BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Los mensajeros del Reino acuden a los tribunales
    El Reino de Dios ya está gobernando
    • CAPÍTULO 13

      Los mensajeros del Reino acuden a los tribunales

      IDEA CENTRAL DEL CAPÍTULO

      Como predijo Jesús, la predicación afronta oposición por parte de las autoridades

      1, 2. a) ¿Qué hicieron los líderes religiosos para detener la predicación, pero cómo reaccionaron los apóstoles? b) ¿Por qué se negaron los apóstoles a dejar de predicar?

      SE ACABA de celebrar el Pentecostés del año 33, y la congregación de Jerusalén solo tiene unas semanas de vida. Satanás considera que este es su momento. Antes de que la congregación cobre fuerzas, quiere borrarla del mapa. Manipula rápidamente los asuntos para que los líderes religiosos prohíban la predicación. Pero los valerosos apóstoles continúan su obra, y muchos hombres y mujeres se hacen “creyentes en el Señor” (Hech. 4:18, 33; 5:14).

      Los apóstoles de Cristo salen felices del Sanedrín tras recibir latigazos

      Los apóstoles de Jesús se regocijaron “porque se les había considerado dignos de sufrir deshonra a favor del nombre de él”

      2 Encolerizados, los enemigos lanzan un nuevo ataque: encarcelan a los apóstoles. Pero esa noche el ángel de Jehová abre las puertas de la prisión, y al amanecer los apóstoles ya están otra vez predicando. Los oficiales vuelven a detenerlos y los llevan ante las autoridades, quienes los acusan de violar la orden de no predicar. “Tenemos que obedecer a Dios como gobernante más bien que a los hombres”, responden con valentía los apóstoles. La ira de las autoridades llega tan lejos, que quieren eliminarlos. Pero en ese momento crítico, Gamaliel, un respetado maestro de la Ley, les advierte que tengan cuidado y les aconseja: “No se metan con estos hombres, sino déjenlos”. Por increíble que parezca, aquellos líderes le hacen caso y liberan a los apóstoles. ¿Y qué hacen estos hombres fieles? Valerosamente, siguen “sin cesar enseñando y declarando las buenas nuevas acerca del Cristo, Jesús” (Hech. 5:17-21, 27-42; Prov. 21:1, 30).

      3, 4. a) ¿Qué método ha usado Satanás desde hace mucho tiempo para atacar al pueblo de Dios? b) ¿De qué hablaremos en este capítulo y en los dos siguientes?

      3 El juicio del año 33 fue el primer caso de oposición oficial a la congregación cristiana, pero no sería el último (Hech. 4:5-8; 16:20; 17:6, 7). Hoy Satanás sigue manipulando a nuestros enemigos para que se prohíba oficialmente la predicación. Con ese fin han presentado una serie de acusaciones contra el pueblo de Dios. Una de ellas es que alteramos el orden público, es decir, que somos alborotadores. Otra, que somos sediciosos, y una más, que somos vendedores ambulantes. Pero cuando se ha considerado oportuno, hemos acudido a los tribunales para demostrar la falsedad de tales acusaciones. ¿Cuál ha sido el resultado? ¿Qué repercusión tienen en usted las decisiones tomadas por los tribunales décadas atrás? Examinemos unos cuantos ejemplos para ver cómo han contribuido a “defender y establecer legalmente las buenas nuevas” (Filip. 1:7).

      4 En este capítulo hablaremos de cómo hemos defendido nuestro derecho a gozar de libertad para predicar. En los dos siguientes veremos algunas batallas legales que emprendimos en nuestra lucha por mantenernos separados del mundo y regirnos por las normas del Reino.

      ¿Alborotadores, o defensores leales del Reino de Dios?

      5. A finales de la década de 1930, ¿por qué se arrestaba a los mensajeros del Reino, y qué decidieron los hermanos encargados de la organización?

      5 A finales de la década de 1930, a lo largo y ancho de Estados Unidos, tanto las autoridades municipales como las estatales intentaron obligar a los testigos de Jehová a que obtuvieran algún tipo de licencia o permiso legal antes de dejarlos participar en su ministerio. Pero los hermanos no solicitaron nada, pues una licencia se puede revocar. Además, estaban convencidos de que ningún gobierno tiene potestad para anular el mandato que Jesús dio a los cristianos de predicar el mensaje del Reino (Mar. 13:10). En consecuencia, cientos de proclamadores del Reino fueron detenidos. Los hermanos encargados de la organización decidieron entonces acudir a los tribunales. La intención era demostrar que el Estado había impuesto restricciones inconstitucionales al derecho de los Testigos al libre ejercicio de su religión. Entonces, en 1938, sucedió algo que llevó a un juicio histórico. ¿Qué fue eso?

      6, 7. ¿Qué le pasó a la familia Cantwell?

      6 La mañana del martes 26 de abril de 1938, una familia de precursores especiales, Newton Cantwell, de 60 años, su esposa, Esther, y sus hijos Henry, Russell y Jesse, salieron para predicar todo el día en la ciudad de New Haven (Connecticut). En realidad, estaban preparados para pasar más de un día fuera. ¿Por qué? Ya en varias ocasiones los habían arrestado, así que sabían que podía ocurrir de nuevo. Con todo, su deseo de predicar el mensaje del Reino no decayó. Llegaron a New Haven en dos autos. Newton, el padre, llevaba el de la familia cargado con publicaciones bíblicas y gramófonos portátiles, mientras que Henry, de 22 años, conducía uno con equipo de sonido. Tal como esperaban, en cuestión de horas apareció la policía y los obligó a parar.

      7 Primero arrestaron a Russell, de 18 años; luego, a Newton y Esther. Jesse, que tenía 16 años, vio desde lejos cómo la policía se llevaba a sus padres y a su hermano. Puesto que Henry estaba predicando en otra parte de la ciudad, el joven Jesse se quedó solo. A pesar de ello, tomó su gramófono y siguió predicando. Dos hombres católicos le permitieron reproducir el discurso del hermano Rutherford titulado “Enemigos”, pero al escucharlo, se enojaron tanto que quisieron golpear a Jesse. Sin perder la calma, este se marchó; al poco rato lo detuvo un agente, y también terminó bajo custodia. La policía no presentó cargos contra la hermana Cantwell, pero sí contra su esposo y sus hijos. No obstante, el mismo día pudieron salir bajo fianza.

      8. ¿Por qué condenó el tribunal a Jesse Cantwell bajo el cargo de alborotador?

      8 Unos meses después, en septiembre de 1938, los Cantwell comparecieron ante el tribunal de primera instancia de New Haven. A Newton, Russell y Jesse se les declaró culpables de pedir donaciones sin licencia. Además, y pese a las apelaciones presentadas ante el Tribunal Supremo de Connecticut, a Jesse se le condenó por incitar a la alteración del orden público, es decir, por ser un alborotador. ¿Por qué razón? Debido a que los dos hombres católicos que oyeron la grabación dijeron ante el Tribunal que se habían sentido provocados porque aquel discurso ofendía su religión. Los hermanos encargados decidieron recurrir al Tribunal Supremo de Estados Unidos, la máxima autoridad jurídica del país.

      9, 10. a) ¿Qué fallo emitió el Tribunal Supremo de Estados Unidos en el caso de la familia Cantwell? b) ¿Cómo nos sigue beneficiando aquella decisión?

      9 A partir del 29 de marzo de 1940, el presidente del Supremo, Charles Evans Hughes, y los otros ocho magistrados que lo formaban, escucharon los argumentos presentados por el hermano Hayden Covington, abogado de los testigos de Jehová.a Cuando el fiscal del estado de Connecticut presentó sus argumentos tratando de demostrar que los Testigos eran alborotadores, uno de los jueces le preguntó: “¿No es cierto que el mensaje que proclamó Cristo Jesús fue impopular en su día?”. A esto, el fiscal respondió: “En efecto, y si recuerdo bien, la Biblia también dice lo que le ocurrió a Jesús por proclamar ese mensaje”. ¡Qué palabras tan reveladoras! Sin darse cuenta, el fiscal había relacionado a los Testigos con Jesús, y al Estado con sus verdugos. El 20 de mayo de 1940, el Tribunal falló unánimemente a favor de los Testigos.

      Feliz grupo de hermanos y hermanas, entre ellos Hayden Covington y Glen How, saliendo de un tribunal

      Hayden Covington (delante, en el centro), Glen How (izquierda) y otros hermanos saliendo de un tribunal después de una victoria legal

      10 ¿Qué trascendencia tuvo la decisión del Tribunal? Amplió la protección del derecho que toda persona tiene al libre ejercicio de la religión, para que ninguna autoridad federal, estatal o municipal pudiera limitar la libertad de culto amparada por la ley. Además, el Tribunal no halló, en la conducta de Jesse, “ninguna amenaza al orden y la paz públicos”. Por consiguiente, la decisión estableció claramente que los testigos de Jehová no alteran el orden público. Fue una victoria legal decisiva para los siervos de Dios. ¿Nos sigue beneficiando? En palabras de un abogado que es Testigo: “El derecho a practicar nuestra religión con libertad, sin miedo a restricciones injustas, nos permite hoy día llevar un mensaje de esperanza a la gente de las comunidades donde vivimos”.

      ¿Sediciosos, o mensajeros de la verdad?

      Portada del tratado que, traducido, denuncia: “El odio ardiente de Quebec a Dios, Cristo y la libertad es la vergüenza de todo Canadá”

      El tratado que se distribuyó en Canadá

      11. ¿Qué campaña emprendieron los hermanos de Canadá, y por qué?

      11 Durante la década de 1940, los testigos de Jehová de Canadá sufrieron cruel oposición. Por eso, con la intención de hacer público el desprecio del Estado al derecho a la libertad de culto, en 1946 nuestros hermanos canadienses emprendieron una campaña en la que durante dieciséis días distribuyeron el tratado Quebec’s Burning Hate for God and Christ and Freedom Is the Shame of All Canada (El odio ardiente de Quebec a Dios, Cristo y la libertad es la vergüenza de todo Canadá). Este tratado de cuatro páginas exponía en detalle los disturbios instigados por el clero, la brutalidad policial y la violencia de turbas contra los testigos de Jehová de la provincia de Quebec. “Las detenciones ilegales de testigos de Jehová continúan —decía el tratado—. Hay unas 800 causas judiciales pendientes contra los Testigos en el Gran Montreal.”

      12. a) ¿Cómo reaccionaron los opositores a la campaña con el tratado? b) ¿De qué acusaron a los hermanos? (Vea también la nota.)

