-
1A El nombre divino en las Escrituras HebreasTraducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias)
-
-
1A El nombre divino en las Escrituras Hebreas
Heb.: יהוה (YHWH)
“Jehová” (heb.: יהוה YHWH), el nombre personal de Dios, aparece por primera vez en Gé 2:4. El nombre divino es un verbo, la forma causativa, el estado imperfecto, del verbo hebreo הוה (ha·wáh, “llegar a ser”). Por lo tanto, el nombre divino significa: “Él Causa que Llegue a Ser”. Esto revela a Jehová como Aquel que, mediante acción progresiva, por su propia causa llega a ser el Cumplidor de promesas, Aquel que siempre realiza sus propósitos. Véanse Gé 2:4, n: “Jehová”; Ap. 3C. Compárese con Éx 3:14, n.
La mayor ofensa que los traductores modernos cometen contra el Autor Divino de las Santas Escrituras es suprimir u ocultar su particular nombre personal. En realidad su nombre aparece en el texto hebreo 6.828 veces en la forma יהוה (YHWH o JHVH), llamada generalmente el Tetragrámaton (que literalmente significa: “que tiene cuatro letras”). Al emplear el nombre “Jehová” nos hemos apegado estrechamente a los textos en las lenguas originales y no hemos seguido la práctica de sustituir el nombre divino, el Tetragrámaton, por títulos como “Señor”, “el Señor”, “Adonay (Adonai)” o “Dios”.
Hoy día, aparte de unos cuantos fragmentos de la antigua Versión de los Setenta griega, llamada también Septuaginta, en los cuales se conserva el nombre sagrado en hebreo, solo el texto hebreo ha retenido este nombre tan importante en su forma original de cuatro letras, יהוה (YHWH), forma cuya pronunciación exacta no se ha conservado. En los textos que circulan actualmente de la Septuaginta (LXX) griega, la Peshitta (Sy) siríaca y la Vulgata (Vg) latina, el simple título “Señor” sustituye al nombre singular de Dios. (Véase Ap. 1C.)
En el texto que se encuentra en la U.R.S.S., a saber, el Códice de Leningrado B 19A, utilizado para la Biblia Hebraica Stuttgartensia (BHS), el Tetragrámaton está marcado con puntos equivalentes a vocales de modo que lea Yehwáh, Yehwíh y varias veces Yehowáh, como en Gé 3:14. En la edición del texto hebreo por Ginsburg (Gins.) se insertan puntos vocálicos en YHWH de modo que lea Yehowáh. Aunque muchos traductores favorecen la pronunciación “Yahweh”, la Traducción del Nuevo Mundo en español continúa utilizando la forma “Jehová” porque la gente ha estado familiarizada con esta forma por siglos. La forma usada en la Traducción del Nuevo Mundo en inglés, “Jehovah”, conserva, igual que otras formas, las cuatro letras del nombre divino, YHWH o JHVH. (Véase ad, bajo “Jehovah [Jehová]”.)
La práctica de sustituir el nombre divino por títulos, una práctica desarrollada entre los judíos, se adoptó en copias posteriores de la Septuaginta griega, la Vulgata latina y en muchas otras traducciones, antiguas y modernas. Por eso, A Greek-English Lexicon, de Liddell y Scott (LSJ), p. 1013, declara: “ὁ Κύριος,=Heb. Yahweh, LXX Gé. 11.5 Gé 11:5, al.” Además, el Greek Lexicon of the Roman and Byzantine Periods, por E. A. Sophocles, Cambridge, E.U.A., y Leipzig, 1914, p. 699, dice bajo κύριος (Ký·ri·os): “Señor, la representación de יהוה. Sept. pássim [aquí y allá]”. Además, el Dictionnaire de la Bible, por F. Vigouroux, París, 1926, col. 223, dice que “la Septuaginta y la Vulgata tienen Κύριος y Dominus, ‘Señor’, en los lugares donde el original tiene Jehová”. Respecto al nombre divino, A Compendious Syriac Dictionary, léxico publicado por J. Payne Smith, Oxford, reimpresión de 1979, p. 298, dice que Mar·ya’ “en la Versión Peshita [siríaca] del A. T. representa el Tetragrámaton”.
