BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Mas
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
    • onagros ni las gacelas”. (Archaeology and the Old Testament, de M. F. Unger, 1964, pág. 98; Ancient Near Eastern Texts, edición de J. B. Pritchard, 1974, pág. 299.)

  • Masa fermentada
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
    • MASA FERMENTADA

      Porción de masa que se guarda un día o más y se deja fermentar o leudar, y que cuando se mezcla con masa recién hecha, la fermenta rápidamente. La expresión “masa fermentada” traduce el término hebreo seʼór.

      Los israelitas utilizaban masa fermentada para hacer pan leudado. La pella de masa que se apartaba de una amasadura anterior normalmente se disolvía en agua dentro de la artesa antes de añadir la harina, o podía amasarse junto con la harina. Este parece haber sido el método al que se refirió Jesucristo cuando dijo: “El reino de los cielos es semejante a la levadura, que una mujer tomó y escondió en tres grandes medidas de harina, hasta que toda la masa quedó fermentada”. (Mt 13:33; Lu 13:20, 21.) También parece haber indicios de que los judíos empleaban las heces o posos del vino como levadura.

      Las ofrendas de grano que Israel presentaba a Jehová como ofrendas hechas por fuego no debían estar hechas con masa fermentada. (Le 2:11.) Los israelitas también recibieron el mandato expreso de no tener masa fermentada (empleada en este contexto como símbolo de corrupción y pecado) en sus hogares o dentro de los límites de su territorio durante los siete días que duraba la fiesta de las tortas no fermentadas. (Éx 12:15; 13:7; Dt 16:4.) Si alguien comía algo leudado durante ese tiempo, el mandato era: “Esa alma tiene que ser cortada de la asamblea de Israel”. (Éx 12:19.)

      En el antiguo Egipto también existía la costumbre de apartar algo de la masa cuando se horneaba pan para hacer fermentar masa nueva. Aun hoy, hay lugares, como Chipre, donde es común guardar un poco de la masa en un lugar cálido cuando se ha terminado de amasar. Entre treinta y seis y cuarenta y ocho horas más tarde ya puede usarse para fermentar una masa entera.

      Puede que Pablo haya estado pensando en la masa fermentada cuando instó a los corintios: “Quiten la levadura vieja [gr. zý·mēn], para que sean una masa nueva, según estén libres de fermento”. (1Co 5:7; véase LEVADURA.)

  • Masa rocosa
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
    • MASA ROCOSA

      Traducción de la palabra griega pé·tra (género femenino), que designa una peña o masa rocosa (Mt 7:24, 25; 27:51, 60; Lu 6:48; 8:6, 13; Rev 6:15, 16), y por lo tanto difiere de pé·tros (Pedro, género masculino y empleado como nombre propio), que significa un “trozo de roca”. Esta distinción deja claro que Jesús no estaba usando términos sinónimos cuando le dijo a Pedro: “Tú eres Pedro, y sobre esta masa rocosa edificaré mi congregación”. (Mt 16:18.) Incluso en la versión aramea (siriaca) se ve la distinción debido a la diferencia de género de la partícula que precede a la palabra kiʼfaʼ, usada tanto para “Pedro” como para “roca”. “Pedro” está precedido por el pronombre verbal masculino (hu), y “roca”, por el adjetivo demostrativo femenino (hadeʼ).

      Es obvio que los apóstoles no entendieron que la declaración de Jesús significaba que Pedro era la masa rocosa, pues más tarde disputaron en cuanto a quién parecía ser el mayor entre ellos. (Mr 9:33-35; Lu 22:24-26.) No habría habido base para tal discusión si a Pedro se le hubiese dado la primacía como la masa rocosa sobre la que tenía que edificarse la congregación. Las Escrituras muestran claramente que todos los apóstoles son igualmente piedras de fundamento. Todos ellos, incluido Pedro, descansan sobre Cristo Jesús, la piedra angular de fundamento. (Ef 2:19-22; Rev 21:2, 9-14). Pedro mismo identificó a la masa rocosa (pé·tra) sobre la que se edifica la congregación como Cristo Jesús. (1Pe 2:4-8.) De manera similar, el apóstol Pablo escribió: “Porque bebían [los israelitas] de la masa rocosa espiritual que los seguía, y aquella masa rocosa significaba el Cristo”. (1Co 10:4.) Por lo menos en dos ocasiones y en dos diferentes lugares, los israelitas recibieron de manera milagrosa agua de una masa rocosa. (Éx 17:5-7; Nú 20:1-11.) Por lo tanto, podría decirse que la masa rocosa, como fuente de agua, en realidad los siguió, y esa masa rocosa fue un tipo o símbolo de Cristo Jesús, que en una ocasión dijo a los judíos: “Si alguien tiene sed, venga a mí y beba”. (Jn 7:37.)

      También es digno de mención que Agustín (354-430 E.C.), llamado generalmente “San Agustín”, en un tiempo creía que Pedro era la masa rocosa, pero más tarde cambió de punto de vista. Escribió: “No se deriva la piedra de Pedro, sino Pedro de la piedra, como Cristo no viene de cristiano, sino cristiano de Cristo. Por eso dice el Señor: Sobre esta piedra edificaré mi Iglesia; porque Pedro había dicho: Tú eres Cristo, Hijo de Dios vivo. Sobre esta piedra que él confesó, edificaré mi Iglesia. La piedra era Cristo, y sobre ese fundamento estaba edificado también Pedro. Nadie puede poner otro fundamento distinto del que está puesto, que es Cristo Jesús”. (Tratados sobre el Evangelio de San Juan, 124, 5.)

  • Masá
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
    • MASÁ

      (Masá).

      Descendiente de Abrahán por medio de Ismael. (Gé 25:12-14; 1Cr 1:29, 30.) Los descendientes de Masá probablemente se asentaron en algún lugar del N. de Arabia. En los anales de Tiglat-piléser III, se hace mención de Masʼa (quizás la Masá bíblica) junto con Temá y otras poblaciones

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir