-
Introducción¿Por qué debemos adorar a Dios con amor y verdad?
-
-
Introducción
¡La bendición de Dios! Millones de hindúes, jainas y sijs la desean con fervor. A fin de obtenerla, realizan todos los días sus devociones y cultos. ¿Tiene usted ese ardiente deseo?
2 Los sabios de la India llevan siglos enseñando la importancia de las bendiciones divinas. En el Brahma Purana, por citar un ejemplo, preguntaron: “¿A qué divinidad adorará el devoto que desea liberación [...]? ¿De dónde viene la suprema dicha? [...] ¿Quién es el dios de dioses?”.1 De igual modo, el gurú Nanak hizo posteriormente esta otra pregunta: “¿Cómo se hará fiel el hombre ante Dios?”.2 Es patente que si resolvemos estas interrogantes podemos esperar que Dios nos colme de bendiciones a nosotros y a nuestras familias.
3 El Bhagavad Gita explica que lo único que nos pide Dios es la ofrenda de nuestro amor. Dice: “Mediante un infinito amor [...] se puede llegar a este Espíritu supremo”.3 El Granth Sahib de los sijs concuerda con la afirmación anterior: “Si los piadosos reflexionan sobre ello, servir a Dios es amarle”.4 Sin duda podemos concordar con este postulado, pero ¿qué instrucciones nos ha dado Dios para guiarnos en la senda de la adoración verdadera?
4 Este folleto tiene por objeto guiarle a la revelación que Dios ha dado tocante a sí mismo para que pueda adorarlo con amor y verdad. Le orienta en la búsqueda de sruti, las escrituras que Dios ha inspirado, y le explica cómo estar entre los millones de personas que se benefician hoy de sus enseñanzas y reciben bendiciones divinas. ¡Que Dios guíe a usted y su familia en la búsqueda de bendiciones y felicidad eternas, para gloria de Él!
-
-
Amar a Dios con acciones y con verdad¿Por qué debemos adorar a Dios con amor y verdad?
-
-
Capítulo 1
Amar a Dios con acciones y con verdad
“Dirige a Mí [...] tu mente, tu amor, [...] tus actos de adoración”, dice la divinidad en el Bhagavad Gita. Llama a esta manera de actuar “la [palabra o verdad] más secreta” en lo que respecta a la religión suprema.1 Pero ¿cómo demostramos amor y devoción a Dios?
2 ‘La devoción lleva aparejada la obediencia a la voluntad divina’, comenta el swami S. Radhakrishnan, pues toda otra ofrenda que hagamos a Dios ya Le pertenece.2 Igualmente, el gurú Nanak afirma que el que ‘oye, obedece y ama a Dios en su corazón’ tiene más mérito que la persona que se limita a dar limosna o llevar una vida ascética.3
3 ¿Está usted de acuerdo con estos comentarios? La mayoría de las personas sinceras lo estarían. Sin embargo, para obedecer a Dios necesitamos saber cuál es su voluntad. ¿Dónde hemos de buscar la verdad divina?
¿Se accede a la verdad mediante el yo?
4 Algunos sabios hindúes sostienen que la verdad espiritual yace oculta en el corazón y se revela mediante la meditación yogui o con el canto de mantras. Por su parte, el swami Satprakashananda mantiene que la meditación sin conocimiento previo de Dios “probablemente dependa de la fantasía, que no puede eliminar la ignorancia ni revelar la Verdad”.4
5 El siguiente comentario del swami Vivekananda destaca las limitaciones del conocimiento humano: “[Las] preguntas de si hay un alma inmortal [...] [y] si existe una mente suprema que rija el universo exceden al ámbito de la razón. La razón nunca puede contestar estas interrogantes. [...] Sin embargo, estas cuestiones son de suma importancia para nosotros. Si no reciben respuestas adecuadas, la vida del hombre carece de propósito”.5 En vista de que no podemos resolverlas con el razonamiento humano, ¿adónde podemos acudir?
Las escrituras sagradas
6 Los sabios hindúes más eminentes siempre han dicho que la escritura es el medio por el cual Dios revela su verdad. ‘La escritura es la única fuente de verdades en lo que respecta a lo suprasensible’, dice Sankaracarya.6 El Gita también dice: “Sean las Escrituras tu norma en la determinación de lo que debe y no debe hacerse. Obra siempre en este mundo de conformidad con las Escrituras cuyos preceptos conoces”.7
7 Tal como la abeja que desea néctar ha de hallar una flor, el que ama a Dios debe buscar Su verdad. El swami Prabhavananda explica: “Por encima de todo, Dios es verdad. Por consiguiente, el hombre que ama la verdad tiene que amar, a fin de cuentas, a Dios; el que no ama la verdad, nunca amará a Dios”.8
8 Al buscar la verdad, ¿bastará con que mire a sí mismo para hallar la respuesta? ¿Por qué no mira más allá de usted y examina la escritura? No obstante, hay muchos textos sagrados que dicen provenir de Dios. ¿Cómo puede identificarse el que contiene Su verdad?
[Recuadro en la página 5]
¿Pueden los ritos perfeccionar nuestro amor a Dios?
“No debemos confundir [la gauni bhakti] con los ritos mismos, como la repetición de los nombres de Dios, los himnos, las plegarias y el culto que realizan los que siguen la Senda del Deseo. [...] Ellos buscan algo del mundo de los sentidos a cambio de su adoración. El amor no es un fruto que crezca de este trueque.” (Hinduism at a Glance, del swami Nirvedananda, 1979, página 94.)
[Fotografía en la página 4]
¿Puede el hombre determinar por sí solo la mejor manera de servir a Dios?