En 1530 William Tyndale tradujo los primeros cinco libros de la Biblia, en los cuales el nombre de Jehová apareció por primera vez en inglés. Escribió “Iehouah” (en Gé 15:2; Éx 6:3; 15:3; 17:16; 23:17; 33:19; 34:23) y “Iehoua” (en Dt 3:24). En una nota de esta edición, Tyndale escribió: “Iehovah es el nombre de Dios [...] Además, cada vez que se vea SEÑOR en letras grandes (excepto cuando haya algún error en la impresión) es, en hebreo, Iehovah”. De ahí surgió entre los traductores la práctica de utilizar el nombre de Jehová en tan solo unos cuantos lugares, pero escribir “SEÑOR” o “DIOS” en la mayoría de los lugares donde aparece el Tetragrámaton en hebreo. Esta práctica fue adoptada en 1611 por los traductores de la King James Version, donde el nombre de Jehová aparece sólo cuatro veces, a saber, en Éx 6:3; Sl 83:18; Isa 12:2; 26:4.
Además, el Theological Wordbook of the Old Testament, tomo 1, Chicago (1980), p. 13, dice: “Para evitar el riesgo de tomar en vano el nombre de Dios (YHWH), judíos devotos empezaron a poner la palabra ’ǎdōnā(y) en lugar del nombre propio mismo. Aunque los masoretas dejaron las cuatro consonantes originales en el texto, añadieron las vocales ē (en lugar de ă por otras razones) y ā para recordar al lector que pronunciara ’ǎdōnā(y) sin tener en cuenta las consonantes. Este rasgo aparece más de seis mil veces en la Biblia hebrea. La mayoría de las traducciones [en inglés] usan un grupo de mayúsculas para hacer el título ‘LORD’ [‘SEÑOR’]. Las excepciones son la ASV [American Standard Version] y la New World Translation, que usan ‘Jehovah’ [‘Jehová’], la [Biblia] Amplified que usa ‘Lord’ [‘Señor’] y la JB [The Jerusalem Bible] que usa ‘Yahweh’. [...] En los lugares donde aparece ’ǎdōnā(y) yhwh esta última palabra recibe los puntos de las vocales de ’ēlōhim, por lo que surgieron las traducciones en inglés de la índole de ‘Lord GOD’ [‘Señor DIOS’] (p. ej. Amós 7:1)”.
EL NOMBRE DIVINO EN LAS ESCRITURAS HEBREAS (NM)
La mismísima frecuencia con que aparece el nombre da testimonio de su importancia para el autor de la Biblia, el portador de ese nombre. El Tetragrámaton aparece 6.828 veces en el texto hebreo (BHK y BHS). Esto lo confirma el Theologisches Handwörterbuch zum Alten Testament, tomo 1, publicado por E. Jenni y C. Westermann, 3.a ed., Munich y Zurich, 1978, cols. 703, 704. La Traducción del Nuevo Mundo vierte el Tetragrámaton “Jehová” en todos los lugares donde aparece, excepto en Jue 19:18, y en cuanto a esto véase la n allí.
Basándonos en las lecturas que presenta LXX, hemos restituido el Tetragrámaton en tres lugares y lo hemos vertido “Jehová”, a saber, en Dt 30:16; 2Sa 15:20 y 2Cr 3:1, donde las notas de BHK dan יהוה.
Según notas de BHK y BHS, en Isa 34:16 y Zac 6:8 se debe leer el nombre divino en lugar del pronombre de primera persona singular “mi”. Hemos restituido el nombre divino a su posición en estos dos lugares y lo hemos vertido “Jehová”.
Para una explicación de las 141 restituciones adicionales del nombre divino, véase Ap. 1B.