      12 El primer ministro de Quebec, Maurice Duplessis, en complicidad con el cardenal católico Villeneuve, reaccionó al tratado declarando una “guerra sin cuartel” contra los Testigos. Rápidamente, la cantidad de causas judiciales se duplicó: de 800 a 1.600. “La policía nos arrestó tantas veces que perdimos la cuenta”, recuerda una precursora. A los Testigos que sorprendían repartiendo el tratado los acusaban del cargo de “libelo sedicioso”, es decir, de esparcir calumnias que incitaban a la rebelión.b

      13. ¿Quiénes fueron los primeros Testigos juzgados por sedición, y qué decisión tomó el tribunal?

      13 En 1947, el hermano Aimé Boucher y sus hijas Gisèle, de 18 años, y Lucille, de 11, fueron los primeros Testigos juzgados por sedición. Cerca de su casa habían estado repartiendo los tratados, pero resultaba difícil imaginárselos como alborotadores descontrolados. El padre era un hombre sencillo y apacible que atendía su pequeña granja, en las colinas al sur de la ciudad de Quebec, y que de vez en cuando viajaba a la ciudad en un pequeño carruaje. Sin embargo, la familia había soportado algunos de los mismísimos abusos que mencionaba el tratado. El juez de primera instancia, que odiaba a los Testigos, se negó a admitir las pruebas que demostraban la inocencia de los Boucher, pero sí aceptó la afirmación del fiscal de que el tratado incitaba al odio y de que los Boucher deberían ser declarados culpables. La opinión del juez, en otras palabras, se reducía a esto: decir la verdad constituye un delito. Aimé y Gisèle fueron condenados por sedición, e incluso la pequeña Lucille pasó dos días en la cárcel. Los hermanos apelaron al Tribunal Supremo de Canadá, la máxima autoridad jurídica del país, que aceptó el caso.

      14. ¿Cómo reaccionaron los hermanos de Quebec durante los años de persecución?

      14 Mientras tanto, y a pesar de ataques incesantes y violentos, nuestros valientes hermanos de Quebec siguieron proclamando el mensaje del Reino, a menudo con resultados sorprendentes. Durante los cuatro años que siguieron a la distribución del tratado en 1946, la cantidad de Testigos en Quebec aumentó de 300 a 1.000.c

      15, 16. a) ¿Qué fallo emitió el Tribunal Supremo de Canadá en el caso de la familia Boucher? b) ¿Qué supuso esta victoria para nuestros hermanos y el resto de la población?

      15 En junio de 1950, los nueve jueces que formaban el Tribunal Supremo de Canadá vieron el caso de Aimé Boucher. Seis meses más tarde, el 18 de diciembre de 1950, emitieron su fallo a nuestro favor. ¿Por qué? El hermano Glen How, abogado de los Testigos, explicó que el Tribunal concordó con el argumento de la defensa: la sedición implica incitar a la violencia o a la rebelión contra el gobierno. Pero el tratado en cuestión “no contenía ninguno de tales elementos, por lo que constituía un instrumento lícito de libertad de expresión”. Luego añadió: “Pude ver con mis propios ojos cómo Jehová concedió la victoria”.d

      16 La decisión del Tribunal Supremo supuso, en efecto, una rotunda victoria para el Reino de Dios, pues los otros 122 juicios por sedición pendientes contra los Testigos de Quebec quedaron sin fundamento. Además, significó que los ciudadanos de Canadá y del resto de los países de la Comunidad Británica de Naciones (Commonwealth) ahora tendrían verdadera libertad para expresar sus inquietudes sobre la actuación del gobierno. Lo que es más, acabó con los ataques que la Iglesia y el gobierno de Quebec cometían contra las libertades de los testigos de Jehová.e

      ¿Vendedores ambulantes, o fervorosos proclamadores del Reino de Dios?

      17. ¿Cómo tratan algunos gobiernos de controlar nuestra predicación?

      17 Tal como los primeros cristianos, los siervos de Jehová de hoy “no somos vendedores ambulantes de la palabra de Dios” (lea 2 Corintios 2:17). Aun así, algunos gobiernos tratan de controlar nuestra obra mediante leyes comerciales. Veamos dos causas judiciales en las que se trató la cuestión de si los testigos de Jehová somos vendedores ambulantes o ministros religiosos.

      18, 19. ¿Qué medida tomaron las autoridades de Dinamarca con el objeto de frenar la predicación?

      18 Dinamarca. El 1 de octubre de 1932 entró en vigor una ley que prohibía la venta ambulante sin licencia de publicaciones impresas. Claro está, nuestros hermanos no solicitaron ninguna licencia. Al día siguiente, cinco publicadores estuvieron predicando en Roskilde, a unos 30 kilómetros (20 millas) al oeste de la capital, Copenhague. Al final del día faltaba uno de ellos: August Lehmann. Lo habían arrestado por vender sin licencia.

      19 El 19 de diciembre de 1932, August Lehmann compareció ante un tribunal. Declaró que había visitado a la gente para ofrecerles publicaciones bíblicas, pero negó ser un vendedor ambulante. El tribunal de primera instancia estuvo de acuerdo con él y declaró: “El acusado [...] es capaz de ganarse la vida y no ha percibido ningún beneficio económico ni tenía intención alguna de percibirlo; más bien, sus actividades le han causado pérdidas”. El tribunal falló a favor de los Testigos y dictaminó que las actividades del hermano Lehmann no podían “calificarse de comerciales”. Pero los adversarios del pueblo de Dios estaban resueltos a frenar la predicación en todo el país (Sal. 94:20). El fiscal general apeló hasta llegar al Tribunal Supremo de la nación. ¿Cómo reaccionaron los hermanos?

      20. ¿Qué decisión tomó el Tribunal Supremo de Dinamarca, y cuál fue la reacción de nuestros hermanos?

      20 En la semana de la audiencia ante el Tribunal Supremo, todos los Testigos de Dinamarca intensificaron su predicación. El martes 3 de octubre de 1933, el Supremo anunció su decisión: estaba de acuerdo con el tribunal inferior en que August Lehmann no había quebrantado las leyes. De modo que los Testigos podían continuar predicando libremente. Para manifestar su gratitud a Jehová por esta victoria legal, aumentaron aún más su actividad. A partir de aquella decisión del Tribunal, nuestros hermanos de Dinamarca han podido realizar su ministerio público sin intromisión del gobierno.

      Hilera de Testigos con pancartas en Dinamarca durante la década de 1930

      Valerosos Testigos de Dinamarca en la década de 1930

      21, 22. ¿Cuál fue el fallo del Tribunal Supremo de Estados Unidos en el caso del hermano Murdock?

      21 Estados Unidos. El domingo 25 de febrero de 1940, el precursor Robert Murdock, hijo, y otros siete Testigos fueron detenidos mientras predicaban en la ciudad de Jeannette, cerca de Pittsburgh, en el estado de Pensilvania. Se les declaró culpables de no haber pagado una licencia para distribuir publicaciones. Se apeló ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, y este aceptó el caso.

      22 El Tribunal Supremo emitió su decisión el 3 de mayo de 1943, favorable a los Testigos. En ella objetó al requisito de obtener una licencia, pues esto obligaba “a pagar por un derecho protegido por la Constitución Federal”. Además, anuló la ley municipal porque constituía “una limitación a la libertad de prensa y una restricción al libre ejercicio de la religión”. Al comunicar la opinión mayoritaria del Tribunal, el magistrado William Orville Douglas declaró que la actividad de los testigos de Jehová “es algo más que predicar; es algo más que distribuir publicaciones religiosas. Es una combinación de ambas cosas”. Y añadió: “Esta forma de actividad religiosa merece [...] la misma elevada consideración que se otorga al culto en las iglesias y a la predicación desde el púlpito”.

      23. ¿Por qué son importantes para nosotros las victorias legales obtenidas en 1943?

      23 Esta decisión del Tribunal Supremo constituyó una enorme victoria legal para el pueblo de Dios. Confirmó lo que realmente somos: ministros cristianos, no vendedores. En ese memorable día de 1943, los testigos de Jehová ganaron en el Supremo 12 de los 13 juicios, incluido el caso Murdock. Estos fallos jurídicos han servido de poderoso precedente en algunos juicios más recientes, cuando nuestros enemigos han cuestionado de nuevo nuestro derecho a predicar el mensaje del Reino públicamente y de casa en casa.

      “Tenemos que obedecer a Dios como gobernante más bien que a los hombres”

      24. ¿Cómo reaccionamos cuando un gobierno prohíbe nuestra labor de predicar?

      24 Los siervos de Jehová agradecemos profundamente que los gobiernos nos concedan el derecho legal de predicar con libertad el mensaje del Reino. Sin embargo, cuando se prohíbe nuestra obra, sencillamente adaptamos nuestros métodos y seguimos adelante de la mejor manera posible. Igual que los apóstoles, “tenemos que obedecer a Dios como gobernante más bien que a los hombres” (Hech. 5:29; Mat. 28:19, 20). Al mismo tiempo, recurrimos a los tribunales para que se levante la prohibición a nuestras actividades. He aquí dos ejemplos.

      25, 26. ¿Qué sucesos en Nicaragua llevaron a un litigio ante la Corte Suprema de Justicia de la nación, y con qué resultado?

      25 Nicaragua. El 19 de noviembre de 1952, Donovan Munsterman, misionero y siervo de sucursal, acudió al Departamento de Inmigración en la capital, Managua. Se le había ordenado presentarse ante el capitán Arnoldo García, jefe del Departamento. El capitán le comunicó a Donovan que los testigos de Jehová tenían “prohibido continuar predicando sus doctrinas y promoviendo sus actividades religiosas” en toda Nicaragua. Al preguntársele la razón, el capitán dijo que los Testigos no tenían permiso del ministro de Gobierno y Religiones para efectuar su labor y, además, que se les había acusado de comunistas. ¿Quién hacía las acusaciones? El clero católico.

      Asamblea al aire libre de los testigos de Jehová en Nicaragua, alrededor de 1953

      Hermanos de Nicaragua durante la proscripción

      26 El hermano Munsterman apeló de inmediato al Ministerio de Gobierno y Religiones, así como al presidente Anastasio Somoza García, pero sin éxito. De modo que los hermanos cambiaron de método: cerraron el Salón del Reino, se reunieron en grupos pequeños y dejaron de predicar en las calles. Sin embargo, siguieron proclamando el mensaje del Reino. Además, presentaron un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, en el que solicitaron anular la prohibición. Los periódicos dieron amplia publicidad a la proscripción y al contenido del recurso de amparo, y la Corte Suprema aceptó ver el caso. ¿Con qué resultado? El 19 de junio de 1953, la Corte Suprema hizo pública su decisión unánime a favor de los Testigos. Resolvió que la proscripción violaba las garantías constitucionales de libertad de expresión, de conciencia y de difundir las creencias. También ordenó restaurar las relaciones entre el gobierno de Nicaragua y los Testigos.

      27. ¿Por qué le sorprendió al pueblo nicaragüense la decisión de la Corte Suprema, y cómo consideraron esta victoria los hermanos?

      27 El pueblo nicaragüense quedó sorprendido de que la Corte Suprema se pusiera del lado de los Testigos. Hasta entonces, la influencia del clero había sido tan poderosa que la Corte había evitado cualquier conflicto con él. Además, la influencia de los funcionarios del gobierno era tan grande que la Corte rara vez iba en contra de sus decisiones. Nuestros hermanos estaban seguros de que esta victoria se debía a la protección de su Rey y a que habían seguido predicando (Hech. 1:8).

      28, 29. A mediados de la década de 1980, ¿cómo cambió la situación en Zaire?

      28 Zaire. A mediados de la década de 1980 había unos 35.000 Testigos en Zaire, actualmente República Democrática del Congo. Para mantenerse al paso con el constante aumento en las actividades del Reino, la sucursal estaba construyendo nuevos edificios. En diciembre de 1985 se celebró una asamblea internacional en el estadio de la capital, Kinsasa, que se llenó con 32.000 asistentes, muchos de los cuales procedían de diversas partes del mundo. Pero entonces empezó a cambiar la situación de los siervos de Jehová. ¿Qué ocurrió?

      29 El hermano Marcel Filteau —un misionero de Quebec (Canadá) que había sufrido la persecución del régimen de Duplessis— servía en Zaire en aquel entonces y relata lo que sucedió: “El 12 de marzo de 1986, los hermanos responsables de nuestra obra recibieron una carta que declaraba ilegal la asociación de los testigos de Jehová de Zaire”. La proscripción estaba firmada por el presidente del país, Mobutu Sese Seko.

      30. ¿Qué seria decisión tenía ante sí el Comité de Sucursal, y qué hizo?

      30 Al día siguiente, la radio nacional anunció: “Jamás volveremos a oír de los testigos de Jehová en [Zaire]”. De inmediato comenzó la persecución. Se destruyeron los Salones del Reino y a los hermanos les robaron, los arrestaron, encarcelaron y golpearon. Hasta niños Testigos fueron a prisión. El 12 de octubre de 1988, el gobierno se apropió de los bienes de la organización, y una unidad militar, la Guardia Civil, ocupó la propiedad de la sucursal. Los hermanos que dirigían la obra apelaron ante el presidente Mobutu, pero no recibieron respuesta. Al llegar a este punto, el Comité de Sucursal tuvo que tomar una seria decisión: apelar ante el Tribunal Supremo, o esperar. Timothy Holmes, misionero que en ese tiempo servía de coordinador del Comité de Sucursal, recuerda: “Le pedimos a Jehová sabiduría y dirección”. Tras orar y analizar el asunto, los hermanos del comité concluyeron que no era el mejor momento para emprender una acción legal, y prefirieron concentrarse en cuidar de los hermanos y buscar maneras de seguir predicando.

      “Durante este litigio vimos que Jehová puede cambiar una situación”

      31, 32. ¿Qué extraordinaria sentencia dictó el Tribunal Supremo de Zaire, y qué efecto tuvo en los hermanos?

      31 Pasaron varios años, disminuyó la presión sobre los Testigos y aumentó el respeto por los derechos humanos en el país. Ahora el Comité de Sucursal consideró que había llegado el momento de apelar la proscripción ante el Tribunal Supremo de Justicia de Zaire. Por sorprendente que parezca, el Tribunal admitió el caso. Entonces, el 8 de enero de 1993, casi siete años después de imponerse la proscripción por decreto presidencial, el Tribunal declaró ilícita la actuación del gobierno contra los Testigos, por lo que se anuló la proscripción. ¡Piense en lo que aquello significaba! Poniendo su propia vida en riesgo, los jueces habían anulado una decisión presidencial. El hermano Holmes relata: “Durante este litigio vimos que Jehová puede cambiar una situación” (Dan. 2:21). La victoria fortaleció la fe de nuestros hermanos, pues para ellos el Rey, Jesús, había indicado a su pueblo cuándo y cómo actuar.

      Dos hermanas cristianas en una asamblea de los testigos de Jehová en la República Democrática del Congo

      Los Testigos de la República Democrática del Congo se alegran de tener libertad para adorar a Jehová

      32 Una vez eliminada la proscripción, la sucursal pudo tramitar la entrada de misioneros, construir nuevas instalaciones e importar publicaciones bíblicas.f ¡Qué alegría es para los siervos de Dios de todo el mundo ver cómo Jehová protege nuestro bienestar espiritual! (Is. 52:10.)

      “Jehová es mi ayudante”

      33. ¿Qué nos enseña este breve repaso de algunas batallas legales?

      33 Nuestro repaso de algunas batallas legales demuestra que Jesús ha sido fiel a su promesa: “Les daré boca y sabiduría, que todos sus opositores juntos no podrán resistir ni disputar” (lea Lucas 21:12-15). Es obvio que, en ocasiones, Jehová ha levantado a algún Gamaliel moderno para proteger a su pueblo, o ha motivado a jueces y abogados valerosos para que defiendan la justicia. Jehová ha inutilizado las armas de nuestros enemigos (lea Isaías 54:17). La oposición no puede detener la obra de Dios.

      34. ¿Por qué son tan notables nuestras victorias legales, y qué demuestran? (Vea también el recuadro “Los tribunales supremos favorecen la predicación del Reino”.)

      34 ¿Por qué son tan notables nuestras victorias legales? Piense en esto: los testigos de Jehová no destacamos ni somos influyentes. No votamos, no apoyamos campañas políticas ni tratamos de obtener favores de los políticos. Además, a los hermanos que han sido llevados ante altos tribunales por lo general se les ve como “iletrados y del vulgo” (Hech. 4:13). Así que, desde el punto de vista humano, los tribunales tendrían pocas razones para ayudarnos yendo en contra de nuestros poderosos enemigos religiosos o políticos. A pesar de todo, se han pronunciado a nuestro favor repetidas veces. De modo que nuestras victorias legales demuestran que andamos “bajo la mirada de Dios, en compañía con Cristo” (2 Cor. 2:17). Por esta razón, como el apóstol Pablo, afirmamos: “Jehová es mi ayudante; no tendré miedo” (Heb. 13:6).

      a El caso Cantwell contra el estado de Connecticut fue el primero de 43 en los que el hermano Hayden Covington defendió a los Testigos ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos. El hermano Covington falleció en 1978. Su esposa, Dorothy, sirvió fielmente a Jehová hasta su muerte en 2015, a la edad de 92 años.

      b La acusación se basaba en una ley de 1606, que permitía condenar a una persona si se consideraba que lo que había dicho incitaba al odio, aun si lo dicho fuera cierto.

      c En 1950 servían en Quebec 164 ministros de tiempo completo, entre ellos 63 graduados de Galaad que habían aceptado con gusto su asignación pese a la violenta oposición que les esperaba.

      d El hermano Glen How fue un valiente abogado que, de 1943 a 2003, defendió hábilmente a los testigos de Jehová de Canadá y otros países en cientos de litigios.

      e Encontrará más detalles sobre este caso en el artículo “La batalla no es de ustedes, sino de Dios”, de la revista ¡Despertad! del 22 de abril de 2000, páginas 18 a 24.

      f La Guardia Civil con el tiempo desocupó la propiedad de la sucursal; aun así, se construyó una nueva en otro lugar.

  • Los mensajeros del Reino acuden a los tribunales
    El Reino de Dios ya está gobernando
    • Un matrimonio, en Serbia, hablando de las buenas nuevas con una mujer en su puerta

      Stara Pazova (Serbia)

      LOS TRIBUNALES SUPREMOS FAVORECEN LA PREDICACIÓN DEL REINO

      FECHA 11 de noviembre de 1927

      PAÍS Suiza

      CUESTIÓN Libertad de creencia.

      HECHOS Un policía detiene al hermano Adolf Huber mientras predica, alega que perturba la paz religiosa y confisca sus tratados bíblicos.

      FALLO Ante el Tribunal Supremo Federal, el hermano Huber cuestiona la actuación del policía. El Tribunal resuelve que confiscar tratados religiosos constituye una violación de la “libertad de creencia”.

      EFECTO El fallo acaba con la intromisión policial en la obra de los Estudiantes de la Biblia.

      FECHA 9 de julio de 1935

      PAÍS Rumania

      CUESTIÓN Libertad de expresión.

      HECHOS Arrestan a seis Testigos por distribuir libros “contra el orden público y la seguridad del Estado”. Los sentencian a quince días de cárcel.

      FALLO La Corte Superior de Casación y Justicia (Tribunal Supremo) dicta que los Testigos realizan sus actividades pacíficamente, que sus publicaciones no amenazan el orden público y que tienen derecho a difundir su opinión.

      EFECTO Este fallo, y otros relacionados con los 530 casos de Testigos que hubo de 1933 a 1939, garantizaron los derechos constitucionales que les permitieron a los hermanos seguir predicando. Hoy día no hay restricciones a nuestra obra.

      FECHA 17 de marzo de 1953

      PAÍS Países Bajos

      CUESTIÓN Libertad de expresión y de prensa.

      HECHOS Arrestan al hermano Pieter Havenaar por no respetar una orden que solo permite ofrecer publicaciones los martes y los miércoles de nueve a once de la mañana.

      FALLO El Tribunal Supremo dicta que la restricción es excesiva.

      EFECTO Este fallo anula cualquier restricción oficial que haga casi imposible ejercer el derecho a ofrecer información impresa.

      FECHA 6 de octubre de 1953

      PAÍS Canadá

      CUESTIÓN Libertad de culto y de expresión.

      HECHOS Un estatuto de la ciudad de Quebec prohíbe distribuir publicaciones sin un permiso de la policía. Laurier Saumur, superintendente viajante, pasa tres meses en la cárcel por desobedecerlo.

      FALLO El Tribunal Supremo decide que aplicar el estatuto a los Testigos es ilegal. Reconoce que la distribución pública de mensajes bíblicos impresos es parte de la adoración cristiana de los testigos de Jehová, protegida por la Constitución contra la censura.