[Fotografía en la página 5]
‘La escritura es la única fuente de verdades en lo que respecta a lo suprasensible’
-
-
¿Cómo se puede identificar la verdad de Dios?¿Por qué debemos adorar a Dios con amor y verdad?
-
-
Capítulo 2
¿Cómo se puede identificar la verdad de Dios?
Cómo podemos distinguir entre la palabra de Dios y la del hombre, entre la verdadera y la falsa? Pues bien, si surge una disputa respecto a la balanza de un comerciante, ¿no comprobamos los sellos oficiales para zanjar el asunto? Igualmente, si queremos adorar a nuestro Hacedor con amor y verdad, hemos de comprobar las credenciales básicas de los santos escritos.
2 Como hemos visto, solo Dios puede saciar nuestras necesidades espirituales, por lo que cabe esperar que las escrituras que de él procedan ensalcen a Dios y contesten las preguntas que nos hacemos tocante a él, como: ¿Quién es Dios? ¿Por qué nos ha creado? ¿Cómo debemos adorarle? ¿Por qué hay tanto sufrimiento? Y ¿vivirá algún día la humanidad en unidad, paz y felicidad duraderas? Estas preguntas fundamentales nos atañen a todos. ¿Qué respuesta da Dios?
3 Los padres que quieren a sus hijos nunca desatienden las necesidades de ninguno de ellos. Igualmente, es lógico que Dios ponga sus escritos sagrados al acceso de toda su familia humana. Si estuvieran disponibles solo en sánscrito o gurmukhi, por ejemplo, no podrían beneficiar a toda la gente, ¿verdad?
4 El padre cariñoso, aunque sea muy culto, siempre habla a sus hijos conforme al nivel de comprensión que tienen. Así mismo, las escrituras de Dios deben ser fáciles de entender. Pablo, predicador del siglo I de nuestra era, comenta: “Prefiero decir cinco palabras que se entiendan, para enseñar así a otros, que decir diez mil palabras en lengua extraña”. (1 Corintios 14:19, Versión Popular.)
5 A nadie le gusta que lo engañen y le cuenten mentiras. Nos atraen, por el contrario, los que dicen la verdad. La honradez infunde confianza. Dado que nuestro sentido del bien y del mal tiene su origen en nuestro Hacedor, este no puede decir falsedades. Esperamos que enseñe doctrinas y normas morales verdaderas y que sean exactas sus referencias a sucesos históricos.
6 ¿Qué opinión deben merecernos, por tanto, las escrituras que presentan mitos como si fueran historia? Como veremos, los relatos míticos, a diferencia de la verdad, discrepan entre sí y a veces presentan a Dios como un Ser débil o inmoral. La palabra de Dios tiene que estar libre de mitos.
7 Muchas personas recurren a agüeros, maleficios y médium espiritistas. A menudo, los espíritus que se invocan en secreto con tales prácticas hacen daño a víctimas inocentes; por ejemplo, a los niños. Puesto que Dios no es malo, ¿pudieran tener origen en él las escrituras vinculadas a estas modalidades de demonismo? Todas las revelaciones del Dios verdadero han de estar libres de demonismo.
8 También podemos determinar si una escritura proviene de Dios o del hombre observando los frutos que produce en la vida de quienes siguen sus enseñanzas. ¿Son personas limpias, honradas y trabajadoras, o mentirosas, tramposas y corruptas? ¿Tienen relaciones familiares afectuosas, o ven normal el maltrato a la mujer y a otras personas? ¿Conocen a Dios íntimamente, como a un amigo, o se limitan a seguir la guía de sus dirigentes religiosos? El libro de origen divino debe ofrecer soluciones a nuestros problemas y tener un buen efecto en nuestra vida.
9 El conjunto de estos siete requisitos constituye el baremo por el que se pueden medir todos los escritos sagrados. Sin duda el libro que los cumpla todos procede de Dios.
10 Examinemos a continuación varios textos sagrados para ver qué nivel alcanza cada uno. Recuerde que estamos interesados en recibir la guía divina. Nuestro Hacedor, como padre amoroso que es, también quiere que conozcamos su voluntad para que lo amemos y adoremos.
[Recuadro en la página 7]
Preguntas que deben examinarse
Al ir leyendo este folleto, examine si los escritos religiosos cumplen todos o algunos de los siete criterios fundamentales:
Deberían:
1. Ensalzar a Dios y contestar las preguntas que nos hacemos tocante a él
2. Estar al acceso de todo el mundo
3. Ser fáciles de entender
4. Enseñar doctrinas y normas morales verdaderas
5. Estar libres de mitos
6. Estar libres de demonismo
7. Ofrecer soluciones a nuestros problemas y tener buen efecto en nuestra vida
[Ilustración en la página 6]
Si surge una disputa respecto a la balanza de un comerciante, comprobamos los sellos oficiales. ¿Qué identifica a las escrituras que provienen de Dios?
-
-
Textos sagrados de la India¿Por qué debemos adorar a Dios con amor y verdad?
-
-
Capítulo 3
Textos sagrados de la India
EL GURÚ NANAK Y EL GURÚ GRANTH SAHIB
Según el Gurú Granth Sahib, el gurú Nanak, fundador del sijismo, nunca admitió sin reservas la autoridad de las escrituras hindúes porque se oponía a las ceremonias védicas, al sistema de castas y al culto a multitud de dioses. No obstante, al trazar el origen de las creencias de Nanak, el escritor sij Khushwant Singh comenta: “Aun una lectura superficial de sus himnos acusa la influencia del Rigveda, los Upanishads [...] y el Bhagvad Gita”. Por tanto, para entender el Gurú Granth Sahib tenemos que examinar las fuentes de sus doctrinas: los Vedas, los Upanishads y el Bhagavad Gita. (The Sikh Gurus and the Sikh Religion, Anil Chandra Banerjee, 1983, páginas 133, 134.)
