-
Parte 7: c. 1500 a. E.C. en adelante — El hinduismo: la religión de la tolerancia¡Despertad! 1989 | 8 de abril
-
-
El objetivo de la vida es alcanzar el moksha, la liberación del inexorable ciclo de nacer y renacer, al ser absorbido en el origen supremo del orden, llamado Brahma.
-
-
Parte 7: c. 1500 a. E.C. en adelante — El hinduismo: la religión de la tolerancia¡Despertad! 1989 | 8 de abril
-
-
El deseo de alcanzar el moksha se basa en lo que el historiador Will Durant llama la “aversión a la vida [...] que corre de modo sombrío a través de todo el pensamiento hindú”. Esta actitud lóbrega y pesimista se ilustra bien en el Upanisad Maitri, donde se pregunta: “¿De qué sirve disfrutar de los deseos en este cuerpo, que se ve afligido por deseo, cólera, codicia, desilusión, temor, desaliento, envidia, separación de lo deseable, unión con lo indeseable, hambre, sed, senilidad, muerte, enfermedad, pesar y así por el estilo?”.
Se ofrece una manera de evitar esta desgraciada situación en las puranas, una serie de textos que probablemente se compusieron durante los primeros siglos de la era común, y cuyo nombre significa “historias antiguas”; estos textos tuvieron una amplia distribución, y llegaron a ser conocidos como los escritos del hombre común. El Garuda Purana afirma: “La verdadera felicidad radica en la supresión de todas las emociones. [...] Donde hay afecto, hay desdicha. [...] Renuncia al afecto y serás feliz”.
-