-
Parte 7: c. 1500 a. E.C. en adelante — El hinduismo: la religión de la tolerancia¡Despertad! 1989 | 8 de abril
-
-
Antes de esto, el Bhagavad Gita, que significa “la Canción del Señor” y del que a veces se dice que es “el libro más importante que jamás se haya escrito en la India”, sugirió tres maneras de alcanzar la liberación. “La vía de los deberes” hacía hincapié en cumplir las obligaciones rituales y sociales; “la vía del conocimiento” abarcaba la práctica de la meditación y el yoga, y “la vía de la devoción” implicaba devoción a un dios personal. Al Bhagavad Gita se le ha asemejado al “Nuevo Testamento” de la cristiandad. La mayoría de los habitantes de la India se saben de memoria algunos de sus versos, y muchos salmodian diariamente ciertas porciones que han memorizado.
En realidad, el Bhagavad Gita no es más que una pequeña parte de una epopeya hindú titulada Mahabharata, que con sus cien mil versos, seguramente es el poema más largo del mundo. Con la incorporación del Bhagavad Gita en el Mahabharata (probablemente en el siglo III a. E.C.), el hinduismo finalmente se convirtió en una religión distinta del vedismo y el brahmanismo.
-
-
Parte 7: c. 1500 a. E.C. en adelante — El hinduismo: la religión de la tolerancia¡Despertad! 1989 | 8 de abril
-
-
¿Cómo explican los hindúes el “samsara”? El Bhagavad Gita dice: “Igual que un hombre desecha prendas de vestir gastadas y toma otras nuevas, el que mora en el cuerpo desecha cuerpos gastados y entra en otros que son nuevos”.
-