensan que todos los buenos van al cielo. ¿Cómo podemos ayudarlos a aceptar lo que enseña la Biblia?
15 Un hermano explica lo que hace él. Primero, lee Génesis 1:28 y pregunta dónde y cómo quería Dios que vivieran los seres humanos. La mayoría de las personas contestan que en la Tierra y felices. A continuación, el hermano lee Isaías 55:11 y pregunta si el propósito de Dios ha cambiado. Las personas suelen decir que no. Por último, lee Salmo 37:10, 11 y pregunta: “Según la Biblia, ¿cómo vivirán los seres humanos en el futuro?”. Con este razonamiento, ha logrado que varias personas entiendan que Dios sigue queriendo que la gente buena viva para siempre en un Paraíso en la Tierra.
Un sencillo acto de bondad, como enviar una carta animadora, puede hacer mucho bien. (Vea los párrafos 16 y 17).
16, 17. Tomando en cuenta Proverbios 3:27, ¿de qué maneras podemos mostrar empatía? Dé un ejemplo.
16 Cuarto, pensemos en maneras de mostrar que somos considerados. Por ejemplo, si llamamos a una puerta a una hora inadecuada para la persona, podemos disculparnos y ofrecernos a regresar en otro momento. O, si la persona necesita ayuda para realizar una tarea sencilla o no puede salir de casa y necesita que le hagan un favor, es posible que podamos ofrecernos nosotros (lea Proverbios 3:27).
17 Veamos los buenos resultados de un acto de bondad motivado por la empatía. Cuando una hermana supo que una familia había perdido a un bebé el mismo día en que nació, hizo algo aparentemente sencillo: les escribió una carta con algunas ideas bíblicas consoladoras. ¿Cómo reaccionó aquella familia? La madre le escribió a la hermana: “Ayer tuve un día terrible. No se imagina el efecto de su carta en todos nosotros. Nunca tendré palabras suficientes para darle las gracias ni para expresar lo mucho que significó para nosotros. Ayer leí la carta al menos veinte veces. Me parece increíble lo amable, cariñosa y animadora que fue. Se lo agradecemos de todo corazón”. No hay duda de que nosotros veremos resultados parecidos si nos ponemos en el lugar de quienes sufren y hacemos algo por ayudarlos.
VEAMOS CON EQUILIBRIO NUESTRA FUNCIÓN EN EL MINISTERIO
18. De acuerdo con 1 Corintios 3:6, 7, ¿cómo debemos ver nuestra función en el ministerio?
18 Como es natural, queremos ver con equilibrio nuestra función en el ministerio. Aunque aportamos nuestro granito de arena para que la gente conozca a Dios, no somos la parte más importante (lea 1 Corintios 3:6, 7). Es Jehová quien atrae a las personas (Juan 6:44). Y es cada persona la que al final decide aceptar o no el mensaje según lo que tiene en el corazón (Mat. 13:4-8). Recordemos que la mayoría de la gente no aceptó el mensaje de Jesús, y eso que él fue el mejor maestro de la historia. Así que no debemos desanimarnos si muchas de las personas a las que predicamos no escuchan nuestro mensaje.
19. ¿Qué beneficios obtendremos si mostramos empatía en el ministerio?
19 Obtendremos muchos beneficios si mostramos empatía en el ministerio. Disfrutaremos más de la predicación, sentiremos la alegría de dar y les haremos más fácil aceptar el mensaje del Reino a los que están “correctamente dispuestos para vida eterna” (Hech. 13:48). Así que, “mientras tengamos tiempo favorable para ello, obremos lo que es bueno para con todos” (Gál. 6:10). Entonces, sentiremos la felicidad de dar gloria a nuestro Padre celestial, Jehová (Mat. 5:16).
CANCIÓN 64 Participemos con gozo en la cosecha
a Mostrar empatía nos permite disfrutar más del ministerio y con frecuencia obtener mejores resultados. ¿Por qué? En este artículo, vamos a ver el ejemplo de Jesús y cuatro cosas que nos ayudarán a mostrar empatía hacia quienes encontramos en la predicación.
b IDEA IMPORTANTE: El verbo enternecerse significa “experimentar sentimientos de compasión por quien sufre o es maltratado”. Tales sentimientos impulsan a la persona a hacer lo que está en su mano para dar ayuda.
-