BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g94 22/2 págs. 3-4
  • El analfabetismo: un problema mundial

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • El analfabetismo: un problema mundial
  • ¡Despertad! 1994
  • Información relacionada
  • La alfabetización y los siervos de Dios
    ¡Despertad! 1994
  • El creciente problema de la lectura
    ¡Despertad! 1985
  • ¿Cómo voy a respetar a mis padres si son analfabetos?
    ¡Despertad! 1989
  • Cómo enseñar a leer
    ¡Despertad! 1994
Ver más
¡Despertad! 1994
g94 22/2 págs. 3-4

El analfabetismo: un problema mundial

Por el corresponsal de ¡Despertad! en Nigeria

ALMAZ vive en Etiopía. Cuando su hija enfermó, el médico le recetó un frasco de cierto medicamento. Pero como no sabía leer, no podía enterarse de la prescripción; no sabía cuál era la dosis ni cada cuánto había de administrarse. Menos mal que un vecino se la leyó. Le dieron adecuadamente la medicación a la niña, y esta se recuperó.

Ramu es un granjero de la India. Cuando su hija se iba a casar, decidió hipotecar sus tierras para conseguir dinero de un prestamista local. Como no sabía leer ni escribir, dejó la impresión de su pulgar en un documento cuyo contenido desconocía. Unos meses después, Ramu descubrió que aquel era un contrato de venta y que sus tierras ya pertenecían a otra persona.

Michael trabajaba para una importante granja de Estados Unidos. Su supervisor le dijo que administrara un suplemento alimenticio al ganado. Michael encontró dos sacos en el establo, pero como no sabía leer, no entendía lo que decían las etiquetas, así que escogió el saco equivocado. A los pocos días los animales habían muerto: los había envenenado. Quedó automáticamente despedido.

El analfabetismo —no saber leer ni escribir— puede costar caro. A Michael le costó su empleo; a su patrono, una manada de ganado vacuno selecto; a Ramu, sus tierras, y a Almaz le pudo haber costado la vida de su hija.

Según la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), más de una cuarta parte de la población adulta del mundo —por encima de los 960 millones de hombres y mujeres— no sabe leer ni escribir.a En las naciones en vías de desarrollo, uno de cada tres adultos es analfabeto. Al igual que Almaz, Ramu y Michael, millones de personas no pueden leer el letrero de una calle, un periódico o un pasaje de la Biblia. No tienen acceso al vasto caudal de información que contienen las revistas y los libros. No pueden escribir una carta ni llenar un simple formulario. La mayoría ni siquiera sabe firmar. Al no poder competir por empleos para los que se requiere saber leer y escribir, sus talentos quedan sin explotar y sus aptitudes nunca se desarrollan.

Estas cifras no incluyen el sinnúmero de adultos que son analfabetos funcionales, es decir, que saben leer y escribir a un nivel elemental, pero no lo suficientemente bien como para realizar las tareas de lectura y escritura más complejas que exige la vida cotidiana. Tan solo en Estados Unidos la cantidad de adultos que son analfabetos funcionales asciende a 27 millones.

¿Y qué puede decirse de los niños? Aun cuando se cuenta con cifras incompletas por no haberse efectuado encuestas en todos los países, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia calcula que 100 millones de niños en edad escolar nunca han entrado en un aula. Otros 100 millones no completan siquiera la educación básica. De hecho, el Departamento de Información Pública de la ONU afirma que en las zonas rurales del mundo en desarrollo, solo la mitad de los niños reciben más de cuatro años de educación primaria. Y en algunas naciones industrializadas, muchos niños pasan más tiempo frente al televisor que en la escuela.

Por regla general, los niños analfabetos se convierten en adultos analfabetos. ¿Qué factores contribuyen a este problema mundial? ¿Qué puede hacerse para ayudar a los adultos que no saben leer ni escribir? En el siguiente artículo se analizarán estas preguntas.

[Nota a pie de página]

a La UNESCO define como analfabeta a la persona de 15 años o más que es incapaz de leer con comprensión o de escribir un texto breve y sencillo sobre su vida.

[Ilustración en la página 3]

Más de una cuarta parte de la población adulta del mundo no sabe leer ni escribir

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir