-
El hinduismo... en busca de liberaciónEl hombre en busca de Dios
-
-
Un aspecto universalmente conocido del hinduismo es el varna o sistema de castas, que divide rigurosamente a la sociedad en clases. (Véase la página 113.) No puede evitarse el notar que la sociedad hindú todavía está dividida en categorías por este sistema, aunque los budistas y los jainas lo rechazan. Sin embargo, tal como en los Estados Unidos y en otros lugares la discriminación racial persiste, del mismo modo el sistema de castas está profundamente grabado en la mente india. Desde cierto punto de vista es una forma de consciencia de clase que tiene su paralelo todavía, a grado menor, en la sociedad británica y en otros países. (Santiago 2:1-9.) Así, pues, en la India uno nace dentro de un rígido sistema de castas, y casi no hay manera de salir de él. Además, el hindú de término medio no busca una salida. Para él esto está predeterminado, es algo de lo cual no puede escapar en la vida, el resultado de lo que hizo en una existencia anterior, o karma. Pero ¿de dónde vino este sistema de castas? De nuevo tenemos que investigar la mitología hindú.
17, 18. Según la mitología hindú, ¿cómo empezó el sistema de castas?
17 Según la mitología hindú, originalmente había cuatro castas principales basadas en las partes del cuerpo de Purusa, la figura paternal en los orígenes de la humanidad. Los himnos del Rigveda declaran:
“Cuando dividieron a Purusa, ¿cuántas porciones se hicieron?
¿Qué nombre dan a su boca, a sus brazos? ¿Qué nombre dan a sus muslos y pies?
El brahmán [la casta superior] era su boca; de sus dos brazos fue hecho el rajanya.
Sus muslos llegaron a ser el vaisia; de sus pies fue producido el sudra” (The Bible of the World [La Biblia del mundo]).
18 Según esto, se supone que los brahmanes sacerdotales —la casta superior— se originaron de la boca de Purusa, su parte más elevada. La clase gobernante o guerrera (chatria o rajanya) vino de sus brazos. La clase de los mercaderes y agricultores, llamados vaisias, vino de sus muslos. Una casta inferior, los sudras —la clase de los trabajadores—, provino de la parte inferior del cuerpo, los pies.
19. ¿Qué otras castas llegaron a existir?
19 A través de los siglos llegaron a existir castas más inferiores aún, los parias y los intocables, o como los llamó más bondadosamente Mahatma Gandhi, los harijans, o “personas que pertenecen al dios Visnú”. Aunque la intocabilidad ha sido ilegal en la India desde 1948, todavía los intocables llevan una vida muy difícil.
20. Mencione otros aspectos del sistema de castas.
20 Con el tiempo las castas se multiplicaron en torno a casi toda profesión y artesanía de la sociedad India. Este antiguo sistema de castas, que mantiene a cada persona en su propio nivel social, es en realidad también racial, e “incluye tipos raciales distintivos que varían desde lo que se conoce como el tipo ario [pálido] hasta los tipos predravidianos [de piel más oscura]”. Varna, o casta, significa: “color”. “Las primeras tres castas eran arias, la gente de piel más clara; la cuarta casta, que abarcaba a los aborígenes de piel oscura, era la de los no arios” (Myths and Legends Series—India [Serie de mitos y leyendas.—La India], por Donald A. Mackenzie). Es una realidad de la vida en la India que el sistema de castas, fortalecido por la enseñanza religiosa del karma, mantiene encerrados en pobreza e injusticia perpetuas a millones de personas.
-
-
El hinduismo... en busca de liberaciónEl hombre en busca de Dios
-
-
brahmán: el nivel sacerdotal y más elevado del sistema de castas; Brahmán es también la Realidad Última. (Véase la página 116.)
-
-
El hinduismo... en busca de liberaciónEl hombre en busca de Dios
-
-
harijan: miembro de la casta de los intocables; significa “gente de Dios”, nombre compasivo que les dio Mahatma Gandhi
-
-
El hinduismo... en busca de liberaciónEl hombre en busca de Dios
-
-
ksatriya: la clase profesional, gobernante y guerrera, y el segundo nivel del sistema de castas
-
-
El hinduismo... en busca de liberaciónEl hombre en busca de Dios
-
-
sudra: obrero; la más baja de las cuatro castas principales
-
-
El hinduismo... en busca de liberaciónEl hombre en busca de Dios
-
-
vaisia: clase de mercaderes y agricultores; el tercer grupo en el sistema de castas
-
-
El hinduismo... en busca de liberaciónEl hombre en busca de Dios
-
-
1. Karma yoga: “El camino de la acción, o karma yoga, la disciplina de la acción. Básicamente karma marga significa ejecutar el dharma de uno según el lugar que uno ocupa en la vida. Ciertos deberes se requieren de todos, como ahimsa y el abstenerse del alcohol y la carne, pero el dharma específico de cada individuo depende de la casta de esa persona y su etapa en la vida”.—Great Asian Religions (Grandes religiones del Asia).
Este karma se ejecuta estrictamente dentro de las limitaciones de la casta. Se mantiene la pureza de la casta al no casarse ni comer fuera de los límites de la casta de uno, que es determinada por el karma de uno en su existencia anterior. Por lo tanto, uno no considera la casta a que pertenece como una injusticia, sino como el legado de una encarnación anterior. En la filosofía hindú los hombres y las mujeres no están en igualdad. Están divididos según la casta y el sexo y, en realidad, según el color. Por lo general, mientras más clara sea la piel, más elevada es la casta.
-