El nombre “Jehová” aparece 6.973 veces en el texto de las Escrituras Hebreas de la Traducción del Nuevo Mundo, incluso tres nombres que lo tienen combinado (Gé 22:14; Éx 17:15; Jue 6:24) y seis casos en que aparece en los encabezamientos de los Salmos (7:enc ; 18:enc [3 veces]; Sl 36:enc ; 102:enc ). Estos nueve casos están incluidos en las 6.828 veces que aparece en BHK y BHS.
“Jehová” en las E. H. de la NM
6.827 YHWH vertido “Jehová”
146 Restituciones adicionales del nombre
Total 6.973 “Jehová” en Gé–Mal
LA FORMA ABREVIADA DEL NOMBRE DIVINO
La forma abreviada del nombre divino aparece 50 veces en el texto masorético como Yah, vertido “Jah”. Esta es la lista de los lugares donde aparece: Éx 15:2; 17:16; Sl 68:4, 18; 77:11; 89:8; 94:7, 12; Sl 102:18; 104:35; 105:45; 106:1, 48; Sl 111:1; 112:1; 113:1, 9; 115:17, 18, 18; Sl 116:19; 117:2; 118:5, 5, 14, 17, 18, 19; Sl 122:4; 130:3; 135:1, 3, 4, 21; 146:1, 10; Sl 147:1, 20; 148:1, 14; 149:1, 9; 150:1, 6, 6; Can 8:6; Isa 12:2; 26:4; 38:11, 11.
Para una consideración de los 237 casos en que aparece “Jehová” en la Traducción del Nuevo Mundo de las Escrituras Griegas Cristianas, véase Ap. 1D.
-
-
1B Cambios, hechos por escribas, que implican el nombre divinoTraducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias)
-
-
1B Cambios, hechos por escribas, que implican el nombre divino
Los 134 cambios
En 134 lugares los soferim (escribas) judíos alteraron el texto hebreo original de YHWH a ’Adho·nái. Gins.Mas, tomo IV, p. 28, sec. 115, dice: “Hemos visto que en muchos de estos ciento treinta y cuatro casos en que el texto recibido de la actualidad dice Adonaī en conformidad con esta masora, algunos de los mejores MSS. y ediciones antiguas emplean el Tetragrámaton, y surge la pregunta: ¿Cómo predominó esta variación? No hay que ir muy lejos para hallar la explicación. Desde tiempo inmemorial los cánones judíos decretaron que el nombre incomunicable ha de pronunciarse Adonaī como si estuviera escrito אדני [’Adho·nái] en vez de יהוה [YHWH]. Por lo tanto, nada fue más natural para los copistas que poner como sustitución la expresión que presentaba lo que se había de pronunciar en lugar del Tetragrámaton que les estaba prohibido pronunciar”.
A continuación se da una lista de estos 134 lugares, según Gins.Mas, tomo I, pp. 25, 26, sec. 115:
Gé 18:3, 27, 30, 31, 32; 19:18; 20:4; Éx 4:10, 13; 5:22; 15:17; 34:9, 9; Nú 14:17; Jos 7:8; Jue 6:15; 13:8; 1Re 3:10, 15; 22:6; 2Re 7:6; 19:23; Esd 10:3; Ne 1:11; 4:14; Job 28:28; Sl 2:4; 16:2; 22:30; 30:8; 35:17, 22, 23; 37:13; 38:9, 15, 22; 39:7; 40:17; 44:23;Sl 51:15; 54:4; 55:9; 57:9; 59:11; 62:12; 66:18; 68:11, 17, 19, 22, 26, 32; 73:20; 77:2, 7;Sl 78:65; 79:12; 86:3, 4, 5, 8, 9, 12, 15; 89:49, 50; 90:1, 17; 110:5; 130:2, 3, 6; Isa 3:17, 18; 4:4; 6:1, 8, 11; 7:14, 20; 8:7; 9:8, 17; 10:12; 11:11; 21:6, 8, 16; 28:2; 29:13; 30:20; 37:24; 38:14, 16; 49:14; Lam 1:14, 15, 15; 2:1, 2, 5, 7, 18, 19, 20; 3:31, 36, 37, 58; Eze 18:25, 29; 21:9; 33:17, 20; Da 1:2; 9:3, 4, 7, 9, 15, 16, 17, 19, 19, 19; Am 5:16; 7:7, 8; 9:1; Miq 1:2; Zac 9:4; Mal 1:12, 14.