BRAHMI: ORIGEN DE LOS ALFABETOS DE LA INDIA
Los alfabetos que utilizan los idiomas de la India, como el sánscrito, el hindi, el panjabí, el marathi, el malayalam, el tamil y el bengalí, “se han derivado en última instancia del brahmi, la escritura que utilizó el emperador Asoka en el siglo III a.C. en las inscripciones más antiguas que se conservan en la India”. (Indian Manuscripts, The British Library, 1977, página 1.)
“El brāhmī, prototipo tradicional de todos los alfabetos indoarios, puede haberse introducido en el siglo VIII o VII a.C.” (A Dictionary of Hinduism, Margaret y James Stutley, 1977, página 267.)
LOS VEDAS
Los himnos más antiguos de los cuatro Vedas (Rig-Veda, Yajur-Veda, Sama-Veda y Atharva-Veda) se compusieron hace casi tres mil años y se transmitieron oralmente de maestro a alumno. “El Veda no se puso por escrito hasta el siglo XIV d. C.” (A History of India, P. K. Saratkumar, 1978, página 24.)
LOS UPANISHADS
Hace unos dos mil quinientos años se compusieron más de un centenar de tratados hindúes de filosofía y misticismo. “Aunque la compilación de los Upaniṣads más antiguos es anterior al año 500 a.C., la redacción prosiguió hasta una época tan tardía como la difusión de la influencia mahometana en la India.” (A History of Indian Philosophy, Surendranath Dasgupta, edición de la India, 1975, tomo 1, página 39.)
LOS PURANAS
Colección de escritos sánscritos que contienen antiguos relatos y mitología hindú. “Ninguno de los dieciocho puranas principales es anterior a la era de los Guptas (320-480 d.C.), aunque buena parte de las leyendas es más antigua.” (Hinduism, M. Stutley, 1985, página 37.)
MAHAVIRA Y LOS AGAMAS
Las enseñanzas recogidas en las escrituras jainitas, que en conjunto reciben el nombre de agamas, se atribuyen en parte a Mahavira y sus discípulos. ¿En qué basaron ellos su doctrina?
“La filosofía del jainismo se inspira principalmente en el sistema ateo de la sankhya”, señala la obra Epics, Myths and Legends of India (P. Thomas, 1980, página 132). La filosofía de la sankhya (llamada también samkhya) se basa, a su vez, en los Upanishads y enseña que es posible liberarse del sufrimiento y de la reencarnación mediante la buena conducta y el ascetismo. Por consiguiente, para entender las creencias jainitas hay que estudiar su origen: los Upanishads.
EL GURÚ GRANTH SAHIB
Colección de cerca de seis mil himnos compuestos por varios gurús sijs y por místicos hindúes y musulmanes. “El Gurú-Granth es una compilación del quinto gurú sij, Arjun, en 1604 d.C.” (Sri Guru Granth Sahib, traducción del Dr. Gopal Singh, 1987, tomo 1, página XVIII.)
LAS EPOPEYAS
El Ramayana narra la historia de Rama, príncipe que llegó a regir desde la capital de Ayodhya (India septentrional) y al que se deificó como el séptimo avatar de Visnú.
El Mahabharata relata la lucha que sostuvieron dos familias por conseguir el dominio de la parte superior de la India hace casi tres mil años.
“El Rāmāyaṇa de Vālmiki y el Mahābhārata de Vyāsa deben de haberse terminado entre los años 500 a.C. y 200 d.C.; aquel en la primera mitad de este período, y este, en la última.” (Advanced History of India, K. A. Nilakanta Sastri y G. Srinivasachari, 1982, página 59.)
LOS AGAMAS
Textos jainitas compilados en sánscrito y prácrito sobre la vida y doctrina de Mahavira, personaje que vivió hace más de dos mil cuatrocientos años. “El canon de la escritura de los śvetāmbaras, que no recibió su forma definitiva hasta casi el año 500 d.C., consta de unos cuarenta y cinco textos agrupados en seis secciones.” (Abingdon Dictionary of Living Religions, edición de Keith Crim, 1981, página 371.)
-
-
La búsqueda de la verdad en los Vedas¿Por qué debemos adorar a Dios con amor y verdad?
-
-
Capítulo 4
La búsqueda de la verdad en los Vedas
Las escrituras hindúes más antiguas e importantes son los Vedas. Hasta el día de hoy, son la fuente principal en que se basan las ceremonias hindúes relativas al nacimiento, el matrimonio y la muerte. Sus himnos manifiestan de qué manera procuran los adoradores que Dios los bendiga y les conceda prosperidad en su cotidiano vivir.
2 Los hindúes ortodoxos creen que los Vedas son sruti, escrituras reveladas por Dios, y por ello están libres de errores e imperfecciones. Por otra parte, Buda, al que muchos reverencian como la novena encarnación de Visnú, negó que tuvieran autoridad y los llamó ‘jungla sin caminos’. Entre estos dos polos opuestos existen muchas otras creencias.
3 Los rishis (videntes) afirmaron haber compuesto los himnos védicos según su propia ‘aptitud y ciencia’.1 En un himno a Agni, un rishi ora: “En nuestro espíritu creamos un himno en honor de quien es digno de alabanza [...] como un operario construye un carro”.2 Al igual que los poetas y los artistas, los rishis se sintieron movidos desde su interior a componer más de mil himnos védicos. ¿Qué importancia tienen estas obras?
