-
Estudio número 5: El texto hebreo de las Santas Escrituras“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
Todavía hay disponibles para estudio hoy una cantidad considerable de fragmentos de la Septuaginta escritos en papiro. Son valiosos porque pertenecen a los primeros tiempos del cristianismo, y aunque a menudo consisten solo en unos cuantos versículos o capítulos, ayudan a evaluar el contenido textual de la Septuaginta. La colección de papiros llamados Fuad (Núm. de inventario 266) fue descubierta en Egipto en 1939, y se ha averiguado que es del siglo I a.E.C. Contiene porciones de los libros de Génesis y Deuteronomio. En los fragmentos de Génesis no se encuentra el nombre divino debido a conservación incompleta. Pero en el libro de Deuteronomio el nombre aparece en varios lugares, escrito en caracteres hebreos cuadrados en el texto griegod. Otros papiros datan de alrededor del siglo IV E.C., cuando para la escritura de manuscritos empezó a usarse la vitela, una clase fina y más durable de pergamino usualmente hecho de piel de becerro, cordero o cabra.
14. a) ¿Qué testifica Orígenes de la Septuaginta? b) ¿Cuándo y cómo fue alterada la Septuaginta? c) ¿Qué testimonio deben haber dado los cristianos primitivos al usar la Septuaginta?
14 Es de interés que el nombre divino, en la forma del Tetragrámaton, también aparece en la Septuaginta que se encuentra en la Héxapla de seis columnas de Orígenes, que se completó alrededor de 245 E.C. En un comentario sobre Salmo 2:2, Orígenes escribió lo siguiente acerca de la Septuaginta: “En los manuscritos más exactos EL NOMBRE aparece en caracteres hebreos, pero no en los [caracteres] hebreos de hoy, sino en los más antiguos”e. Parece clara la prueba de que la Septuaginta fue alterada desde temprano en su historia; el Tetragrámaton fue sustituido por Ký·ri·os (Señor) y The·ós (Dios). Puesto que los primeros cristianos usaron manuscritos que contenían el nombre divino, no puede suponerse que ellos siguieran la tradición judía de no pronunciar “EL NOMBRE” durante su ministerio. Deben haber podido testificar directamente acerca del nombre de Jehová por su uso de la Septuaginta griega.
15. a) Usando el cuadro de la página 314, describa los manuscritos en vitela y pergamino de la Septuaginta. b) ¿Qué referencias hace a estos la Traducción del Nuevo Mundo?
15 Todavía existen centenares de manuscritos de la Septuaginta griega en vitela y pergamino. Varios de estos, producidos entre el siglo IV y el siglo IX E.C., son importantes porque abarcan grandes secciones de las Escrituras Hebreas. Se les conoce como unciales porque están escritos enteramente en grandes letras mayúsculas separadas unas de otras. Al resto de los manuscritos se les llama minúsculos porque están escritos en un estilo de escritura de letras más pequeñas, en cursiva. Los manuscritos en estilo minúsculo o cursivo siguieron siendo populares desde el siglo IX hasta que se introdujo la imprenta. Los manuscritos unciales sobresalientes de los siglos IV y V, a saber, el Vaticano núm. 1209, el Sinaítico y el Alejandrino contienen la Septuaginta griega con variaciones leves. En las notas y los comentarios de la Traducción del Nuevo Mundo hay referencias frecuentes a la Septuagintaf.
-
-
Estudio número 5: El texto hebreo de las Santas Escrituras“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
LOS TEXTOS HEBREOS
17. ¿Quiénes eran los escribas o soferim, y debido a qué práctica los condenó Jesús?
17 Los soferim. Los hombres que copiaron las Escrituras Hebreas desde los días de Esdras hasta el tiempo de Jesús se llamaban escribas o soferim. Con el transcurso del tiempo estos hombres empezaron a tomarse la libertad de introducir cambios textuales. De hecho, Jesús mismo condenó categóricamente a estos seudocustodios de la Ley por arrogarse facultades que no les pertenecían. (Mat. 23:2, 13.)
18. a) ¿Quiénes eran los masoretas, y qué comentarios valiosos han hecho sobre el texto hebreo? b) ¿Qué ejemplos hay de sus correcciones, como se indica en la Traducción del Nuevo Mundo?
18 La masora revela alteraciones. A los que sucedieron como escribas a los soferim en los siglos después de Cristo se les conoció como masoretas. Estos notaron las alteraciones que habían hecho los soferim, sus predecesores, y llevaron un registro de aquellos cambios en el margen o al fin del texto hebreo. A estas notas marginales se dio el nombre de masora. La masora alistó los 15 puntos extraordinarios de los soferim, a saber, 15 palabras o frases del texto hebreo que habían sido marcadas por puntos o rayas. Algunos de estos puntos extraordinarios no afectan la traducción a otro idioma ni la interpretación, pero otros sí, y son importantesh. Los soferim permitieron que su temor supersticioso de pronunciar el nombre Jehová los entrampara y los llevara a alterarlo para que leyera ʼAdho·nái (Señor) en 134 lugares, y para que a veces leyera ʼElo·hím (Dios). La masora señala estos cambiosi. A los soferim o escribas antiguos también se les atribuye haber hecho por lo menos 18 enmiendas (correcciones), según una nota en la masora, aunque parece que hubo másj. Probablemente hubo buenas intenciones tras estos cambios, pues el pasaje original parecía expresar o irreverencia hacia Dios o falta de respeto a sus representantes terrestres.
19. ¿Qué es el texto consonántico hebreo, y cuándo quedó fijo en su forma?
19 El texto consonántico. El alfabeto hebreo se compone de 22 consonantes, sin vocales. Originalmente el lector tenía que suministrar los sonidos vocales según su conocimiento del idioma. La escritura hebrea era como escritura abreviada. Aun en el español moderno se usan muchas abreviaturas clásicas en las que solo aparecen consonantes. Por ejemplo, Dr. para doctor. Algo semejante se veía en el idioma hebreo: presentaba las palabras con consonantes solamente. Así, por la frase “texto consonántico” se da a entender el texto hebreo sin signos vocálicos. El texto consonántico de los manuscritos hebreos quedó fijo en su forma entre los siglos I y II E.C., aunque por algún tiempo siguieron circulando manuscritos con variantes en el texto. Ya no se hacían alteraciones, a diferencia de lo que sucedía en el período previo de los soferim.
20. ¿Qué hicieron los masoretas en cuanto al texto hebreo?
20 El texto masorético. En la segunda mitad del primer milenio E.C., los masoretas (hebreo: ba·ʽaléh ham·ma·soh·ráh, que significa “los Maestros de la Tradición”) instituyeron un sistema de puntos vocálicos y signos de acentuación. Estos eran una ayuda escrita para leer y pronunciar los sonidos vocales, mientras que antes la pronunciación se había transmitido por tradición oral. Los masoretas no hacían ningún cambio en los textos que transmitían, sino que registraban notas marginales en la masora como les parecía conveniente. Ejercían gran cuidado para no tomarse libertades con el texto. Además, en su masora indicaban peculiaridades textuales y daban lecturas corregidas que creían necesarias.
21. ¿Qué es el texto masorético?
21 Tres escuelas de masoretas participaron en el desarrollo de marcas vocálicas y de acentuación para el texto consonántico, a saber: la babilónica, la palestinense y la tiberiense. Al texto hebreo que ahora se presenta en las ediciones impresas de la Biblia hebrea se le llama texto masorético, y en él se utiliza el sistema que ideó la escuela de Tiberíades. Los masoretas de Tiberíades, una ciudad ubicada en la costa oeste del mar de Galilea, desarrollaron este sistema. Con frecuencia las notas a pie de página de la Traducción del Nuevo Mundo hacen referencia al texto masorético (con el símbolo M) y a sus notas marginales, la masora (con el símbolo Mmargen)k.
22. ¿Qué manuscrito de la línea babilónica de textos se ha hecho disponible, y en qué se parece al texto tiberiense?
22 La escuela palestinense colocó los signos vocálicos sobre las consonantes. Solo nos ha llegado una cantidad pequeña de manuscritos de este tipo, lo que muestra que aquel sistema de indicar las vocales era imperfecto. También el sistema babilónico de puntos vocálicos era supralineal. Un manuscrito en que se ve el sistema babilónico de puntos es el Códice de los Profetas, de Petersburgo, con fecha de 916 E.C. y conservado en la Biblioteca Pública de Leningrado, U.R.S.S. Este códice contiene Isaías, Jeremías, Ezequiel y los profetas “menores”, con notas marginales (masora). Unos eruditos han examinado cuidadosamente este manuscrito y lo han comparado con el texto tiberiense. Aunque emplea el sistema supralineal de indicar las vocales, en realidad sigue al texto tiberiense en lo que se refiere al texto consonántico y sus vocales y masora. El Museo Británico tiene una copia del texto babilónico del Pentateuco, que concuerda sustancialmente con el texto tiberiense.
23. ¿Qué serie de hallazgos de manuscritos hebreos se ha hecho cerca del mar Muerto?
23 Los Rollos del Mar Muerto. En 1947 empezó un excitante nuevo capítulo en la historia de los manuscritos hebreos. En una cueva de Uadi Qumrán (Nahal Qumeran), en la zona del mar Muerto, se descubrió el primer rollo de Isaías, junto con otros rollos bíblicos y no bíblicos. Poco después se publicó una copia fotostática completa de este rollo (1QIsa) bien conservado de Isaías para que la estudiaran los doctos. Se cree que es de la parte final del siglo II a.E.C. Aquí, de veras, había un hallazgo increíble... ¡un manuscrito hebreo unos mil años más antiguo que el más antiguo manuscrito existente del texto masorético reconocido de Isaíasl! De otras cuevas de Qumrán vinieron fragmentos de más de 170 rollos que representan porciones de todos los libros de las Escrituras Hebreas menos Ester. Todavía se están examinando y estudiando estos rollos.
24. ¿Qué se ha visto al comparar estos manuscritos con el texto masorético, y cómo los usa la Traducción del Nuevo Mundo?
24 Cierto docto informa que su investigación del larguísimo Salmo 119 en un importante Rollo del Mar Muerto de los Salmos (11QPsa) le indica acuerdo verbal casi completo entre este y el texto masorético del Salmo 119. Respecto al Rollo de los Salmos, el profesor J. A. Sanders señaló: “La mayoría de [las variantes] son de índole ortográfica y solo son importantes a los doctos que se interesan en hallar la clave de la pronunciación del hebreo de la antigüedad, y asuntos semejantes”a. Otros ejemplos de estos notables manuscritos antiguos indican que no hay variaciones grandes en la mayoría de los casos. El mismo rollo de Isaías, aunque muestra algunas diferencias en ortografía y en construcción gramatical, no varía en cuanto a puntos doctrinales. Ese rollo de Isaías publicado se examinó en cuanto a sus variaciones en la preparación de la Traducción del Nuevo Mundo, y en esa traducción encontramos referencias a élb.
-