Hemos restituido la lectura original en 133 lugares y la hemos vertido “Jehová”. La única excepción es Sl 68:26, donde BHK y BHS ya tienen el Tetragrámaton. (Véase Sl 68:26, n: “Jehová”.)
Otros ocho cambios
Según Gins.Int, pp. 368, 369, en algunos casos los soferim judíos pusieron ’Elo·hím en lugar del Tetragrámaton. Hemos restituido la lectura original en ocho lugares y la hemos vertido “Jehová”, a saber, en Sl 14:1, 2, 5; 53:1, 2, 4, 5, 6.
Así, hemos restituido el Tetragrámaton a los 141 lugares mencionados arriba y lo hemos vertido “Jehová”.
-
-
1C El nombre divino en antiguas versiones griegasTraducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias)
-
-
1C El nombre divino en antiguas versiones griegas
Durante las últimas décadas se han descubierto muchos fragmentos de antiguas versiones griegas de las Escrituras Hebreas en los cuales se ha hallado escrito el nombre divino, por lo general en caracteres hebreos. Esto indica que el nombre divino se usó en versiones griegas hasta muy entrado el siglo IX E.C. Presentamos aquí diez manuscritos que contienen el nombre divino, junto con información pertinente.
1) LXXP. Fouad Inv. 266 vierte el nombre divino por el Tetragrámaton escrito en caracteres hebreos cuadrados en los siguientes lugares: Dt 18:5, 5, 7, 15, 16; 19:8, 14; 20:4, 13, 18; 21:1, 8; 23:5; 24:4, 9; 25:15, 16; 26:2, 7, 8, 14; 27:2, 3, 7, 10, 15;Dt 28:1, 1, 7, 8, 9, 13, 61, 62, 64, 65; 29:4, 10, 20, 29; 30:9, 20; 31:3, 26, 27, 29; 32:3, 6, 19. Por lo tanto, en esta colección el Tetragrámaton aparece 49 veces en lugares identificados de Deuteronomio. Además, en esta colección el Tetragrámaton aparece tres veces en fragmentos no identificados, a saber, en los fragmentos 116, 117 y 123. Este papiro, hallado en Egipto, fue fechado del primer siglo a.E.C.
En 1944 W. G. Waddell publicó un fragmento de este papiro en JTS, vol. 45, pp. 158-161. En 1948, en El Cairo, Egipto, dos misioneros educados en la Escuela de Galaad de la Sociedad Watch Tower Bible and Tract obtuvieron fotografías de 18 fragmentos de este papiro y permiso para publicarlas. Más tarde, 12 de estos fragmentos se publicaron en la Traducción del Nuevo Mundo de las Escrituras Griegas Cristianas en inglés, 1950, pp. 13, 14. Basados en las fotografías de esta publicación, se produjeron los siguientes tres estudios: 1) A. Vaccari, “Papiro Fuad, Inv. 266. Analisi critica dei Frammenti pubblicati in: ‘New World Translation of the Christian Greek Scriptures.’ Brooklyn (N.Y.) 1950 p. 13s.”, publicado en Studia Patristica, tomo I, parte I, editado por Kurt Aland y F. L. Cross, Berlín, 1957, pp. 339-342; 2) W. Baars, “Papyrus Fouad Inv. No. 266”, publicado en Nederlands Theologisch Tijdschrift, vol. XIII, Wageningen, 1959, pp. 442-446; 3) George Howard, “The Oldest Greek Text of Deuteronomy”, publicado en Hebrew Union College Annual, vol. XLII, Cincinnati, 1971, pp. 125-131.
Al comentar sobre este papiro, Paul Kahle escribió en Studia Evangelica, editado por Kurt Aland, F. L. Cross, Jean Danielou, Harald Riesenfeld y W. C. van Unnik, Berlín, 1959, p. 614: “Otros trozos del mismo papiro fueron reproducidos de una fotografía del papiro por la Watch Tower Bible and Tract Society en la introducción a una traducción al inglés del Nuevo Testamento, Brooklyn, Nueva York, 1950. Una característica del papiro es el hecho de que el nombre de Dios se vierte mediante el Tetragrámaton en caracteres hebreos cuadrados. Un examen de los fragmentos del papiro que se han publicado, emprendido a petición de mí por Pater Vaccari, resultó en que él llegara a la conclusión de que el papiro, que debe haberse escrito aproximadamente 400 años antes del Códice B, contiene quizás el texto más perfecto que nos ha llegado de Deuteronomio como lo presenta la Septuaginta”.
Un total de 117 fragmentos de LXXP. Fouad Inv. 266 se publicaron en Études de Papyrologie, vol. 9, El Cairo, 1971, pp. 81-150, 227, 228. Zaki Aly y Ludwig Koenen publicaron una edición fotográfica de todos los fragmentos de este papiro bajo el título Three Rolls of the Early Septuagint: Genesis and Deuteronomy, en la serie “Papyrologische Texte und Abhandlungen”, tomo 27, Bonn, 1980.
2) LXXVTS 10a vierte el nombre divino por el Tetragrámaton escrito en caracteres hebreos antiguos en los siguientes lugares: Jon 4:2; Miq 1:1, 3; 4:4, 5, 7; 5:4, 4; Hab 2:14, 16, 20; 3:9; Sof 1:3, 14; 2:10; Zac 1:3, 3, 4; 3:5, 6, 7. Este rollo de piel, hallado en el desierto de Judea, en una cueva de Nahal Hever, fue fechado de fines del primer siglo E.C. Los fragmentos de este rollo se publicaron en Supplements to Vetus Testamentum, vol. X, Leiden, 1963, pp. 170-178.
3) LXXIEJ 12 vierte el nombre divino por el Tetragrámaton escrito en caracteres hebreos antiguos en Jon 3:3. Esta tira de pergamino, hallada en el desierto de Judea, en una cueva de Nahal Hever, fue fechada de fines del primer siglo E.C. Se le dio publicación en Israel Exploration Journal, vol. 12, 1962, p. 203.
4) LXXVTS 10b vierte el nombre divino por el Tetragrámaton escrito en caracteres hebreos antiguos en los siguientes lugares: Zac 8:20; 9:1, 1, 4. Este rollo de pergamino, hallado en el desierto de Judea, en una cueva de Nahal Hever, fue fechado de mediados del primer siglo E.C. Fue publicado en Supplements to Vetus Testamentum, vol. X, 1963, p. 178.
5) 4Q LXX Levb vierte el nombre divino con caracteres griegos (IAO) en Le 3:12; 4:27. Este manuscrito en papiro, hallado en la Cueva 4 de Qumrán, fue fechado del primer siglo a.E.C. Un informe preliminar de este manuscrito se presentó en Supplements to Vetus Testamentum, vol. IV, 1957, p. 157.
6) LXXP. Oxy. VII.1007 vierte el nombre divino por una Yohdh doble en Gé 2:8, 18. Esta hoja de vitela, fechada del siglo III E.C., fue publicada en The Oxyrhynchus Papyri, parte VII, edición con traducciones y notas por Arthur S. Hunt, Londres, 1910, pp. 1, 2.
7) AqBurkitt vierte el nombre divino por el Tetragrámaton escrito en caracteres hebreos antiguos en los siguientes lugares: 1Re 20:13, 13, 14; 2Re 23:12, 16, 21, 23, 25, 26, 27. Estos fragmentos del texto griego de la versión de Aquila fueron publicados por F. Crawford Burkitt en su obra Fragments of the Books of Kings According to the Translation of Aquila, Cambridge, 1898, pp. 3-8. Estos fragmentos de palimpsesto de los libros de los Reyes se hallaron en el guenizá (depósito de libros desechados y objetos sagrados) de la sinagoga de El Cairo, Egipto. Fueron fechados de fines del siglo V o principios del siglo VI E.C.