El código moral védico
4 Guiados por su conciencia, los rishis destacan el mal que encierra la inmoralidad. Al jugador le aconsejan: “No juegues con los dados, sino cultiva tu sembrado”.3 Cuando les remuerde la conciencia, rezan: “Si hacemos algún daño hacia los dioses, nosotros los hombres, Oh, Varuṇa, si por inconsciencia hemos violado tus leyes, ¡no nos dañes por ese agravio, Oh, dios!”.4
5 Algunos himnos de los rishis se inspiran en las cualidades humanas del amor y la bondad. Por ejemplo, a los miembros de la familia se les exhorta a tener “tal apego mutuo como el del ternero recién nacido a la vaca. [...] Hable la esposa a su marido palabras melosas, sí, propicias. No odie el hermano a su hermano ni la hermana a su hermana”.5
Los rishis buscan la verdad
6 Los Vedas ponen de manifiesto cuánto ansiaban la verdad los rishis. También dejan ver los límites de su comprensión. A fin de descubrir el sentido de la vida, inquirían sobre el origen del universo: “¿Cuál fue la madera, cuál fue el árbol, con los cuales construyeron [los dioses] el cielo y la tierra?”, pregunta un rishi.6 Algunos himnos indican que la materia existía antes que Dios, mientras que otros dicen que Dios la produjo y formó con ella el universo.
7 Según otro himno, los dioses hicieron el universo inmolando a un hombre cósmico. “De su mente fue engendrada la luna, y de su ojo nació el sol [...]; el cielo fue formado de su cabeza, la tierra de sus pies.”7 De él también surgieron las diversas castas y especies animales.
8 Sin embargo, estas explicaciones no convencieron a los rishis que deseaban saber la verdad. Por consiguiente, cuando están terminando los Vedas, aún se preguntan: “¿Quién sabe y quién puede decir de dónde todo esto procede y cómo sucedió la creación? Los mismos dioses [védicos] son posteriores a la creación, ¿quién puede en verdad saber de dónde ha surgido? Cuáles son los orígenes de la creación, él, si la modeló como si no la modeló, él lo sabe, el que la vigila desde el sumo cielo, él lo sabe. O quizá tampoco lo sepa”.8
9 Los rishis dirigían sus himnos a elementos naturales deificados, como el Sol, el cielo, el viento y el fuego. Sin embargo, no creían que ninguno de ellos fuera la divinidad suprema. Por eso, en el último libro del Rig-Veda se preguntan: “¿A qué Dios adoraremos con nuestra ofrenda?”.9 En otras palabras: ¿cuál de los 33 dioses de los Vedas es el Creador al que hemos de adorar con amor y verdad?
10 Cuando se completaron los Vedas, los rishis no habían hallado al Dios verdadero al que tenían que adorar. Todavía lo andaban buscando. Los Vedas, por tanto, no revelan la verdad de Dios, sino que constatan la intensa búsqueda que realizaron los rishis con la intención de encontrarla. La búsqueda continúa con los Upanishads, el siguiente gran conjunto de escrituras de la India.
[Recuadro en la página 10]
Datos interesantes sobre los Vedas
“Al Atharva Veda [...] no se le reconoció originalmente la canonicidad de los otros tres Vedas. Se empezó a formar cuando el sacerdote Adhvaryu hizo concesiones al vulgo y elaboró fórmulas mágicas y de brujería dirigidas contra las enfermedades, los enemigos, los demonios.” (A New History of Sanskrit Literature, Krishna Chaitanya, 1962, página 33.)
[Recuadro en la página 11]
¿A qué grado se ajustan los Vedas a estos criterios?
Deberían:
1. Ensalzar a Dios y contestar las preguntas que nos hacemos tocante a él
2. Estar libres de mitos
3. Estar libres de demonismo
[Fotografías en la página 10]
Los ritos hindúes, como los relativos al nacimiento, el matrimonio y la muerte (véase la página siguiente), tienen su base en los Vedas
-
-
El amor a la filosofía en los Upanishads¿Por qué debemos adorar a Dios con amor y verdad?
-
-
Capítulo 5
El amor a la filosofía en los Upanishads
“Todas las escuelas filosóficas y religiones de la India —heréticas u ortodoxas— han surgido de los Upanishads”, dice el libro The Vedic Age.1 En estas obras se enseña por vez primera el ciclo del karma y la reencarnación, la doctrina fundamental de hindúes, jainas y sijs. ¿Qué más enseñan?
Reflexiones sobre el sentido de la vida
2 Los Upanishads prosiguen con la búsqueda de la verdad que habían iniciado los rishis en los Vedas. “En los Upaniṣads los sabios ya habían apuntado la idea de que había un controlador o ente supremo que preside al hombre y el universo”, explica el Dr. S. Dasgupta. Luego agrega: “Pero ¿de qué naturaleza era? ¿Se le podría identificar con algún [...] nuevo dios, o no era ninguna divinidad? Los Upaniṣads nos presentan la historia de esta búsqueda”.2
3 En el retiro de los bosques, los sabios se entregaban a la meditación y el debate de preguntas de este tipo: “¿Cuál es el origen de este universo? [...] ¿De dónde venimos? ¿Qué poder nos sostiene en la vida? ¿Dónde hallaremos reposo [al morir]? ¿Quién rige nuestras alegrías y nuestros pesares?”.3 Como esperaban hallar las respuestas valiéndose de su raciocinio y experiencias personales, en vez de alguna revelación de Dios, suplicaban: “¡Oh, vosotros, filósofos!, decídnoslo”.4
Los frutos de la filosofía
4 Los sabios atribuían la creación del mundo a Brahman, quien, según el Isa Upanishad, es un ser aparte del universo. (Verso 1.) Por otro lado, el Mundaka Upanishad ve a Brahman como el universo mismo. Una tercera opinión, fundada en el Svetasvatara Upanishad, da a entender que, aunque Brahman es real, el universo es tan solo una ilusión (maya).
5 Un relato de la creación que aparece en el Chandogya Upanishad afirma que el mundo nació de un huevo gigante. Por su parte, el Brihadarayanka Upanishad dice, al hablar del origen de la vida, que el Creador, al sentirse solo e infeliz, “se hizo tan grande como un hombre y una mujer juntos. Entonces hizo que su Ser se dividiera en dos (‘pat’), y de ahí surgió el marido (‘pati’) y la esposa (‘patri’). [...] De este modo todo lo que existe fue creado en parejas, inclusive las hormigas”.5
6 ¿Qué ocurre a la hora de la muerte? Según el Katha Upanishad, el joven Nachiketas se dirige a Yama, dios de la muerte, y le pregunta: “Cuando un hombre exhala el último aliento, surge una duda: los unos dice[n] que ‘todavía es’; los otros dicen que ‘ya no es’. Enséñame la verdad”. Yama responde: “Aun los dioses tuvieron tal duda en tiempos lejanos; que es misteriosa la ley de la vida y de la muerte. Pídeme otra gracia”.6 No obstante, Nachiketas persiste, y Yama acaba exponiéndole la doctrina de la reencarnación.
7 Al describir el ciclo de la reencarnación, el Chandogya Upanishad menciona que cuando mueren las personas sus almas van a la Luna y permanecen allí ‘hasta el agotamiento de las consecuencias o frutos de sus buenas obras’.7 Después caen como lluvia a la tierra. “Nacen aquí como arroz y cebada, como yerbas y árboles.”8 Luego tienen que esperar hasta que al fin entran en una matriz, cuando “alguien los ingiere como alimento y los despide como semen”.9 Su karma anterior determinará en la reencarnación la casta o forma de vida que tendrá.
Continúa la búsqueda
8 Al igual que los Vedas, “los Upanishads dejaron sin resolver algunas cuestiones muy importantes”, señala el libro India. “Cada hindú aún tiene la libertad de decidir si va a creer que la Realidad Suprema es un espíritu [...] impersonal [...] o un Dios personal. [...] Igualmente, el creyente puede elegir entre ver el mundo como un aspecto de Brahman o Brahma, o simplemente como la creación de Él o de Ello, o hasta quedarse indeciso.”10
9 Aunque en la actualidad los fieles del hinduismo creen que la doctrina del karma y la reencarnación es una verdad revelada por Dios, “los Upanishads —leemos en el libro The Vedic Age— no contienen ‘conceptos sobrehumanos’, sino humanos, intentos absolutamente humanos de aproximarse a la verdad”.11 Igualmente, el libro Advanced History of India explica: “En los upanishads se reflejan tentativas de averiguar la Verdad, partiendo de distintos criterios; estos intentos llevaron en última instancia a la evolución de las escuelas filosóficas [de la India]”.12
10 Por consiguiente, si usted desea conocer la verdad de Dios, debe continuar la búsqueda y dejar atrás los Vedas y los Upanishads. Si obra así, demostrará que realmente ama a Dios y quiere adorarlo con verdad. Examinemos, pues, las epopeyas y el Bhagavad Gita, que ocupan en la tradición la posición más destacada entre las escrituras smriti. ¿Nos ayudarán en la búsqueda?
[Recuadro en la página 13]
Datos interesantes sobre los Upanishads
“Literalmente, [“Upanishad”] se refiere a la acción de estar sentado cerca con devoción, lo que evoca la imagen de un discípulo aplicado que aprende de su gurú, su maestro espiritual. También significa enseñanza secreta; secreta, sin duda, porque la enseñanza solo se confía a los que están preparados espiritualmente para recibirla.” (The Spiritual Heritage of India, del swami Prabhavananda, 1980, página 39.)
[Recuadro en la página 13]
¿A qué grado se ajustan los Upanishads a estos criterios?
Deberían:
1. Ensalzar a Dios y contestar las preguntas que nos hacemos tocante a él
2. Estar al acceso de todo el mundo
3. Ser fáciles de entender
4. Enseñar doctrinas y normas morales verdaderas
5. Estar libres de mitos
[Ilustración en las páginas 12, 13]
La enseñanza del ciclo del karma y la reencarnación surgió en los Upanishads
-
-
Verdad y fábula en las epopeyas¿Por qué debemos adorar a Dios con amor y verdad?
-
-
Capítulo 6
Verdad y fábula en las epopeyas
“Desde el principio, el Rāmāyana y el Mahābhārata han influido profundamente en la India”, comenta el swami Prabhavananda. Sus leyendas “han suministrado a poetas y dramaturgos, teólogos e ideólogos políticos, pintores y escultores, su [...] inagotable inspiración”.1 Sin duda usted conoce muchas de estas leyendas. ¿Qué opinión le merecen?
2 En la actualidad muchos hindúes buscan en las epopeyas guía moral y espiritual. Otros las consideran de más valor histórico que religioso. Ahora bien, ¿contienen verdades tocante a Dios y su adoración?
Elementos de verdad
3 “La gran batalla que se narra en el Mahabharata puede tener fundamento histórico: el recuerdo de un combate que tuvo lugar en la zona norte de la India durante el siglo X a.C.”, propone M. Stutley en su libro Hinduism.2 Los arqueólogos han confirmado que algunos lugares mencionados en esta epopeya existieron entre los años 800 y 400 a.E.C. Sin embargo, “la esencia de la epopeya fue ampliada y adornada” a lo largo de los siglos hasta englobar “un gran conjunto de leyendas, mitos y fantasías mezclados con moralidad, religión y filosofía”, explica la obra History of Philosophy Eastern and Western.3
4 El relato que da el Mahabharata sobre Manu, personaje que salvó a la humanidad de un diluvio universal, también contiene algunos elementos históricos. El Diluvio fue “el hito más importante de la historia de la antigüedad, y las leyendas diluvianas comunes dan a entender que en los relatos hindú, hebreo y babilonio se narra el mismo suceso”, explica The Vedic Age.4a
5 Ese mismo libro dice que la historia de Rama, si se “despoja de sus elementos milagrosos, fabulosos, increíbles y mitológicos, indica con claridad que [Rama] era un gran rey que difundió las ideas e instituciones arias por amplias regiones”.5
6 Además de estos datos históricos, las epopeyas también contienen principios religiosos y morales. Por ejemplo, el Mahabharata recomienda ser hospitalarios: “Hay que tener la debida hospitalidad hasta con los enemigos que nos visitan como huéspedes; el árbol ampara con sus hojas al hombre que lo tala”.6 En otro pasaje dice: “Al cielo no le complacen tanto los dones suntuosos, que se ofrecen con esperanza de obtener una recompensa futura, como la más simple de las menudencias, apartada de las ganancias honradas y santificada por la fe”.7
Relatos imaginarios
7 Sin embargo, en contraposición con estos buenos principios, las epopeyas reflejan a veces las opiniones de sus compiladores. En el Ramayana, por ejemplo, se dice que la Tierra se sustenta sobre ocho elefantes que se mueven al fatigarse, lo que origina los terremotos. Los compiladores también ignoraban que el río Ganges nace en el Himalaya. Creían que destilaba del cielo. (Ramayana 1:40-44.)
8 ¿Sabía usted que los escritores del Mahabharata adoptaron la idea predominante en su época de que la mujer había sido creada tan solo para corromper a los hombres castos e impedir que se salvaran? (Mahabharata 13:40.) Hasta el Gita las considera de nacimiento inferior y las rebaja al nivel de los esclavos. ¿Cree usted esta enseñanza? ¿Le parece justa y razonable? (Bhagavad Gita 9:32.)
9 La ausencia de sruti inspiradas llevó a los poetas épicos a crear fábulas para dar respuesta a las preguntas. Por ejemplo, al explicar la muerte el Mahabharata dice que hubo un tiempo en que los hombres se multiplicaban sin morir, de modo que se hicieron tantos que “no había espacio ni para respirar”.8 Temeroso de que por ello ‘se hundiera la tierra en las aguas’, el Creador formó a una diosa para que matara a los hombres con enfermedades o hiriéndolos. (Mahabharata 12:248-250.)
10 Según los eruditos de la India, los compiladores de las epopeyas también crearon sus leyendas. En el Gita, Krisna afirma ser Dios. Tocante a este punto, el Dr. S. Radhakrishnan explica: “El poeta Vyasa [que lo escribió] se imagina vívidamente cómo hablaría Krisna de sí como Dios encarnado”. De igual modo, el escritor M. Hariharan explica que “otra persona tiene que haber deificado a Krisna y haberlo convertido en ejecutor de portentos”.9 En el Ramayana, Rama no alega ser un dios, sino tan solo un hombre que sufre por sus pecados. (Ramayana 3:63, 64.)
Las epopeyas: la elección
11 Los poemas épicos se cantaban originalmente en las cortes reales durante los grandes festivales que se celebraban para proclamar la fama de los príncipes. Los compiladores añadieron posteriormente las fábulas religiosas.10 “La más brillante de estas adiciones —comenta D. D. Kosambi— es el Bhagavad-Gītā, un discurso que supuestamente pronunció el dios Krisna justo antes del combate. Este mismo dios era nuevo; su divinidad suprema no se admitiría sino hasta siglos después.”11 Como resultado, en las epopeyas van lado a lado verdades históricas y fábulas religiosas.
12 Así, al proseguir con su búsqueda de sruti, una revelación completa de la verdad de Dios, examine a continuación los Puranas, el fundamento del culto hindú actual.
[Nota a pie de página]
a El relato hebreo, el más antiguo y exacto, aparece en Génesis, el primer libro de la Biblia, Gé capítulos 6, 7 y 8.
[Recuadro en la página 14]
Datos interesantes sobre las epopeyas
“Incrustado en un libro de la gran epopeya india del Mahābhārata, aparece el Bhagavad-Gītā, o Canto de Dios, la obra más popular de toda la literatura religiosa de la India. [...] Sin miedo de que nos contradigan, podemos decir que es la Sagrada Biblia de la India, si bien, a diferencia de los Upaniṣads, no se la considera śruti —escritura revelada—, sino meramente smṛti, tradición que elabora las doctrinas de los Upaniṣads.” (The Spiritual Heritage of India, del swami Prabhavananda, 1980, página 95.)
[Recuadro en la página 15]
¿A qué grado se ajustan las epopeyas a estos criterios?
Deberían:
1. Ensalzar a Dios y contestar las preguntas que nos hacemos tocante a él
2. Enseñar doctrinas y normas morales verdaderas
3. Estar libres de mitos
-
-
Los Puranas y el culto hindú actual¿Por qué debemos adorar a Dios con amor y verdad?
-
-
Capítulo 7
Los Puranas y el culto hindú actual
La adoración hindú contemporánea se basa en las escrituras llamadas Puranas que, a diferencia de los Vedas, favorecen el empleo de imágenes, los ritos en los templos y las peregrinaciones a santuarios. Con tales devociones, los fieles buscan la bendición de Dios para librarse del ciclo de la reencarnación.
2 “Se ha llamado a los Purāṇas ‘los Vedas del vulgo’, pues presentan en forma de mito y leyenda, de historias y símbolos, gran cantidad de elementos tradicionales y ortodoxos”, explica Hindu World.1 Aunque los brahmanes ortodoxos y los reformadores no suelen aceptar los Puranas, estos gozan de popularidad entre los hindúes de término medio. ¿Pueden ayudarle estos escritos a adorar a Dios con verdad? Examinemos qué enseñan.
La creación en los Puranas
3 Influidos por las ideas védicas, los compiladores del Vishnu Purana creían que el universo constaba de siete niveles superiores —de los cuales el más bajo era la Tierra— y siete inferiores, habitados por una raza de hombres-serpientes.
4 El Bhagavata Purana transmite la idea de que el Sol y la Luna giran alrededor de la Tierra. Se dice que la Luna, al describir su órbita, deja atrás al Sol debido a que va más rápido. La Tierra, que descansa sobre una cobra, está dividida en continentes separados por océanos de agua, vino y cierta mantequilla purificada que recibe el nombre de gui. (Bhagavata Purana 5:16-22, 25.)
En busca de Dios
5 Los Puranas, al igual que los Vedas y los Upanishads, prosiguen con la búsqueda del Dios verdadero. Aunque los sabios adoren a muchos dioses, tienen el ferviente deseo de saber lo siguiente: “¿A qué divinidad adorará el devoto que desea liberación [...]? ¿Quién es el dios de dioses?”. ¡Qué preguntas tan importantes!
6 En respuesta, el Brahma Purana explica que aunque se adore a Brahma, Visnú o Siva, el verdadero Creador es otro.2 Confirma este punto el que Brahma diga en el Bhagavata Purana que tanto él como Siva todavía tienen que comprender la naturaleza del Creador. (Bhagavata Purana 2:6.)
7 Ahora bien, sin revelación divina era imposible que los sabios conocieran a Dios. Como resultado, algunos adoradores se imaginaron que era un ser humano, un animal, o hasta mitad hombre y mitad bestia. El Bhagavata Purana describe a Visnú como un pez “dorado, que tiene un cuerno y un cuerpo que sobrepasa los diez millones de yojanas”.3a El Vayu Purana lo representa como un jabalí oscuro de una altura de 6.400 kilómetros.
8 En la imaginación de los compiladores de las leyendas puránicas, los dioses también tenían debilidades humanas. El Brahmavai Purana dice que el sabio no adora a Brahma porque fue maldecido como castigo por un grave pecado.4b Otros Puranas dicen que Siva “desatendía a su familia [y] dejaba que pasara hambre, mientras que él se daba al opio y otras drogas”, según explica Hindu World.5
9 Inquieto por las noticias de que un dios tenía amoríos con las ordeñadoras del lugar, un rey pregunta en el Bhagavata Purana: ‘¿Cómo puede el señor divino, nacido para consolidar la virtud y reprimir el vicio, practicar lo contrario, a saber, la corrupción de las esposas de otros hombres?’.7 A esta pregunta, el sabio responde que si los seres superiores se desvían de la virtud, no puede considerarse pecado, tal como no se puede achacar culpa al fuego si consume objetos impuros.8
Métodos de adoración
10 El culto puránico gira en torno a templos o santuarios que siguen un diseño cuidadoso. La planta del edificio es un mandala, que, según el swami Harshananda, “es un diagrama geométrico con poderes ocultos”.9 El objeto más sagrado del templo es el yantra, una plancha de oro con diagramas ocultistas. Lo utilizaron en el pasado los seguidores de las sectas tántricas que practicaban los ritos eróticos representados en las paredes de los grandes templos hinduistas y jainitas.
11 Los adeptos bañan los ídolos en agua o leche con la esperanza de recibir riquezas o salud. Además, como explica el Brahmavai Purana, las personas se ponen tilaks en la frente para asegurar el poder mágico de los ritos.10 Se encienden lámparas y ofrecen flores para ahuyentar a los espíritus malignos, a la vez que se cantan mantras que alaban a las divinidades o les imploran favores.
12 Según el Skanda Purana, el uso de ídolos se remonta a la maldición que lanzó la diosa Parvati contra los dioses por haberse inmiscuido en su vida privada. La Encyclopaedia of Puranic Beliefs and Practices comenta: “Esto parece explicar la práctica [hindú] de adorar como dioses a bloques de piedra y también a ídolos bien esculpidos”.11
¿Qué elección hará usted?
13 Los hindúes clasifican los Puranas como smriti porque no son escritos inspirados por Dios, sino de origen humano. Por tanto, si de veras deseamos que Dios acepte nuestra adoración y nos bendiga, debemos continuar la búsqueda de sruti. ¿Qué guía pueden ofrecernos los gurús?
[Notas a pie de página]
a La yojana es una antigua medida de longitud que varía entre 6 y 16 kilómetros.
b “[Pushkar (Rajastán)] posee cinco templos principales, uno de ellos el único de la India consagrado [a] Brahma.” (Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana.)6
[Recuadro en la página 17]
¿A qué grado se ajustan los Puranas a estos criterios?
Deberían:
1. Ensalzar a Dios y contestar las preguntas que nos hacemos tocante a él
2. Enseñar doctrinas y normas morales verdaderas
3. Estar libres de mitos
4. Estar libres de demonismo
5. Ofrecer soluciones a nuestros problemas y tener buen efecto en nuestra vida
[Ilustración en la página 16]
El culto en los templos y las festividades religiosas del hinduismo se basan en los Puranas
-
-
El cometido de los gurús en el culto¿Por qué debemos adorar a Dios con amor y verdad?
