-
Parte 1: Acosados por las dificultades económicas¡Despertad! 1992 | 8 de enero
-
-
El poder de las presiones económicas
Una autoridad dice que la Gran Depresión de la década de los treinta fue una tragedia económica que “afectó a todos los países y todos los aspectos de la vida, sociales y políticos, domésticos e internacionales”. Impulsó a las fuerzas políticas extremistas de Alemania e Italia y contribuyó al estallido de la II Guerra Mundial, lo que ilustra el poder de las presiones económicas. John K. Galbraith escribió en su libro El dinero. De dónde vino, adónde fue: “En Alemania, Adolfo Hitler subió al poder el 30 de enero de 1933. Gran parte de su triunfo debe atribuirse al masivo desempleo y a la contracción profundamente dolorosa de los salarios, de los precios y de los valores de los bienes”. Comentando sobre la inflación que había entonces en Estados Unidos, Galbraith añade: “Por muy importante que fuese el dinero, nadie podía dudar de la importancia del miedo que engendraba”.
Los cambios políticos que se produjeron en Europa Oriental a finales de la década de los ochenta se debieron en gran parte a factores económicos. Estos también suelen ser decisivos en las elecciones de las democracias occidentales, donde, como se ha dicho por mucho tiempo, la gente vota persuadida por las cuestiones que afectan a su bolsillo.
También suele ejercerse presión económica con el propósito de que un gobierno modifique su política. Por ello, las sanciones económicas modernas en ocasiones han sido equivalentes a los sitios militares del pasado. Europa, Japón y Estados Unidos impusieron sanciones económicas a África del Sur en 1986 para protestar contra su política de segregación racial, al parecer con algún éxito. La comunidad mundial, representada por las Naciones Unidas, ejerció presión económica sobre Irak en 1990, obviamente con menos éxito.
Sin embargo, la tendencia parece clara. Jacques Attali, escritor francés y asesor presidencial, dice que ‘los comerciantes están asumiendo el protagonismo que antes pertenecía a los guerreros en la escena mundial’. Y un semanario indicó: “[En muchos países] el poder económico ha reemplazado al poderío militar como la fuerza que realmente cuenta”.
-
-
Parte 1: Acosados por las dificultades económicas¡Despertad! 1992 | 8 de enero
-
-
Al crac de Wall Street de octubre de 1987, más grave aún que el de 1929, se le llamó la peor semana de la historia de las finanzas. Se perdieron casi 385 mil millones de dólares (E.U.A.) en valores.
-