-
Las tumbas, ventanas a creencias del pasado¡Despertad! 2005 | 8 de diciembre
-
-
Sepultados con lujos y con acompañantes
En 1974, unos campesinos estaban cavando un pozo cerca de la ciudad de Sian (China), pero en vez de agua, hallaron fragmentos de figuras de arcilla, piezas de arcos en bronce y puntas de flecha. Habían descubierto por accidente el ejército de terracota Qin, de dos mil cien años de antigüedad, compuesto por más de siete mil figuras de soldados y caballos de tamaño un poco mayor al natural, todos en formación militar. El ejército Qin, que es parte de la tumba imperial más grande de China, toma su nombre de Qin Shi Huangdi, el emperador que unificó en 221 antes de la era común (a.e.c.) a los estados chinos que peleaban entre sí.
La tumba de Qin consiste básicamente en un palacio subterráneo. Pero ¿por qué el ejército de terracota? “El mausoleo es una representación del imperio Qin [creado] con la intención de que Qin Shi Huangdi contara en el más allá con todos los lujos y el poder que poseyó en vida”, explica Zhang Wenli en su libro The Qin Terracotta Army (El ejército de terracota Qin). Hoy día, la tumba forma parte de un enorme museo que comprende otras 400 tumbas y fosas.
Zhang señala que “se reclutó a más de setecientos mil hombres de todo rincón del imperio” para los trabajos de construcción, que continuaron tras la muerte de Qin —acaecida en 210 a.e.c.— y abarcaron un total de treinta y ocho años. Pero no todo el séquito sepultado de Qin fue de terracota: su sucesor decretó que las concubinas reales que no hubieran tenido hijos fueran enterradas con el monarca, de modo que murió “una gran cantidad” de personas, según los historiadores. Y este tampoco fue un caso aislado.
-
-
Las tumbas, ventanas a creencias del pasado¡Despertad! 2005 | 8 de diciembre
-
-
[Ilustraciones de la página 21]
El ejército de terracota Qin: cada soldado fue modelado con rasgos faciales distintos
[Reconocimientos]
Recuadro: Erich Lessing/Art Resource, NY; © Joe Carini / Index Stock Imagery
-