-
La búsqueda de la verdad en los Vedas¿Por qué debemos adorar a Dios con amor y verdad?
-
-
la familia se les exhorta a tener “tal apego mutuo como el del ternero recién nacido a la vaca. [...] Hable la esposa a su marido palabras melosas, sí, propicias. No odie el hermano a su hermano ni la hermana a su hermana”.5
Los rishis buscan la verdad
6 Los Vedas ponen de manifiesto cuánto ansiaban la verdad los rishis. También dejan ver los límites de su comprensión. A fin de descubrir el sentido de la vida, inquirían sobre el origen del universo: “¿Cuál fue la madera, cuál fue el árbol, con los cuales construyeron [los dioses] el cielo y la tierra?”, pregunta un rishi.6 Algunos himnos indican que la materia existía antes que Dios, mientras que otros dicen que Dios la produjo y formó con ella el universo.
7 Según otro himno, los dioses hicieron el universo inmolando a un hombre cósmico. “De su mente fue engendrada la luna, y de su ojo nació el sol [...]; el cielo fue formado de su cabeza, la tierra de sus pies.”7 De él también surgieron las diversas castas y especies animales.
8 Sin embargo, estas explicaciones no convencieron a los rishis que deseaban saber la verdad. Por consiguiente, cuando están terminando los Vedas, aún se preguntan: “¿Quién sabe y quién puede decir de dónde todo esto procede y cómo sucedió la creación? Los mismos dioses [védicos] son posteriores a la creación, ¿quién puede en verdad saber de dónde ha surgido? Cuáles son los orígenes de la creación, él, si la modeló como si no la modeló, él lo sabe, el que la vigila desde el sumo cielo, él lo sabe. O quizá tampoco lo sepa”.8
9 Los rishis dirigían sus himnos a elementos naturales deificados, como el Sol, el cielo, el viento y el fuego. Sin embargo, no creían que ninguno de ellos fuera la divinidad suprema. Por eso, en el último libro del Rig-Veda se preguntan: “¿A qué Dios adoraremos con nuestra ofrenda?”.9 En otras palabras: ¿cuál de los 33 dioses de los Vedas es el Creador al que hemos de adorar con amor y verdad?
10 Cuando se completaron los Vedas, los rishis no habían hallado al Dios verdadero al que tenían que adorar. Todavía lo andaban buscando. Los Vedas, por tanto, no revelan la verdad de Dios, sino que constatan la intensa búsqueda que realizaron los rishis con la intención de encontrarla. La búsqueda continúa con los Upanishads, el siguiente gran conjunto de escrituras de la India.
-
-
El amor a la filosofía en los Upanishads¿Por qué debemos adorar a Dios con amor y verdad?
-
-
Capítulo 5
El amor a la filosofía en los Upanishads
“Todas las escuelas filosóficas y religiones de la India —heréticas u ortodoxas— han surgido de los Upanishads”, dice el libro The Vedic Age.1 En estas obras se enseña por vez primera el ciclo del karma y la reencarnación, la doctrina fundamental de hindúes, jainas y sijs. ¿Qué más enseñan?
Reflexiones sobre el sentido de la vida
2 Los Upanishads prosiguen con la búsqueda de la verdad que habían iniciado los rishis en los Vedas. “En los Upaniṣads los sabios ya habían apuntado la idea de que había un controlador o ente supremo que preside al hombre y el universo”, explica el Dr. S. Dasgupta. Luego agrega: “Pero ¿de qué naturaleza era? ¿Se le podría identificar con algún [...] nuevo dios, o no era ninguna divinidad? Los Upaniṣads nos presentan la historia de esta búsqueda”.2
3 En el retiro de los bosques, los sabios se entregaban a la meditación y el debate de preguntas de este tipo: “¿Cuál es el origen de este universo? [...] ¿De dónde venimos? ¿Qué poder nos sostiene en la vida? ¿Dónde hallaremos reposo [al morir]? ¿Quién rige nuestras alegrías y nuestros pesares?”.3 Como esperaban hallar las respuestas valiéndose de su raciocinio y experiencias personales, en vez de alguna revelación de Dios, suplicaban: “¡Oh, vosotros, filósofos!, decídnoslo”.4
Los frutos de la filosofía
4 Los sabios atribuían la creación del mundo a Brahman, quien, según el Isa Upanishad, es un ser aparte del universo. (Verso 1.) Por otro lado, el Mundaka Upanishad ve a Brahman como el universo mismo. Una tercera opinión, fundada en el Svetasvatara Upanishad, da a entender que, aunque Brahman es real, el universo es tan solo una ilusión (maya).