8) AqTaylor vierte el nombre divino por el Tetragrámaton escrito en caracteres hebreos antiguos en los siguientes lugares: Sl 91:2, 9; 92:1, 4, 5, 8, 9; 96:7, 7, 8, 9, 10, 13; 97:1, 5, 9, 10, 12; 102:15, 16, 19, 21; 103:1, 2, 6, 8. Estos fragmentos del texto griego de la versión de Aquila fueron publicados por C. Taylor en su obra Hebrew-Greek Cairo Genizah Palimpsests, Cambridge, 1900, pp. 54-65. Estos fragmentos fueron fechados de después de mediados del siglo V E.C., y a más tardar de principios del siglo VI E.C.
9) SymP.Vindob. G. 39777 vierte el nombre divino por el Tetragrámaton escrito en caracteres hebreos arcaicos en los siguientes lugares: Sl 69:13, 30, 31. Este fragmento de un rollo de pergamino que contiene parte del Sl 69 en la versión de Símaco (Sl 68 en LXX), conservado en la Österreichische Nationalbibliothek, Viena, fue fechado del siglo III o IV E.C. Fue publicado por el Dr. Carl Wessely en Studien zur Palaeographie und Papyruskunde, vol. XI, Leipzig, 1911, p. 171.
Aquí reproducimos el fragmento de este papiro que contiene el nombre divino.
10) Ambrosiano O 39 sup. vierte el nombre divino por el Tetragrámaton escrito en caracteres hebreos cuadrados en las cinco columnas en los siguientes lugares: Sl 18:30, 31, 41, 46; 28:6, 7, 8; 29:1, 1, 2, 2, 3, 3;Sl 30:1, 2, 4, 7, 8, 10, 10, 12; 31:1, 5, 6, 9, 21, 23, 23, 24; 32:10, 11; 35:1, 22, 24, 27; 36:Enc, 5; Sl 46:7, 8, 11; 89:49 (en las columnas 1, 2 y 4), Sl 89:51, 52. Este códice, fechado de fines del siglo IX E.C., tiene cinco columnas. La primera columna contiene una transliteración del texto hebreo al griego, la segunda columna tiene la versión griega de Aquila, la tercera columna tiene la versión griega de Símaco, la cuarta columna contiene la LXX y la quinta columna contiene la versión griega de Quinta. Una edición facsimilar de este palimpsesto, junto con una transcripción del texto, fue publicada en Roma en 1958 por Giovanni Mercati bajo el título Psalterii Hexapli reliquiae [...] Pars prima. Codex rescriptus Bybliothecae Ambrosianae O 39 sup. phototypice expressus et transcriptus.
Estos diez fragmentos manuscritos indican que los traductores del texto hebreo al griego usaron el nombre divino donde aparecía en el texto hebreo. Además, el que el Tetragrámaton aparezca en Zac 9:4 corrobora la afirmación de que los soferim judíos reemplazaron con ’Adho·nái (Señor Soberano) el Tetragrámaton en el texto hebreo en 134 lugares. (Véase Ap. 1B.)
[Ilustraciones de la página 1561]
LXXP. Fouad Inv. 266, primer siglo a.E.C., retuvo el nombre divino (יהוה) en la traducción griega en Dt 32:3, 6.
Códice Alejandrino (A), siglo V E.C., reemplazó el nombre divino (יהוה) con formas abreviadas de Ký·ri·os en la traducción griega en Dt 32:3, 6.
El Códice de Alepo (Al), siglo X E.C., en hebreo, conservó el nombre divino (יהוה) que aparecía en el texto hebreo antiguo en Dt 32:3, 6.a
a De The Aleppo Codex, publicado por Moshe H. Goshen-Gottstein (Jerusalén: Magnes Press, 1976). Copyright © de Hebrew University Bible Project y reimpreso con su permiso.
-