      EFECTO La decisión anula más de 1.600 juicios por la misma causa en la provincia de Quebec.

      FECHA 13 de julio de 1983

      PAÍS Serbia

      CUESTIÓN Libertad de expresión y de prensa.

      HECHOS La policía arresta a dos hermanas por distribuir publicaciones bíblicas. Se las acusa de “ofensas contra el orden público y la paz”, y pasan cinco días en la cárcel.

      FALLO El Tribunal Supremo no encuentra violación a la ley ni base para afirmar que estén perturbando la paz.

      EFECTO Tras esta victoria legal, disminuyen los arrestos y la confiscación de publicaciones.

      FECHA 26 de mayo de 1986

      PAÍS Turquía

      CUESTIÓN Libertad de creencia.

      HECHOS Después de que tres familias solicitan registrarse como testigos de Jehová, se encarcela a 23 hermanos y hermanas por tratar de cambiar el orden social o político.

      FALLO La Corte Suprema anula las condenas, exonera a los Testigos y defiende el derecho a la libertad de creencia de los testigos de Jehová.

      EFECTO La decisión acaba con las detenciones por actividades cristianas y amplía la libertad religiosa en Turquía para todos los ciudadanos.

      FECHA 25 de mayo de 1993

      PAÍS Grecia

      CUESTIÓN Libertad de expresión de las convicciones religiosas.

      HECHOS En 1986, como en otras 17 ocasiones, se condena al hermano Minos Kokkinakis por proselitismo. Entre 1938 y 1992, la legislación griega que prohíbe el proselitismo sirvió de base para detener a más de 19.000 testigos de Jehová.

      FALLO El Tribunal Europeo de Derechos Humanos considera que se han violado las libertades de pensamiento, conciencia y religión; decide que ha habido intromisión injustificada en la libertad de expresar las convicciones religiosas, y confirma que los testigos de Jehová son “una religión conocida”.

      EFECTO El gobierno de Grecia ordena a todas las autoridades judiciales que respeten la decisión del caso Kokkinakis, con lo que cesan las condenas por proselitismo.

      FECHA 17 de junio de 2002

      PAÍS Estados Unidos

      CUESTIÓN Libertad de expresión.

      HECHOS La población de Stratton, en el estado de Ohio, emite una orden que exige obtener un permiso para ir de casa en casa. Los tribunales federales de primera instancia y de apelación defienden que el decreto es constitucional.

      FALLO El Tribunal Supremo anula la orden al declararla anticonstitucional, y confirma el derecho al libre ejercicio de la religión y de la libertad de expresión. El Tribunal señala que, para los Testigos, “la autorización de predicar la otorgan las Escrituras”.

      EFECTO Cientos de municipios dejan de aplicar decretos semejantes a la obra de los testigos de Jehová.

  • Apoyo leal y exclusivo al gobierno de Dios
    El Reino de Dios ya está gobernando
    • CAPÍTULO 14

      Apoyo leal y exclusivo al gobierno de Dios

      IDEA CENTRAL DEL CAPÍTULO

      El pueblo de Dios se mantiene separado del mundo por lealtad al Reino

      1, 2. a) ¿Qué principio ha guiado a los seguidores de Jesús hasta nuestros días? b) ¿Cómo han tratado los enemigos de acabar con nosotros, y con qué resultado?

      JESÚS se encuentra ante Pilato, la máxima autoridad judicial de la nación judía, y expresa un principio que ha guiado a sus verdaderos seguidores hasta nuestros días. Él dice: “Mi reino no es parte de este mundo. Si mi reino fuera parte de este mundo, mis servidores habrían peleado para que yo no fuera entregado a los judíos. Pero, como es el caso, mi reino no es de esta fuente” (Juan 18:36). Pilato manda ejecutar a Jesús, pero el sabor de la victoria no dura mucho, pues Jesús es resucitado. Los gobernantes del poderoso Imperio romano intentaron en vano aplastar a los seguidores de Cristo, pues estos lograron esparcir el mensaje del Reino a lo largo y ancho del mundo antiguo (Col. 1:23).

      2 Desde el establecimiento del Reino en 1914, algunas de las potencias militares más fuertes de la historia han tratado de acabar con el pueblo de Dios. Ninguna lo ha conseguido. Muchos gobiernos y facciones políticas han intentado obligarnos a tomar partido en sus conflictos. Ninguno ha logrado dividirnos. Aunque en nuestros días hay súbditos del Reino prácticamente en toda nación, estamos unidos en una auténtica hermandad mundial y mantenemos estricta neutralidad en los asuntos políticos del mundo. Nuestra unidad es prueba convincente de que el Reino de Dios gobierna y de que el Rey, Jesucristo, continúa dirigiendo, purificando y protegiendo a sus súbditos. ¿Cómo lo ha hecho? La respuesta fortalece nuestra fe. Veamos tan solo algunas victorias legales que el Rey nos ha concedido mientras nos mantenemos separados del mundo (Juan 17:14).

      Una cuestión que cobra relevancia

      3, 4. a) ¿Qué sucedió cuando nació el Reino? b) ¿Ha entendido bien siempre la cuestión de la neutralidad el pueblo de Dios? Explique su respuesta.

      3 Después del nacimiento del Reino estalló una guerra en el cielo y luego se arrojó a la Tierra a Satanás (lea Revelación 12:7-10, 12). También en la Tierra se había desatado una guerra que puso a prueba la determinación del pueblo de Dios. Los cristianos estaban decididos a seguir el ejemplo de Jesús y no ser parte del mundo. No obstante, al principio no comprendieron todo lo que abarcaba mantenerse al margen de la política.

      4 Por ejemplo, el tomo VI de la obra Millennial Dawn (La Aurora del Milenio),a editado en 1904, animó a los cristianos a no participar en la guerra. Sin embargo, recomendaba que, si uno era llamado a filas, tratara de conseguir algún tipo de servicio no combatiente. Si no lo conseguía y lo enviaban al frente, debía asegurarse de no matar a nadie. Herbert Senior, que vivía en Gran Bretaña y se bautizó en 1905, dijo respecto a la situación que existía entonces: “Había mucha confusión entre los hermanos y no teníamos instrucciones claras sobre si estaría bien alistarse en el ejército solo para servicio no combatiente”.

      5. ¿Cómo empezó a corregir nuestro punto de vista la revista Watch Tower del 1 de septiembre de 1915?

      5 Sin embargo, la revista Watch Tower del 1 de septiembre de 1915 empezó a corregir nuestro punto de vista y dijo sobre las recomendaciones que se hicieron en Studies in the Scriptures (Estudios de las Escrituras): “Quién sabe si actuar de esa manera no equivaldría a transigir”. Pero ¿y si al cristiano lo amenazaban con fusilarlo por no querer ponerse el uniforme y prestar servicio militar? El artículo explicaba: “¿Qué sería peor: morir de un disparo por ser leal al Príncipe de Paz y negarse a desobedecer las órdenes divinas, o morir por supuestamente apoyar a reyes humanos y, al menos en apariencia, traicionar las enseñanzas de nuestro Rey celestial? De las dos formas de morir, preferiríamos la primera: es mejor morir por ser fieles a nuestro Rey celestial”. A pesar de tan sólida afirmación, el artículo concluyó con estas palabras: “No instamos a seguir este proceder; tan solo lo sugerimos”.

      6. ¿Qué nos enseña el ejemplo del hermano Herbert Senior?

      6 Algunos hermanos tenían claro el asunto y estaban decididos a afrontar las consecuencias. Herbert Senior, mencionado antes, relató: “En principio, yo no veía diferencia entre descargar municiones de un barco [servicio no combatiente] y ponerlas en un arma para disparar” (Luc. 16:10). Herbert fue enviado a prisión por su objeción de conciencia al servicio militar. De hecho, él y otros cuatro hermanos estuvieron entre “los 16 de Richmond”, un grupo de objetores de conciencia —entre quienes había hombres de otras confesiones religiosas— que cumplieron parte de su condena en la prisión de Richmond (Gran Bretaña). En cierto momento, a Herbert y a otros los enviaron secretamente al frente en Francia. Allí los sentenciaron a morir fusilados. Él y algunos más estuvieron ante el pelotón de fusilamiento, pero, en lugar de matarlos, les conmutaron la sentencia por diez años de cárcel.

      Simon Kraker

      “Llegué a comprender que los siervos de Dios tenían que estar en paz con todo el mundo, aun ante amenazas de guerra.” Simon Kraker (Vea el párrafo 7)

      7. ¿Qué había llegado a entender el pueblo de Dios cuando estalló la Segunda Guerra Mundial?

      7 Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, el pueblo de Jehová en conjunto había llegado a entender con más claridad lo que significaba ser neutral y lo que debía hacer para imitar a Jesús (Mat. 26:51-53; Juan 17:14-16; 1 Ped. 2:21). Por ejemplo, el número de marzo de 1940 de La Atalaya contenía un artículo notable titulado “Neutralidad” que decía: “La regla por la cual el pueblo [en pacto con] Jehová ahora tiene que gobernarse es la de neutralidad rigurosa entre las naciones guerreantes”. Simon Kraker, quien más tarde sirvió en la central mundial de Brooklyn (Nueva York, Estados Unidos), hizo este comentario respecto al artículo: “Llegué a comprender que los siervos de Dios tenían que estar en paz con todo el mundo, aun ante amenazas de guerra”. Aquel alimento espiritual llegó al tiempo apropiado y contribuyó a preparar al pueblo de Dios para un ataque sin precedentes contra su lealtad al Reino.

      Amenazados por “un río” de oposición

      8, 9. ¿Cómo se cumplió la profecía del apóstol Juan?

      8 En su profecía, el apóstol Juan indicó que, tras el nacimiento del Reino de Dios en 1914, el dragón, Satanás, intentaría eliminar a los súbditos del Reino lanzando un simbólico río desde su boca (lea Revelación 12:9, 15).b ¿Cómo se cumplió esta profecía? A partir de la década de 1920 se desató una oleada de persecución contra el pueblo de Dios. El hermano Kraker, como muchos Testigos que vivían en Norteamérica durante la Segunda Guerra Mundial, fue encarcelado por su lealtad al Reino de Dios. De hecho, durante la contienda, de los recluidos en prisiones federales de Estados Unidos por oponerse a la guerra por razones religiosas, más de las dos terceras partes eran testigos de Jehová.