5 Un relato de la creación que aparece en el Chandogya Upanishad afirma que el mundo nació de un huevo gigante. Por su parte, el Brihadarayanka Upanishad dice, al hablar del origen de la vida, que el Creador, al sentirse solo e infeliz, “se hizo tan grande como un hombre y una mujer juntos. Entonces hizo que su Ser se dividiera en dos (‘pat’), y de ahí surgió el marido (‘pati’) y la esposa (‘patri’). [...] De este modo todo lo que existe fue creado en parejas, inclusive las hormigas”.5
6 ¿Qué ocurre a la hora de la muerte? Según el Katha Upanishad, el joven Nachiketas se dirige a Yama, dios de la muerte, y le pregunta: “Cuando un hombre exhala el último aliento, surge una duda: los unos dice[n] que ‘todavía es’; los otros dicen que ‘ya no es’. Enséñame la verdad”. Yama responde: “Aun los dioses tuvieron tal duda en tiempos lejanos; que es misteriosa la ley de la vida y de la muerte. Pídeme otra gracia”.6 No obstante, Nachiketas persiste, y Yama acaba exponiéndole la doctrina de la reencarnación.
7 Al describir el ciclo de la reencarnación, el Chandogya Upanishad menciona que cuando mueren las personas sus almas van a la Luna y permanecen allí ‘hasta el agotamiento de las consecuencias o frutos de sus buenas obras’.7 Después caen como lluvia a la tierra. “Nacen aquí como arroz y cebada, como yerbas y árboles.”8 Luego tienen que esperar hasta que al fin entran en una matriz, cuando “alguien los ingiere como alimento y los despide como semen”.9 Su karma anterior determinará en la reencarnación la casta o forma de vida que tendrá.
Continúa la búsqueda
8 Al igual que los Vedas, “los Upanishads dejaron sin resolver algunas cuestiones muy importantes”, señala el libro India. “Cada hindú aún tiene la libertad de decidir si va a creer que la Realidad Suprema es un espíritu [...] impersonal [...] o un Dios personal. [...] Igualmente, el creyente puede elegir entre ver el mundo como un aspecto de Brahman o Brahma, o simplemente como la creación de Él o de Ello, o hasta quedarse indeciso.”10
9 Aunque en la actualidad los fieles del hinduismo creen que la doctrina del karma y la reencarnación es una verdad revelada por Dios, “los Upanishads —leemos en el libro The Vedic Age— no contienen ‘conceptos sobrehumanos’, sino humanos, intentos absolutamente humanos de aproximarse a la verdad”.11 Igualmente, el libro Advanced History of India explica: “En los upanishads se reflejan tentativas de averiguar la Verdad, partiendo de distintos criterios; estos intentos llevaron en última instancia a la evolución de las escuelas filosóficas [de la India]”.12
10 Por consiguiente, si usted desea conocer la verdad de Dios, debe continuar la búsqueda y dejar atrás los Vedas y los Upanishads. Si obra así, demostrará que realmente ama a Dios y quiere adorarlo con verdad. Examinemos, pues, las epopeyas y el Bhagavad Gita, que ocupan en la tradición la posición más destacada entre las escrituras smriti. ¿Nos ayudarán en la búsqueda?
[Recuadro en la página 13]
Datos interesantes sobre los Upanishads
“Literalmente, [“Upanishad”] se refiere a la acción de estar sentado cerca con devoción, lo que evoca la imagen de un discípulo aplicado que aprende de su gurú, su maestro espiritual. También significa enseñanza secreta; secreta, sin duda, porque la enseñanza solo se confía a los que están preparados espiritualmente para recibirla.” (The Spiritual Heritage of India, del swami Prabhavananda, 1980, página 39.)
