-
Seamos ministros ingeniosos y adaptablesLa Atalaya 2005 | 1 de diciembre
-
-
¿Qué hacía Pablo cuando quería explicar a sus oyentes verdades bíblicas profundas? El apóstol era experto en ilustrar ideas espirituales complejas con ejemplos comunes y fáciles de entender. Para citar un caso: él sabía que los habitantes de Roma estaban familiarizados con el sistema de la esclavitud, tan común en todo el Imperio romano; de hecho, es probable que muchos de sus lectores fueran esclavos. Así que usó esta práctica como ejemplo para reforzar su poderoso argumento de que el hombre puede optar por hacerse esclavo, ya sea del pecado, o de la justicia (Romanos 6:16-20).
11 Según una obra de consulta, “entre los romanos, un amo podía dar libertad incondicional a un esclavo o este podía comprársela a su amo. La libertad también se conseguía transfiriendo a un dios el derecho de propiedad”. El esclavo liberado podía seguir trabajando para su antiguo dueño por un salario. Por lo visto, Pablo aludió a esta práctica cuando escribió que cada cual puede elegir a qué amo obedecer: al pecado o a la justicia. Los cristianos de Roma habían sido liberados del pecado y ahora pertenecían a Dios. Aunque eran libres para servir a Dios, todavía podían optar por servir al pecado —su antiguo amo— si así lo deseaban. Este ejemplo sencillo pero conocido movería a los cristianos de Roma a preguntarse: “¿A qué amo sirvo yo?”.b
-
-
Seamos ministros ingeniosos y adaptablesLa Atalaya 2005 | 1 de diciembre
-
-
b Del mismo modo, al explicar la nueva relación entre Dios y sus “hijos” ungidos con espíritu, Pablo utilizó un concepto legal que sus lectores del Imperio romano conocían bien (Romanos 8:14-17). “La adopción era esencialmente una costumbre romana y estaba muy vinculada a la concepción que los romanos tenían de la familia”, dice el libro St. Paul at Rome (San Pablo en Roma).
-