-
-
Capítulo 8
El cometido de los gurús en el culto
“Si se desea alcanzar el conocimiento de Dios —escribe el swami Prabhavananda—, es esencial la dirección de un maestro competente, pues la religión es una ciencia empírica para la que no bastan como guía ni los libros ni las escrituras.”1 Por esta razón, muchos hindúes acuden a los gurús para que los ayuden a elaborar un sistema de creencias y adoración.
2 No cabe duda de que necesitamos guía para comprender las verdades espirituales. Dado que los gurús no dependen de las escrituras, ¿qué origen tienen sus enseñanzas y milagros?
El origen del guruismo
3 El guruismo se introduce primero en los Upanishads como un desafío a la autoridad de los Vedas. En vez de los caros ritos védicos, los Upanishads favorecieron el ‘conocimiento secreto’ como medio de salvación.2
4 El rechazo de los Vedas hizo que cobraran importancia los gurús. Se sostenía que la persona únicamente podría obtener la liberación si la había iniciado un gurú que le hubiera dado un mantra secreto u otro medio. La obra The World of Gurus dice: “Al hacerse indispensable, el gurú se fue convirtiendo en autoridad suprema, aun por encima de las escrituras. [...] Su autoridad, que se derivaba de la experiencia mística privada, era incontestable”.3
5 Como el gurú había ocupado en la práctica el lugar de las escrituras, no se tardó en identificarlo con Dios. El Yogashikhopanishad afirma que el gurú también es Dios y añade que esta afirmación es incontrovertible.4 Se dice que durante su iniciación, mientras se halla en trance, el gurú recibe experiencias sobrenaturales de su divinidad, y a partir de ese momento se le considera la encarnación de esa deidad. “El Gurú es Dios Mismo, que se manifiesta en forma personal para guiar al aspirante”, explica el swami Sivananda.5
6 Además de afirmar que son iguales a Dios, los gurús añaden en los Upanishads: “Se debe adorar con suma devoción al gurú que imparte sabiduría divina, que es el guía espiritual, que es el Propio Señor Supremo”.6 Por consiguiente, Hindu World explica: “Se agitan velas ante ellos, se quema incienso en su presencia, se cantan himnos y la gente se prosterna. [...] Se le lavan los pies al gurú y el agua del lavatorio se pasa para que la beban sus seguidores”.7
¿Qué origen tienen los milagros?
7 Muchos siguen a los gurús porque les impresionan sus milagros, que los devotos atribuyen a Dios.a Ahora bien, las escrituras hindúes dejan constancia de que malvados como Ravana poseían poderes sobrenaturales parecidos. ¿Tienen, por lo tanto, un origen distinto de Dios tales obras poderosas?
8 Los gurús adquieren sus poderes sobrenaturales practicando las artes del yoga. Sin embargo, en los Yoga Sutra, Patányali, el padre de la filosofía yoga, atribuye estos poderes a “seres celestiales” que, según el swami Vivekananda, tienen este objetivo principal: “van hacia el yogui para tentarlo” e impedir así que obtenga la perfecta libertad.8 Por ello, el swami “previno contra tratar de conseguir esos poderes mágicos y destacó que era necesario evitarlos por completo”, comenta la obra Tantrism.9
¿Hasta qué punto es real la liberación?
9 Los antiguos hindúes acudieron al yoga tratando de descubrir la realidad última que no les enseñaron los Vedas. El Katha Upanishad dice que la verdad no puede conocerse ni con las escrituras ni por la razón, sino solo mediante las experiencias místicas. (1:2:23.) Por esta razón, el swami hindú Sivananda dice: “El intelecto es una traba. La mente te separa de Dios”.10 De este modo, los místicos practican la meditación yogui para embotar el intelecto y tener trances o entrar en éxtasis. De quienes llegan a tal estado, se dice que han hallado la verdad y alcanzado la moksa.
10 Al vaciar la mente y anular los sentidos, el yogui puede contemplar y oír cosas extrañas. “Sin embargo, si la meditación [yogui] se ha combinado, como suele ocurrir, con técnicas como el ayuno, la ingestión de drogas, el aislamiento extremo y prácticas que rayan en la tortura, el estado de privación [mental] puede ir acompañado de alucinaciones quiméricas. También pueden concurrir sucesos ‘místicos’ del tipo de kundalini”, indica el libro Understanding Yoga.11b El yogui se persuade de que las extrañas experiencias que tuvo fuera del estado racional son reales y buenas.
11 Siguiendo esta senda, algunos yoguis dicen haber alcanzado la unidad con el mundo espiritual, que según ellos es Dios. En el libro Mysticism Sacred and Profane, R. C. Zaehner advierte: “Este vacío es peligroso, pues es una ‘casa barrida y adornada’, y aunque es posible que Dios entre si el mobiliario es hermoso, es igualmente probable que los siete diablos proverbiales entren en tropel si [...] no hay muebles”.12c Por eso, los gurús suelen advertir a los nuevos discípulos que el yoga puede exponerles a influencias demoníacas. ¿Serían necesarias tales advertencias si interviniera en estas prácticas el Dios verdadero?
12 Muchos gurús promueven sus creencias personales, alegando que se fundan en escrituras confiables. Por ejemplo, la Asociación para la Conciencia de Krisna asegura tener ‘las escrituras védicas’ como fundamento de sus creencias. Por otra parte, The World of Gurus señala: “No se intenta demostrar la autenticidad de las escrituras [...]. Si [los devotos] leyeran las escrituras sabrían que los relatos acerca de Krisna y Radha no se basan en escrituras que tengan autoridad ni mucho menos en hechos”.13
13 En vista de que los gurús se guían por su propia experiencia y conocimiento, ¿dónde puede buscar usted la verdad que Dios ha revelado? Obviamente, tiene que consultar las auténticas escrituras inspiradas por Dios. ¿Dónde puede hallarlas?
-