[Recuadro en la página 13]
¿A qué grado se ajustan los Upanishads a estos criterios?
Deberían:
1. Ensalzar a Dios y contestar las preguntas que nos hacemos tocante a él
2. Estar al acceso de todo el mundo
3. Ser fáciles de entender
4. Enseñar doctrinas y normas morales verdaderas
5. Estar libres de mitos
[Ilustración en las páginas 12, 13]
La enseñanza del ciclo del karma y la reencarnación surgió en los Upanishads
-
-
Verdad y fábula en las epopeyas¿Por qué debemos adorar a Dios con amor y verdad?
-
-
Capítulo 6
Verdad y fábula en las epopeyas
“Desde el principio, el Rāmāyana y el Mahābhārata han influido profundamente en la India”, comenta el swami Prabhavananda. Sus leyendas “han suministrado a poetas y dramaturgos, teólogos e ideólogos políticos, pintores y escultores, su [...] inagotable inspiración”.1 Sin duda usted conoce muchas de estas leyendas. ¿Qué opinión le merecen?
2 En la actualidad muchos hindúes buscan en las epopeyas guía moral y espiritual. Otros las consideran de más valor histórico que religioso. Ahora bien, ¿contienen verdades tocante a Dios y su adoración?
Elementos de verdad
3 “La gran batalla que se narra en el Mahabharata puede tener fundamento histórico: el recuerdo de un combate que tuvo lugar en la zona norte de la India durante el siglo X a.C.”, propone M. Stutley en su libro Hinduism.2 Los arqueólogos han confirmado que algunos lugares mencionados en esta epopeya existieron entre los años 800 y 400 a.E.C. Sin embargo, “la esencia de la epopeya fue ampliada y adornada” a lo largo de los siglos hasta englobar “un gran conjunto de leyendas, mitos y fantasías mezclados con moralidad, religión y filosofía”, explica la obra History of Philosophy Eastern and Western.3
4 El relato que da el Mahabharata sobre Manu, personaje que salvó a la humanidad de un diluvio universal, también contiene algunos elementos históricos. El Diluvio fue “el hito más importante de la historia de la antigüedad, y las leyendas diluvianas comunes dan a entender que en los relatos hindú, hebreo y babilonio se narra el mismo suceso”, explica The Vedic Age.4a
5 Ese mismo libro dice que la historia de Rama, si se “despoja de sus elementos milagrosos, fabulosos, increíbles y mitológicos, indica con claridad que [Rama] era un gran rey que difundió las ideas e instituciones arias por amplias regiones”.5
6 Además de estos datos históricos, las epopeyas también contienen principios religiosos y morales. Por ejemplo, el Mahabharata recomienda ser hospitalarios: “Hay que tener la debida hospitalidad hasta con los enemigos que nos visitan como huéspedes; el árbol ampara con sus hojas al hombre que lo tala”.6 En otro pasaje dice: “Al cielo no le complacen tanto los dones suntuosos, que se ofrecen con esperanza de obtener una recompensa futura, como la más simple de las menudencias, apartada de las ganancias honradas y santificada por la fe”.7
Relatos imaginarios
7 Sin embargo, en contraposición con estos buenos principios, las epopeyas reflejan a veces las opiniones de sus compiladores. En el Ramayana, por ejemplo, se dice que la Tierra se sustenta sobre ocho elefantes que se mueven al fatigarse, lo que origina los terremotos. Los compiladores también ignoraban que el río Ganges nace en el Himalaya. Creían que destilaba del cielo. (Ramayana 1:40-44.)
8 ¿Sabía usted que los escritores del Mahabharata adoptaron la idea predominante en su época de que la mujer había sido creada tan solo para corromper a los hombres castos e impedir que se salvaran? (Mahabharata 13:40.) Hasta el Gita las considera de nacimiento inferior y las rebaja al nivel de los esclavos. ¿Cree usted esta enseñanza? ¿Le parece justa y razonable? (Bhagavad Gita 9:32.)
9 La ausencia de sruti inspiradas llevó a los poetas épicos a crear fábulas para dar respuesta a las preguntas. Por ejemplo, al explicar la muerte el Mahabharata dice que hubo un tiempo en que los hombres se multiplicaban sin morir, de modo que se hicieron tantos que “no había espacio ni para respirar”.8 Temeroso de que por ello ‘se hundiera la tierra en las aguas’, el Creador formó a una diosa para que matara a los hombres con enfermedades o hiriéndolos. (Mahabharata 12:248-250.)
10 Según los eruditos de la India, los compiladores de las epopeyas también crearon sus leyendas. En el Gita, Krisna afirma ser Dios. Tocante a este punto, el Dr. S. Radhakrishnan explica: “El poeta Vyasa [que lo escribió] se imagina vívidamente cómo hablaría Krisna de sí como Dios encarnado”. De igual modo, el escritor M. Hariharan explica que “otra persona tiene que haber deificado a Krisna y haberlo convertido en ejecutor de portentos”.9 En el Ramayana, Rama no alega ser un dios, sino tan solo un hombre que sufre por sus pecados. (Ramayana 3:63, 64.)
Las epopeyas: la elección
11 Los poemas épicos se cantaban originalmente en las cortes reales durante los grandes festivales que se celebraban para proclamar la fama de los príncipes. Los compiladores añadieron posteriormente las fábulas religiosas.10 “La más brillante de estas adiciones —comenta D. D. Kosambi— es el Bhagavad-Gītā, un discurso que supuestamente pronunció el dios Krisna justo antes del combate. Este mismo dios era nuevo; su divinidad suprema no se admitiría sino hasta siglos después.”11 Como resultado, en las epopeyas van lado a lado verdades históricas y fábulas religiosas.
12 Así, al proseguir con su búsqueda de sruti, una revelación completa de la verdad de Dios, examine a continuación los Puranas, el fundamento del culto hindú actual.
[Nota a pie de página]
a El relato hebreo, el más antiguo y exacto, aparece en Génesis, el primer libro de la Biblia, Gé capítulos 6, 7 y 8.
[Recuadro en la página 14]
Datos interesantes sobre las epopeyas
“Incrustado en un libro de la gran epopeya india del Mahābhārata, aparece el Bhagavad-Gītā, o Canto de Dios, la obra más popular de toda la literatura religiosa de la India. [...] Sin miedo de que nos contradigan, podemos decir que es la Sagrada Biblia de la India, si bien, a diferencia de los Upaniṣads, no se la considera śruti —escritura revelada—, sino meramente smṛti, tradición que elabora las doctrinas de los Upaniṣads.” (The Spiritual Heritage of India, del swami Prabhavananda, 1980, página 95.)
[Recuadro en la página 15]
¿A qué grado se ajustan las epopeyas a estos criterios?
Deberían:
1. Ensalzar a Dios y contestar las preguntas que nos hacemos tocante a él
2. Enseñar doctrinas y normas morales verdaderas
3. Estar libres de mitos
-
-
Los Puranas y el culto hindú actual¿Por qué debemos adorar a Dios con amor y verdad?
-
-
Capítulo 7
Los Puranas y el culto hindú actual
La adoración hindú contemporánea se basa en las escrituras llamadas Puranas que, a diferencia de los Vedas, favorecen el empleo de imágenes, los ritos en los templos y las peregrinaciones a santuarios. Con tales devociones, los fieles buscan la bendición de Dios para librarse del ciclo de la reencarnación.
2 “Se ha llamado a los Purāṇas ‘los Vedas del vulgo’, pues presentan en forma de mito y leyenda, de historias y símbolos, gran cantidad de elementos tradicionales y ortodoxos”, explica Hindu World.1 Aunque los brahmanes ortodoxos y los reformadores no suelen aceptar los Puranas, estos gozan de popularidad entre los hindúes de término medio. ¿Pueden ayudarle estos escritos a adorar a Dios con verdad? Examinemos qué enseñan.