      9 El Diablo y sus secuaces se proponían quebrantar la lealtad de los súbditos del Reino sin importar dónde vivieran. Se les llevó ante tribunales y juntas de libertad condicional de África, Estados Unidos y Europa. Debido a su inquebrantable determinación de mantenerse neutrales, los encarcelaron, golpearon y mutilaron. En Alemania, el pueblo de Dios sufrió una tremenda presión por negarse a pronunciar el saludo “Heil Hitler” y por no apoyar la guerra. Se calcula que hubo unos seis mil Testigos en campos de detención durante la era nazi, y más de mil seiscientos, tanto alemanes como de otras nacionalidades, murieron a manos de sus verdugos. Aun así, el Diablo no logró causar ningún daño permanente al pueblo de Dios (Mar. 8:34, 35).

      “MURIÓ PARA LA GLORIA DE DIOS”

      Gerhard Steinacher

      DURANTE la Segunda Guerra Mundial, los testigos de Jehová eran una minoría en la Alemania nazi. El historiador Detlef Garbe menciona que, a pesar de este hecho, “la mayoría de los condenados por los tribunales militares por ser objetores de conciencia [...] en el Tercer Reich eran testigos de Jehová”. Uno de ellos fue Gerhard Steinacher, un austríaco de 19 años de edad. Solo unos días después de estallar la Segunda Guerra Mundial, las autoridades nazis lo arrestaron por rehusar incorporarse al ejército.

      En noviembre de 1939, Gerhard fue condenado a muerte. Ese mes escribió desde la cárcel: “Lo único que deseo es honrar a Dios, seguir sus mandamientos y pedirle que nos reciba en su Reino, donde habrá vida eterna y paz”.

      El 29 de marzo de 1940, un día antes de su ejecución, Gerhard se despidió de sus padres: “Soy muy joven todavía. Solo si el Señor me da fuerzas podré aguantar, y eso es lo que le he pedido”. Gerhard fue ejecutado —probablemente guillotinado— al día siguiente, a las seis de la mañana. En su epitafio se lee: “Murió para la gloria de Dios”.

      “La tierra” se traga “el río”

      10. ¿Qué representa “la tierra”, y cómo ha intercedido esta por el pueblo de Dios?

      10 La profecía que el apóstol Juan puso por escrito reveló que “la tierra” —los elementos más razonables de este mundo— se tragaría “el río” de persecución, acudiendo así en ayuda del pueblo de Dios. ¿Cómo se ha cumplido esta parte de la profecía? En las décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, “la tierra” ha intercedido con frecuencia por los fieles súbditos del Reino mesiánico (lea Revelación 12:16). Por ejemplo, varios tribunales influyentes han protegido el derecho de los Testigos a negarse tanto a cumplir el servicio militar como a participar en ceremonias patrióticas. Veamos primero algunas de las victorias más importantes que Jehová ha concedido a su pueblo con respecto a la cuestión del servicio militar (Sal. 68:20).

      11, 12. ¿A qué situaciones hicieron frente los hermanos Sicurella y Thlimmenos, y con qué resultado?

      11 Estados Unidos. Anthony Sicurella fue criado por padres Testigos. A la edad de 15 años se bautizó, y al cumplir los 21 se registró en la junta de reclutamiento como ministro religioso. Dos años más tarde, en 1950, solicitó una reclasificación como objetor de conciencia. Aunque el FBI informó que no había encontrado nada desfavorable, el Departamento de Justicia le negó su solicitud. Tras varios procesos judiciales, el Tribunal Supremo de Estados Unidos atendió el caso y anuló la decisión del tribunal inferior, fallando a favor del hermano Sicurella. La sentencia estableció un precedente para otros ciudadanos estadounidenses que, por razones religiosas, objetaran al servicio militar.

      12 Grecia. En 1983, a Iakovos Thlimmenos lo declararon culpable de insubordinación al negarse a usar el uniforme militar y lo condenaron a prisión. Tras salir en libertad, solicitó trabajo en un despacho de contabilidad; no lo aceptaron porque tenía antecedentes penales. Acudió a los tribunales, pero tras perder el caso en su país, lo elevó ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En el año 2000, la Gran Sala del Tribunal, compuesta por 17 jueces, falló a su favor, con lo que sentó precedente contra la discriminación. Antes de esta decisión, había más de tres mil quinientos hermanos griegos con antecedentes penales debido a que habían sido encarcelados por su postura neutral. Después de ella, Grecia emitió una ley que eliminó los cargos contra aquellos hermanos. Además, cuando se revisó la Constitución griega, se reafirmó otra ley, aprobada algunos años antes, que otorgaba a todos los ciudadanos griegos el derecho a realizar servicio civil alternativo.

      Ivailo Stefanov

      “Antes de entrar en la sala, le oré fervorosamente a Jehová, y sentí cómo me daba tranquilidad.” Ivailo Stefanov (Vea el párrafo 13)

      13, 14. En su opinión, ¿qué lecciones aprendemos de los casos relacionados con Ivailo Stefanov y Vahan Bayatyan?

      13 Bulgaria. Ivailo Stefanov fue llamado a filas en 1994, cuando tenía 19 años, pero se negó a unirse al ejército o realizar tareas no combatientes dirigidas por los militares. Lo sentenciaron a dieciocho meses de prisión, pero apeló amparándose en su derecho a la objeción de conciencia. Finalmente, el caso se remitió al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En el 2001, antes de la vista, el gobierno de Bulgaria llegó a un acuerdo amistoso con el hermano Stefanov. No solo se le concedió la amnistía a él, sino también a todos los ciudadanos búlgaros que estuvieran dispuestos a efectuar servicio civil alternativo.c

      14 Armenia. Vahan Bayatyan cumplió la edad para el reclutamiento militar obligatorio en el 2001.d Aunque manifestó su objeción de conciencia al servicio militar, perdió todas las apelaciones ante los tribunales del país. En septiembre de 2002 comenzó a cumplir una condena de dos años y medio, pero salió en libertad a los diez meses y medio. Mientras tanto, recurrió al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que le concedió audiencia. El 27 de octubre de 2009, este Tribunal también falló en su contra. El veredicto parecía asestar un duro golpe a los hermanos armenios que atravesaban por la misma situación. Ahora bien, la Gran Sala del Tribunal revisó el caso, y el 7 de julio de 2011 falló a favor de Vahan Bayatyan. Por primera vez, el Tribunal reconocía que la objeción de conciencia al servicio militar por motivos religiosos debía incluirse en la protección al derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. El dictamen no solo protege los derechos de los testigos de Jehová, sino los de cientos de millones de personas en los países miembros del Consejo de Europa.e

      Los hermanos de Armenia salen de prisión

      Los hermanos de Armenia salen en libertad gracias al dictamen favorable del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

      La cuestión de las ceremonias nacionalistas

      15. ¿Por qué se niega el pueblo de Jehová a participar en ceremonias nacionalistas?

      15 El pueblo de Jehová se mantiene leal al Reino mesiánico no solo negándose a prestar servicio militar, sino también rechazando con respeto participar en ceremonias nacionalistas. Especialmente desde la Segunda Guerra Mundial, una oleada de fervor patriótico invade el mundo. A los ciudadanos de muchos países se les exige prometer lealtad a su patria recitando un juramento, cantando un himno o saludando la bandera. Pero nuestra devoción es solo para Jehová (Éx. 20:4, 5). En consecuencia, hemos sufrido un diluvio de persecuciones. De nuevo, Jehová ha utilizado a “la tierra” para que se trague parte de la oposición. Veamos tan solo algunas de las victorias destacadas que Jehová, mediante Cristo, nos ha concedido en este campo (Sal. 3:8).

      16, 17. ¿Qué situación afrontaron Lillian y William Gobitas, y qué aprende usted de este caso?

      16 Estados Unidos. En 1940, los testigos de Jehová perdieron en el Tribunal Supremo de Estados Unidos, por ocho votos contra uno, el caso Distrito escolar de Minersville contra Gobitis. Lillian Gobitasf y su hermano William, de 12 y 10 años, querían mantenerse leales a Jehová, por lo que rehusaron saludar la bandera y recitar el juramento de lealtad. Como consecuencia, los expulsaron de la escuela. Su caso llegó al Tribunal Supremo, el cual decidió que la actuación de la escuela era constitucional, ya que servía al interés de la “unidad nacional”. Aquel dictamen encendió las llamas de la persecución: se expulsó a más niños Testigos, los adultos perdieron sus trabajos y muchos hermanos sufrieron los feroces ataques de multitudes furiosas. La “persecución de los Testigos de 1941 a 1943 fue la ola más grande de intolerancia religiosa ocurrida en Estados Unidos durante el siglo XX”, señala el libro The Lustre of Our Country.

      17 Pero el triunfo de los enemigos de Dios fue breve. En 1943, el Tribunal Supremo analizó otro caso parecido al de Gobitis, el de La Junta de Educación de West Virginia contra Barnette. Esta vez, falló a favor de los testigos de Jehová. Era la primera vez en la historia de Estados Unidos que el Tribunal Supremo anulaba su propio dictamen en tan poco tiempo. Tras aquel fallo, disminuyó drásticamente la persecución directa contra el pueblo de Jehová. Al mismo tiempo, se consolidaron los derechos de todos los ciudadanos estadounidenses.

      18, 19. Según Pablo Barros, ¿qué lo ayudó a mantenerse firme? ¿Cómo pueden otros siervos de Jehová imitar su ejemplo?

      18 Argentina. Pablo y Hugo Barros, de ocho y siete años, fueron expulsados de la escuela en 1976 por no participar en una ceremonia de izar la bandera. En una ocasión, la directora empujó a Pablo y lo golpeó en la cabeza; también intentó obligar a los dos niños a participar en las ceremonias patrióticas haciendo que se quedaran castigados una hora después de terminar las clases. Pablo recuerda aquellos momentos difíciles: “Sin la ayuda de Jehová, no hubiera podido soportar la presión a la que me sometieron para quebrantar mi lealtad”.

      19 Cuando el caso llegó a los tribunales, el juez sostuvo la decisión de la escuela de expulsar a Pablo y Hugo. No obstante, se apeló ante la Corte Suprema de Justicia del país, y esta, en 1979, anuló la sentencia del tribunal inferior. Su fallo expresó: “La medida disciplinaria [la expulsión] [...] causa una lesión [...] al derecho constitucional de aprender (art. 14) y al deber del Estado de asegurar la educación primaria (art. 5)”. Aquella victoria benefició a unos mil niños Testigos: el proceso de expulsión de algunos se detuvo, y otros que habían sido expulsados, como Pablo y Hugo, fueron readmitidos en la escuela pública.

      Un niño cristiano mantiene su neutralidad en la escuela

      Muchos niños Testigos han demostrado fidelidad bajo prueba

      20, 21. ¿Cómo fortalece su fe el caso relacionado con Roel y Emily Embralinag?

      20 Filipinas. En 1990, Roel Embralinag,g de 9 años, su hermana Emily, de 10, y más de sesenta y cinco estudiantes Testigos fueron expulsados de la escuela por no saludar la bandera. El padre de Roel y Emily, Leonardo, intentó razonar con las autoridades escolares, pero no sirvió de nada. Al empeorar las cosas, Leonardo presentó una petición al Tribunal Supremo. No tenía dinero ni abogado que lo representara, así que la familia pidió fervientemente a Jehová que les indicara qué hacer. Mientras tanto, los niños sufrían las burlas y el acoso de sus compañeros. Dado que Leonardo carecía totalmente de conocimientos legales, pensó que no tenía ninguna posibilidad de ganar el caso.

      21 Ahora bien, la situación cambió cuando Felino Ganal, un abogado que antes había trabajado para uno de los bufetes más prestigiosos del país, representó a la familia. Para entonces había dejado de trabajar para el bufete y se había hecho testigo de Jehová. Cuando el Tribunal Supremo atendió el caso, falló unánimemente a favor de los Testigos y anuló las órdenes de expulsión. Quienes intentaban quebrantar la lealtad del pueblo de Dios habían fracasado de nuevo.

      Unidos gracias a la neutralidad

      22, 23. a) ¿Por qué hemos conseguido tantas victorias trascendentales? b) ¿De qué es prueba nuestra pacífica hermandad mundial?

      22 ¿Por qué los testigos de Jehová hemos conseguido tantas victorias trascendentales? No tenemos influencia política, y sin embargo, en un país tras otro y en un tribunal tras otro ha habido jueces imparciales que nos han protegido del continuo hostigamiento de nuestros enemigos. Además, en el proceso se han sentado precedentes en derecho constitucional. No cabe duda: Cristo ha apoyado nuestros esfuerzos para conseguir tales victorias (lea Revelación 6:2). ¿Por qué emprendemos estas batallas legales? Nuestro objetivo no es reformar el sistema legal, sino garantizar que podremos seguir sirviendo a nuestro Rey, Jesucristo, sin estorbos (Hech. 4:29).

      23 En un mundo dividido por luchas políticas y deformado por el odio, el Rey Jesucristo ha bendecido los esfuerzos que hacemos sus súbditos de todo el mundo por mantener una postura neutral. Satanás ha fracasado en sus intentos de dividirnos y vencernos. El Reino ha unido a millones de personas que nos negamos a aprender la guerra. La propia existencia de nuestra pacífica hermandad mundial es un milagro: constituye una prueba irrefutable de que el Reino de Dios ya está gobernando (Is. 2:4).

      a Este tomo también se conoce por el título The New Creation (La nueva creación). Posteriormente, los tomos de Millennial Dawn (La Aurora del Milenio) recibieron el nombre de Studies in the Scriptures (Estudios de las Escrituras).

      b Para un análisis de esta profecía, vea el libro Apocalipsis... ¡se acerca su magnífica culminación!, capítulo 27, páginas 184 a 186.

      c El acuerdo incluyó además la condición de que el gobierno de Bulgaria ofreciera a todos los objetores de conciencia un servicio alternativo bajo una autoridad civil.

      d Encontrará un relato más completo en el artículo “El Tribunal Europeo de Derechos Humanos defiende la objeción de conciencia”, de La Atalaya del 1 de noviembre de 2012.

      e Durante un período de veinte años, el gobierno de Armenia encarceló a más de 450 jóvenes Testigos. En noviembre de 2013, los últimos fueron puestos en libertad.

      f El apellido de la familia se escribió mal en los registros del tribunal.

      g El apellido de la familia se escribió mal (Ebralinag) en los registros del tribunal.

  • La lucha por la libertad de culto
    El Reino de Dios ya está gobernando
    • CAPÍTULO 15

      La lucha por la libertad de culto

      IDEA CENTRAL DEL CAPÍTULO

      Cómo ha apoyado Cristo a sus súbditos en la lucha por obtener el reconocimiento legal y el derecho a obedecer las leyes de Dios

      1, 2. a) ¿Cómo puede usted demostrar que es ciudadano del Reino? b) ¿Por qué hemos tenido que luchar los testigos de Jehová por la libertad religiosa?

      ¿ES USTED ciudadano del Reino de Dios? Si es testigo de Jehová, ¡por supuesto que sí! ¿Cómo puede demostrarlo? No con un pasaporte o con otro documento oficial, sino mediante su forma de adorar a Jehová. La adoración verdadera abarca más que las creencias; incluye nuestra obediencia a las leyes del Reino de Dios. En efecto, cubre todo aspecto de nuestra vida, incluida la educación de nuestros hijos y las decisiones que tomamos en determinadas cuestiones de salud.

      2 Sin embargo, el mundo en que vivimos no siempre respeta nuestra preciada ciudadanía ni las obligaciones que conlleva. De hecho, algunos gobiernos han tratado de restringir nuestro servicio a Dios e incluso de eliminarlo por completo. A veces, los súbditos del Rey Mesiánico hemos tenido que luchar por la libertad de vivir según sus leyes. Pero no debería sorprendernos. El pueblo de Jehová de tiempos bíblicos a menudo tuvo que luchar para poder adorarlo libremente.

      3. ¿Qué tuvo que defender el pueblo de Dios en los días de la reina Ester?

      3 Por ejemplo, en los días de la reina Ester, el pueblo de Dios tuvo que defender su mismísima existencia. ¿Por qué? Porque el malvado primer ministro Hamán le había recomendado al rey persa Asuero acabar con todos los judíos de su reino, pues “sus leyes [eran] diferentes de las de todo otro pueblo” (Est. 3:8, 9, 13). ¿Abandonó Jehová a sus siervos? Al contrario, bendijo a Ester y Mardoqueo cuando le suplicaron al rey que protegiera al pueblo de Dios (Est. 9:20-22).

      4. ¿Qué repasaremos en este capítulo?

      4 ¿Y en nuestros días? Como vimos en el capítulo anterior, los gobiernos se han opuesto en ocasiones a los testigos de Jehová. En este capítulo repasaremos de qué formas han intentado limitar nuestra adoración. Nos centraremos en tres aspectos generales: 1) nuestro derecho a existir como organización y a elegir nuestra manera de adorar a Dios; 2) la libertad de escoger tratamientos médicos en armonía con los principios bíblicos, y 3) el derecho de los padres a educar a sus hijos según las normas de Jehová. Veremos cómo los leales ciudadanos del Reino mesiánico han defendido valientemente su preciada ciudadanía en cada uno de estos aspectos y cómo han sido bendecidos sus esfuerzos.

      La lucha por el reconocimiento legal y las libertades fundamentales

      5. ¿Cómo nos beneficiamos los cristianos verdaderos de tener reconocimiento legal?

      5 ¿Necesitamos el reconocimiento legal de los gobiernos humanos para servir a Jehová? No, pero tenerlo facilita nuestras actividades, como reunirnos con libertad en Salones del Reino y de Asambleas propios, imprimir e importar publicaciones bíblicas, y llevar las buenas nuevas a nuestro prójimo abiertamente, sin impedimentos. En muchos países, los testigos de Jehová están inscritos en el registro oficial y disfrutan de la misma libertad de culto que los miembros de otras confesiones reconocidas legalmente. Ahora bien, ¿qué ocurre cuando las autoridades nos niegan el reconocimiento legal o intentan restringir nuestras libertades fundamentales?

      6. ¿A qué prueba se enfrentaron los Testigos de Australia a principios de la década de 1940?

      6 Australia. A principios de la década de 1940, el gobernador general de Australia consideró que las doctrinas de los Testigos eran perjudiciales para el esfuerzo bélico, de modo que se les proscribió. Tenían prohibido reunirse y predicar abiertamente; se cerró Betel y se embargaron los Salones del Reino. Tan solo poseer cualquiera de nuestras publicaciones estaba prohibido. Por fin, después de varios años de clandestinidad, el Tribunal Superior de Australia anuló la proscripción contra los Testigos el 14 de junio de 1943.

      7, 8. Describa la lucha por la libertad de culto que han librado nuestros hermanos de Rusia a lo largo de los años.

      7 Rusia. Los testigos de Jehová pasaron décadas bajo proscripción comunista. Finalmente se les inscribió en el registro oficial en 1991. Tras la desintegración de la antigua Unión Soviética, se les concedió reconocimiento legal en la Federación de Rusia en 1992. Pero al poco tiempo, algunos opositores —especialmente los relacionados con la Iglesia Ortodoxa Rusa— se inquietaron por el rápido aumento de los siervos de Dios. Entre los años 1995 y 1998, los enemigos presentaron sucesivamente cinco denuncias penales contra ellos, pero no se hallaron pruebas de delito en ninguna. Entonces, los opositores presentaron una demanda civil en 1998. Los Testigos ganaron el pleito al principio, pero los enemigos rechazaron el veredicto y los Testigos perdieron la apelación en mayo de 2001. El caso volvió a los tribunales en octubre de ese mismo año. En el 2004, el tribunal decidió disolver la entidad legal que nuestra organización utilizaba en Moscú y prohibió sus actividades.

      8 Aquello desató una oleada de persecuciones (lea 2 Timoteo 3:12). Los Testigos sufrieron acoso y ataques, se confiscaron sus publicaciones religiosas, y apenas se les permitió alquilar o construir centros de culto. Imagínese cómo se sentirían nuestros hermanos al atravesar todas esas penalidades. Habían recurrido al Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el 2001, y en el 2004 le entregaron información adicional. En el 2010, el Tribunal dictó su sentencia: había visto claramente que el motivo de la proscripción de Rusia contra los Testigos era la intolerancia religiosa. En vista de que no había pruebas de que algún Testigo hubiera cometido algún delito, el Tribunal decidió que no había razón para sostener los fallos de los tribunales inferiores. Además, destacó que la proscripción pretendía despojar a estos ciudadanos de sus garantías legales. El fallo confirmó el derecho de los testigos de Jehová a la libertad de culto. Aunque diversas autoridades rusas no han acatado el fallo del Tribunal Europeo, tales victorias han infundido gran ánimo al pueblo de Dios en Rusia.

      Titos Manoussakis

      Titos Manoussakis (Vea el párrafo 9)

      9-11. ¿Cómo ha defendido el pueblo de Jehová de Grecia su derecho a reunirse para adorar a Dios, y con qué resultados?