La creación en los Puranas
3 Influidos por las ideas védicas, los compiladores del Vishnu Purana creían que el universo constaba de siete niveles superiores —de los cuales el más bajo era la Tierra— y siete inferiores, habitados por una raza de hombres-serpientes.
4 El Bhagavata Purana transmite la idea de que el Sol y la Luna giran alrededor de la Tierra. Se dice que la Luna, al describir su órbita, deja atrás al Sol debido a que va más rápido. La Tierra, que descansa sobre una cobra, está dividida en continentes separados por océanos de agua, vino y cierta mantequilla purificada que recibe el nombre de gui. (Bhagavata Purana 5:16-22, 25.)
En busca de Dios
5 Los Puranas, al igual que los Vedas y los Upanishads, prosiguen con la búsqueda del Dios verdadero. Aunque los sabios adoren a muchos dioses, tienen el ferviente deseo de saber lo siguiente: “¿A qué divinidad adorará el devoto que desea liberación [...]? ¿Quién es el dios de dioses?”. ¡Qué preguntas tan importantes!
6 En respuesta, el Brahma Purana explica que aunque se adore a Brahma, Visnú o Siva, el verdadero Creador es otro.2 Confirma este punto el que Brahma diga en el Bhagavata Purana que tanto él como Siva todavía tienen que comprender la naturaleza del Creador. (Bhagavata Purana 2:6.)
7 Ahora bien, sin revelación divina era imposible que los sabios conocieran a Dios. Como resultado, algunos adoradores se imaginaron que era un ser humano, un animal, o hasta mitad hombre y mitad bestia. El Bhagavata Purana describe a Visnú como un pez “dorado, que tiene un cuerno y un cuerpo que sobrepasa los diez millones de yojanas”.3a El Vayu Purana lo representa como un jabalí oscuro de una altura de 6.400 kilómetros.
8 En la imaginación de los compiladores de las leyendas puránicas, los dioses también tenían debilidades humanas. El Brahmavai Purana dice que el sabio no adora a Brahma porque fue maldecido como castigo por un grave pecado.4b Otros Puranas dicen que Siva “desatendía a su familia [y] dejaba que pasara hambre, mientras que él se daba al opio y otras drogas”, según explica Hindu World.5
9 Inquieto por las noticias de que un dios tenía amoríos con las ordeñadoras del lugar, un rey pregunta en el Bhagavata Purana: ‘¿Cómo puede el señor divino, nacido para consolidar la virtud y reprimir el vicio, practicar lo contrario, a saber, la corrupción de las esposas de otros hombres?’.7 A esta pregunta, el sabio responde que si los seres superiores se desvían de la virtud, no puede considerarse pecado, tal como no se puede achacar culpa al fuego si consume objetos impuros.8
Métodos de adoración
10 El culto puránico gira en torno a templos o santuarios que siguen un diseño cuidadoso. La planta del edificio es un mandala, que, según el swami Harshananda, “es un diagrama geométrico con poderes ocultos”.9 El objeto más sagrado del templo es el yantra, una plancha de oro con diagramas ocultistas. Lo utilizaron en el pasado los seguidores de las sectas tántricas que practicaban los ritos eróticos representados en las paredes de los grandes templos hinduistas y jainitas.
11 Los adeptos bañan los ídolos en agua o leche con la esperanza de recibir riquezas o salud. Además, como explica el Brahmavai Purana, las personas se ponen tilaks en la frente para asegurar el poder mágico de los ritos.10 Se encienden lámparas y ofrecen flores para ahuyentar a los espíritus malignos, a la vez que se cantan mantras que alaban a las divinidades o les imploran favores.
12 Según el Skanda Purana, el uso de ídolos se remonta a la maldición que lanzó la diosa Parvati contra los dioses por haberse inmiscuido en su vida privada. La Encyclopaedia of Puranic Beliefs and Practices comenta: “Esto parece explicar la práctica [hindú] de adorar como dioses a bloques de piedra y también a ídolos bien esculpidos”.11
¿Qué elección hará usted?
13 Los hindúes clasifican los Puranas como smriti porque no son escritos inspirados por Dios, sino de origen humano. Por tanto, si de veras deseamos que Dios acepte nuestra adoración y nos bendiga, debemos continuar la búsqueda de sruti. ¿Qué guía pueden ofrecernos los gurús?
[Notas a pie de página]
a La yojana es una antigua medida de longitud que varía entre 6 y 16 kilómetros.
b “[Pushkar (Rajastán)] posee cinco templos principales, uno de ellos el único de la India consagrado [a] Brahma.” (Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana.)6
[Recuadro en la página 17]
¿A qué grado se ajustan los Puranas a estos criterios?
Deberían:
1. Ensalzar a Dios y contestar las preguntas que nos hacemos tocante a él
2. Enseñar doctrinas y normas morales verdaderas
3. Estar libres de mitos
4. Estar libres de demonismo
5. Ofrecer soluciones a nuestros problemas y tener buen efecto en nuestra vida
[Ilustración en la página 16]
El culto en los templos y las festividades religiosas del hinduismo se basan en los Puranas
-
-
El cometido de los gurús en el culto¿Por qué debemos adorar a Dios con amor y verdad?
-
-
Capítulo 8
El cometido de los gurús en el culto
“Si se desea alcanzar el conocimiento de Dios —escribe el swami Prabhavananda—, es esencial la dirección de un maestro competente, pues la religión es una ciencia empírica para la que no bastan como guía ni los libros ni las escrituras.”1 Por esta razón, muchos hindúes acuden a los gurús para que los ayuden a elaborar un sistema de creencias y adoración.
2 No cabe duda de que necesitamos guía para comprender las verdades espirituales. Dado que los gurús no dependen de las escrituras, ¿qué origen tienen sus enseñanzas y milagros?
El origen del guruismo
3 El guruismo se introduce primero en los Upanishads como un desafío a la autoridad de los Vedas. En vez de los caros ritos védicos, los Upanishads favorecieron el ‘conocimiento secreto’ como medio de salvación.2
4 El rechazo de los Vedas hizo que cobraran importancia los gurús. Se sostenía que la persona únicamente podría obtener la liberación si la había iniciado un gurú que le hubiera dado un mantra secreto u otro medio. La obra The World of Gurus dice: “Al hacerse indispensable, el gurú se fue convirtiendo en autoridad suprema, aun por encima de las escrituras. [...] Su autoridad, que se derivaba de la experiencia mística privada, era incontestable”.3
5 Como el gurú había ocupado en la práctica el lugar de las escrituras, no se tardó en identificarlo con Dios. El Yogashikhopanishad afirma que el gurú también es Dios y añade que esta afirmación es incontrovertible.4 Se dice que durante su iniciación, mientras se halla en trance, el gurú recibe experiencias sobrenaturales de su divinidad, y a partir de ese momento se le considera la encarnación de esa deidad. “El Gurú es Dios Mismo, que se manifiesta en forma personal para guiar al aspirante”, explica el swami Sivananda.5
6 Además de afirmar que son iguales a Dios, los gurús añaden en los Upanishads: “Se debe adorar con suma devoción al gurú que imparte sabiduría divina, que es el guía espiritual, que es el Propio Señor Supremo”.6 Por consiguiente, Hindu World explica: “Se agitan velas ante ellos, se quema incienso en su presencia, se cantan himnos y la gente se prosterna. [...] Se le lavan los pies al gurú y el agua del lavatorio se pasa para que la beban sus seguidores”.7
¿Qué origen tienen los milagros?
7 Muchos siguen a los gurús porque les impresionan sus milagros, que los devotos atribuyen a Dios.a Ahora bien, las escrituras hindúes dejan constancia de que malvados como Ravana poseían poderes sobrenaturales parecidos. ¿Tienen, por lo tanto, un origen distinto de Dios tales obras poderosas?
8 Los gurús adquieren sus poderes sobrenaturales
-