      9 Grecia. En 1983, Titos Manoussakis alquiló una habitación en Iráklion (Creta) para que un grupito de testigos de Jehová celebrara sus reuniones (Heb. 10:24, 25). Poco después, un sacerdote ortodoxo denunció a los Testigos por utilizar la habitación con propósitos religiosos. ¿Por qué lo hizo? Sencillamente porque las creencias de los Testigos no coincidían con las de la Iglesia Ortodoxa. Las autoridades abrieron procesos penales contra Titos Manoussakis y otros tres Testigos, los multaron y los condenaron a dos meses de prisión. Como ciudadanos fieles del Reino de Dios, estos hermanos consideraron que el fallo del tribunal constituía una violación de su libertad religiosa, así que llevaron el caso a los diferentes tribunales del país, y por último lo elevaron ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

      10 Finalmente, en 1996, el Tribunal Europeo asestó un golpe inesperado a los enemigos de la adoración pura. El tribunal señaló que “los testigos de Jehová entran en la definición de ‘religión conocida’ según establece la legislación griega”, y que las decisiones de los tribunales inferiores tenían un “impacto directo en la libertad religiosa de los demandantes”. Además, añadió que al gobierno de Grecia no le correspondía “determinar la legitimidad de las creencias religiosas o de los medios utilizados para expresar dichas creencias”. Se anularon las sentencias contra los Testigos y se reconoció su libertad de culto.

      11 ¿Se solucionó la situación de los hermanos en Grecia con aquella victoria? Lamentablemente, no. Pero en el 2012 se resolvió un caso similar en Casandrea (Grecia), tras una batalla legal de casi doce años; en esta ocasión, el demandante era un obispo ortodoxo. El Consejo de Estado, que es el máximo tribunal administrativo de Grecia, decidió a favor del pueblo de Dios. En su fallo hizo alusión a la propia Constitución griega, que garantiza la libertad de culto, y refutó la obstinada acusación de que los testigos de Jehová no son una religión conocida. El Consejo declaró: “Dado que las doctrinas de los ‘testigos de Jehová’ no son secretas, se concluye que profesan una religión conocida”. En la actualidad, la pequeña congregación de Casandrea se alegra de poder celebrar reuniones cristianas en su propio Salón del Reino.

      12, 13. ¿Qué injusticias tramaron en el nombre de la ley nuestros enemigos en Francia, y con qué resultados?

      12 Francia. Algunos enemigos del pueblo de Dios conspiran para hacernos injusticias en el nombre de la ley como táctica de ataque (lea Salmo 94:20). Por ejemplo, a mediados de la década de 1990, las autoridades fiscales de Francia comenzaron a auditar la contabilidad de la Association Les Témoins de Jéhovah, una de las entidades legales que utilizan los testigos de Jehová en Francia. El ministro del Presupuesto reveló el verdadero objetivo de esta medida: “La auditoría podría conducir a la liquidación judicial o a procesos penales [...], que probablemente desestabilizarían las actividades de la asociación o la obligarían a interrumpirlas en nuestro territorio”. A pesar de que no se encontraron irregularidades, las autoridades fiscales le exigieron un asfixiante impuesto a la asociación. Si hubiese tenido éxito este ataque, los hermanos no habrían tenido más remedio que cerrar la sucursal y vender los edificios para pagar el desorbitado impuesto. Era un golpe duro, pero el pueblo de Dios no se dio por vencido. Los Testigos protestaron enérgicamente contra tal injusticia y terminaron llevando el caso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el 2005.

      13 El Tribunal emitió su juicio el 30 de junio de 2011. Su argumento fue que el derecho a la libertad religiosa debe impedir que el Estado, con la excepción de casos extremos, determine la legitimidad de las creencias religiosas o la forma de expresarlas. Además, declaró: “El impuesto [...] cortó los recursos vitales de la asociación y con ello le impidió garantizar a sus adherentes el libre ejercicio de su adoración en sus aspectos prácticos”. El Tribunal decidió unánimemente a favor de los testigos de Jehová. Para la alegría del pueblo de Dios, el gobierno francés finalmente devolvió con intereses los impuestos cobrados a la asociación y, en cumplimiento de la orden del Tribunal, retiró el embargo de la propiedad de la sucursal.

      Puede orar con regularidad por sus hermanos cristianos que sufren debido a injusticias legales

      14. ¿De qué manera puede usted participar en la lucha por la libertad de culto?

      14 Al igual que Ester y Mardoqueo en tiempos bíblicos, el pueblo de Jehová de nuestros días lucha por la libertad de servirle como él ha mandado (Est. 4:13-16). ¿De qué manera puede usted tomar parte en la lucha? Puede orar con regularidad por sus hermanos cristianos que sufren debido a injusticias legales. Esas oraciones pueden brindarles una poderosa ayuda cuando sufren penalidades y persecución (lea Santiago 5:16). ¿Responde Jehová dichas oraciones? Nuestras victorias en los tribunales dan a entender que sí (Heb. 13:18, 19).

      Libertad de escoger tratamientos médicos en armonía con nuestras creencias

      15. ¿Qué tomamos en cuenta los ciudadanos del Reino respecto al uso de la sangre?

      15 Como señalamos en el capítulo 11, los ciudadanos del Reino de Dios han recibido instrucciones bíblicas claras de evitar el uso indebido de la sangre, algo muy común en este tiempo (Gén. 9:5, 6; Lev. 17:11; lea Hechos 15:28, 29). Aunque no aceptamos transfusiones de sangre, buscamos la mejor atención médica posible para nosotros mismos y nuestros seres queridos, siempre y cuando no entre en conflicto con las leyes divinas. Los tribunales más altos de muchas naciones han reconocido que la gente tiene derecho a elegir o rechazar ciertos tipos de tratamientos médicos de acuerdo con su conciencia y sus convicciones religiosas. Con todo, en algunos países, el pueblo de Dios se encara a enormes obstáculos relacionados con este tema. Analicemos algunos ejemplos.

      16, 17. ¿Qué tratamiento médico recibió una hermana japonesa durante una operación? ¿Cómo se sintió al enterarse, y cómo se contestaron sus oraciones?

      16 Japón. Misae Takeda, un ama de casa japonesa de 63 años, necesitaba someterse a una operación de cirugía mayor. Como leal ciudadana del Reino de Dios, le dejó claro a su médico que deseaba tratamiento sin sangre. Sin embargo, meses después se horrorizó al enterarse de que le habían administrado sangre durante la operación. Sintiéndose ultrajada y engañada, la hermana Takeda presentó una demanda contra los médicos y el hospital en junio de 1993. Esta tímida mujer de voz pausada poseía una fe inquebrantable: testificó con decisión ante una abarrotada sala, permaneciendo en el estrado durante más de una hora pese a su delicada salud. Compareció ante el tribunal por última vez un mes antes de morir. Sin duda admiramos su valor y su fe. La hermana Takeda dijo que constantemente le pedía a Jehová que bendijera su lucha. Estaba segura de que sus ruegos tendrían respuesta. ¿Fue así?

      17 Tres años después de la muerte de la hermana Takeda, el Tribunal Supremo de Japón falló a su favor, aceptando que estuvo mal haberle puesto una transfusión en contra de sus deseos expresos. La decisión, tomada el 29 de febrero de 2000, señaló que, en tales casos, “el derecho a decidir [...] debe respetarse como parte de los derechos de cada persona”. La hermana Takeda luchó por su libertad de elegir un tratamiento médico acorde con su conciencia educada por la Biblia. Gracias a esto, los Testigos de Japón ya pueden recibir tratamiento sin temor a que se les transfunda por la fuerza.

      Pablo Albarracini

      Pablo Albarracini (Vea los párrafos 18 a 20)

      18-20. a) ¿Qué decidió un tribunal de apelación en Argentina sobre el derecho a valerse de una directriz médica para rechazar transfusiones? b) ¿Cómo podemos demostrar que nos sometemos al Reino en lo relacionado con el uso indebido de la sangre?

      18 Argentina. A veces, la persona está inconsciente y hay que tomar una decisión médica. ¿Cómo podemos los ciudadanos del Reino prepararnos para ese tipo de situaciones? Llevando un documento legal que hable por nosotros, como hizo Pablo Albarracini. En mayo de 2012 fue víctima de un intento de robo y recibió varios disparos. Cuando fue trasladado al hospital, estaba inconsciente y era incapaz de explicar su postura con relación a la sangre. Pero desde hacía más de cuatro años llevaba consigo una directriz médica debidamente validada y firmada. Aunque su estado era grave y algunos médicos consideraron que hacía falta una transfusión para salvarle la vida, estaban dispuestos a respetar su decisión. No obstante, el padre de Pablo, que no era testigo de Jehová, obtuvo una orden judicial para invalidar los deseos de su hijo.

      19 El abogado que representaba a la esposa de Pablo apeló de inmediato. Unas horas después, el tribunal de apelación revocó la orden del tribunal inferior y dictaminó que debían respetarse los deseos del paciente expresados en la directriz médica. El padre del hermano Albarracini recurrió ante la Corte Suprema de la Nación. Sin embargo, la Corte dijo: “No existen razones para dudar de que el [documento médico] por el cual Pablo ha manifestado su negativa a ser transfundido fue formulado con discernimiento, intención y libertad”. Además, la Corte declaró que la ley reconocía “a toda persona capaz mayor de edad la posibilidad de disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos”. Y añadió: “Estas directivas deberán ser aceptadas por el médico a cargo”.

      Un cristiano haciendo investigación en las publicaciones de los testigos de Jehová

      ¿Tiene ya preparada su directriz médica?

      20 El hermano Albarracini se ha recuperado completamente. Él y su esposa se alegran de que él llevara su directriz médica. Al dar un paso tan sencillo pero importante, el hermano demostró que se somete al Reino de Dios en manos de Cristo. ¿Han dado este paso también usted y su familia?

      April Cadoreth

      April Cadoreth (Vea los párrafos 21 a 24)

      21-24. a) ¿Qué llevó al Tribunal Supremo de Canadá a una decisión trascendental respecto a los menores maduros y el uso de la sangre? b) ¿Cómo podría animar este caso a los jóvenes Testigos?

      21 Canadá. Por lo general, los tribunales reconocen el derecho de los padres a decidir cuál es el mejor tratamiento médico para sus hijos. En algunas ocasiones, incluso han dictaminado que se deben respetar las decisiones de un menor maduro sobre su salud. Ese fue el caso de April Cadoreth, de 14 años, que ingresó en un hospital debido a una grave hemorragia interna. Meses atrás había dado instrucciones escritas, mediante una directriz médica anticipada, de que no se le administrara sangre ni aun en caso de emergencia. El médico que la atendió decidió pasar por alto los deseos claramente expresados de April, consiguió una orden judicial y le transfundió a la fuerza tres unidades de sangre. Más tarde, April dijo que la experiencia había sido comparable a una violación.

      22 April y sus padres acudieron a los tribunales en busca de justicia. El caso llegó al Tribunal Supremo de Canadá dos años después. Aunque April perdió técnicamente el recurso de inconstitucionalidad, el Tribunal la eximió de las costas legales y falló a favor de ella y otros menores maduros que desean ejercer su derecho a decidir por sí mismos el tratamiento médico que reciben. El Tribunal manifestó: “En el contexto del tratamiento médico, se debe permitir a los menores de 16 años la oportunidad de demostrar que su opinión respecto a una determinada decisión médica refleja suficiente madurez e independencia de criterio”.

      23 La importancia de este caso reside en que el Tribunal Supremo abordó los derechos constitucionales de los menores maduros. Antes del fallo, cualquier tribunal del país podía autorizar procedimientos médicos para un menor de 16 años si consideraba que eso era lo mejor para él. Ahora, ya no se pueden autorizar tratamientos en contra de la voluntad de un menor de 16 años sin primero brindarle la oportunidad de demostrar que tiene suficiente madurez como para tomar sus propias decisiones.

      “Saber que puse mi granito de arena para glorificar el nombre de Dios y demostrar que Satanás es un mentiroso me ha hecho realmente feliz”

      24 ¿Valió la pena luchar esos tres años? April está convencida de que así es. En la actualidad es precursora regular y disfruta de buena salud. Señala: “Saber que puse mi granito de arena para glorificar el nombre de Dios y demostrar que Satanás es un mentiroso me ha hecho realmente feliz”. La experiencia de April es un ejemplo de que nuestros jóvenes pueden adoptar una postura firme, demostrando así que son auténticos ciudadanos del Reino de Dios (Mat. 21:16).

      Libertad para educar a los hijos según las normas de Jehová

      25, 26. ¿Qué situación surge en ocasiones a raíz de un divorcio?

      25 Jehová ha encomendado a los padres la responsabilidad de educar a sus hijos según las normas divinas (Deut. 6:6-8; Efes. 6:4). Es una tarea complicada, pero puede serlo aún más si los padres se divorcian. Es muy posible que surjan opiniones encontradas sobre lo que implica ser padres. Por ejemplo, un Testigo está firmemente convencido de que a su hijo se le deben inculcar las normas cristianas, algo con lo que quizás no esté de acuerdo el progenitor que no es Testigo. Claro está, el Testigo acepta respetuosamente el hecho de que el divorcio rompe los lazos matrimoniales pero no los paternos, que se mantienen intactos.

      26 Ahora bien, cabe la posibilidad de que el cónyuge que no es creyente solicite la custodia legal de sus hijos para poder controlar la educación religiosa que reciben. Algunos sostienen que ser criado como testigo de Jehová perjudicará a los niños. Dicen que se les privará de celebraciones de cumpleaños, de fiestas y, en caso de una emergencia médica, de una transfusión que les “salve la vida”. Felizmente, la mayoría de los tribunales tienen presente el bienestar del niño en vez de emitir juicios sobre si la religión de uno de los padres es perjudicial. He aquí algunos ejemplos.

      27, 28. ¿Qué respuesta dio el Tribunal Supremo de Ohio a la alegación de que ser criados como testigos de Jehová perjudica a los hijos?

      27 Estados Unidos. En 1992, el Tribunal Supremo de Ohio analizó un caso en el que un padre que no era Testigo alegó que a su hijo le perjudicaría ser criado como testigo de Jehová. Un tribunal inferior le había dado la razón, y le concedió la custodia. A la madre, Jennifer Pater, se le concedieron derechos de visita, pero con la orden de no “enseñar al niño las creencias de los testigos de Jehová ni exponerlo a ellas de ninguna manera”. La orden del tribunal inferior era tan amplia que podía significar que la hermana Pater no debería siquiera hablarle a su hijo, Bobby, de la Biblia o sus normas morales. Es fácil imaginarse cómo se sintió ella: estaba devastada. Aun así, señala que aprendió a ser paciente y a esperar que Jehová actuara. Añade: “Jehová siempre estuvo a mi lado”. Su abogada, asesorada por la organización de Jehová, apeló ante el Tribunal Supremo de Ohio.

      28 El Supremo no estuvo de acuerdo con la decisión del tribunal inferior, y declaró que “los padres tienen el derecho fundamental de educar a sus hijos, lo que incluye comunicarles sus valores morales y religiosos”. Además señaló que, a menos que se pudiera demostrar que los principios religiosos de los Testigos amenazaban el bienestar físico y mental del niño, un tribunal no tenía autoridad para limitar los derechos de custodia tomando como base la religión. El Supremo no halló prueba de que las creencias religiosas de los Testigos perjudicaran la salud física o mental del niño.

      Una madre cristiana educando a su hijo en casa

      Muchos tribunales han defendido los derechos de custodia de los padres cristianos

      29-31. ¿Por qué perdió la custodia de su hija una hermana de Dinamarca, y qué decidió el Tribunal Supremo del país en su caso?

      29 Dinamarca. Anita Hansen tuvo un problema parecido cuando su exesposo solicitó ante un tribunal de distrito la custodia de la pequeña Amanda, de siete años. Aunque este tribunal le concedió la custodia a la hermana Hansen en el año 2000, el padre de Amanda apeló al tribunal superior, que revocó la decisión y le otorgó a él la custodia. En vista de que, debido a sus creencias religiosas, los padres tenían puntos de vista opuestos sobre la vida, el tribunal superior concluyó que el padre estaría mejor preparado para resolver los conflictos. Básicamente, pues, la hermana Hansen perdió la custodia de Amanda por ser testigo de Jehová.

      30 Durante esta dura prueba, la hermana Hansen estaba a veces tan desesperada que no sabía ni qué pedir en oración. “Pero las palabras de Romanos 8:26 y 27 me consolaron muchísimo —dice ella—. En todo momento sentí que Jehová entendía lo que quería decir. Siempre estuvo pendiente de mí y me apoyó.” (Lea Salmo 32:8 e Isaías 41:10.)

      31 La hermana Hansen apeló al Tribunal Supremo de Dinamarca. En su decisión, el Supremo dijo: “El asunto de la custodia se decidirá basándose en una valoración específica de qué es lo mejor para la menor”. También sostuvo que una decisión sobre custodia debería depender de cómo maneja los conflictos cada progenitor, no de las “doctrinas y posturas” de los testigos de Jehová. Para gran alivio de la hermana Hansen, el Tribunal reconoció su aptitud como madre y le devolvió la custodia de Amanda.

      32. ¿Cómo ha protegido a padres Testigos contra la discriminación el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?

      32 Varios países de Europa. A veces, ni siquiera los tribunales más altos de un país han logrado resolver algunas controversias legales respecto a la custodia de los hijos. En casos así, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha intervenido en el asunto. En dos casos, este Tribunal decidió que los tribunales inferiores habían tratado de forma distinta a los padres Testigos de aquellos que no lo eran, sencillamente debido a su religión. Tras calificar dicho trato de discriminatorio, el Tribunal decidió que “una distinción que se basa fundamentalmente en la simple diferencia de religión no es aceptable”. Una madre Testigo que se benefició de dicha decisión expresó su alivio con estas palabras: “Me dolió muchísimo que me acusaran de perjudicar a mis niños, cuando solo trataba de darles lo que, a mi juicio, era lo mejor para ellos: una educación cristiana”.

      33. ¿Cómo podrían los padres Testigos seguir el principio de Filipenses 4:5?

      33 Lógicamente, los padres Testigos intentan ser razonables cuando encuentran obstáculos legales a su derecho de inculcar las normas bíblicas en el corazón de sus hijos (lea Filipenses 4:5). Igual que agradecen que se les reconozca el derecho de educarlos en los caminos de Dios, también reconocen que el progenitor que no es Testigo puede, si así lo desea, compartir la responsabilidad como padre o madre. ¿Hasta qué grado se toma en serio un Testigo el deber de educar a sus hijos?

      34. ¿Cómo se benefician hoy los padres cristianos del ejemplo de los judíos del tiempo de Nehemías?

      34 Un ejemplo del tiempo de Nehemías resulta aleccionador. Los judíos se esmeraron en reparar y reconstruir los muros de Jerusalén. Sabían que, al hacerlo, se protegían a sí mismos y a sus familias de las naciones enemigas que los rodeaban. Así que Nehemías los exhortó: “Peleen por sus hermanos, sus hijos y sus hijas, sus esposas y sus hogares” (Neh. 4:14). En el caso de aquellos judíos, la lucha valía la pena. Y hoy también los padres Testigos se esmeran en criar a sus hijos en el camino de la verdad. Saben que son bombardeados con influencias malsanas en la escuela y el vecindario, y que tales influencias pueden incluso infiltrarse en el hogar a través de los medios de comunicación. Padres: nunca olviden que vale la pena luchar con todas sus fuerzas por darles a sus hijos un ambiente seguro en el que puedan desarrollarse en sentido espiritual.

      Confíe en que Jehová apoya la adoración verdadera

      35, 36. ¿Qué bendiciones hemos obtenido los testigos de Jehová por defender nuestros derechos legales, y a qué está resuelto usted?

      35 Jehová sin duda está bendiciendo los esfuerzos que ha hecho su organización por defender el derecho a adorarlo libremente. Como resultado, el pueblo de Dios con frecuencia ha dado un contundente testimonio ante los tribunales y el público en general (Rom. 1:8). Un beneficio secundario de las numerosas victorias legales obtenidas es haber consolidado los derechos civiles de muchas personas que no comparten nuestra fe. Pero, como somos el pueblo de Dios, no buscamos lograr reformas sociales ni tampoco reivindicarnos. Por encima de todo, los testigos de Jehová hemos defendido en los tribunales nuestros derechos legales con el fin de establecer y fomentar la adoración pura (lea Filipenses 1:7).

      36 Nunca demos por sentadas las lecciones de fe que aprendemos de quienes han luchado por la libertad de adorar a Jehová. Sigamos fieles también, confiando en que él apoya nuestra labor y nos sigue suministrando la fortaleza necesaria para hacer su voluntad (Is. 54:17).

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir