-
La España mora... un legado extraordinario¡Despertad! 1988 | 8 de noviembre
-
-
El islam... ‘vía de transmisión para la tecnología’
La ocupación mora de España también iba a tener consecuencias duraderas en el resto de Europa. En especial durante el período en que los reinos católicos del norte de España fueron absorbiendo gradualmente los estados musulmanes del sur, la España mora sirvió de intermediaria entre Oriente y Occidente, facilitando la difusión de la cultura, la ciencia y la tecnología oriental por toda Europa y aun otros lugares. (Véase el recuadro de la página 27.)
La Encyclopædia Britannica explica este proceso de la siguiente manera: “La importancia del islam radica en la asimilación por parte de los árabes de los logros científicos y tecnológicos de la civilización helénica, a la que hicieron significativas contribuciones, y el conjunto llegó a estar disponible a Occidente por medio de los moros de España.
”El islam también sirvió de vía de transmisión para parte de la tecnología de las civilizaciones antiguas de la región oriental y sur de Asia, especialmente de las de la India y China.”
El gran impacto de la cultura mora en la Europa occidental se desprende en seguida de las muchas palabras árabes que han sido incorporadas, no solo al español, sino también al inglés y a otros idiomas europeos. Algunos ejemplos son: álgebra, cero, alcohol, limón, naranja, azúcar, adobe, alcoba, tarifa, jarra, sofá, almacén, almohada, atalaya.
Los eruditos islámicos obedecieron literalmente el mandato de su profeta de “buscar la sabiduría, aunque fuese en China”, y parte de la nueva tecnología vino, efectivamente, de China.
-
-
La España mora... un legado extraordinario¡Despertad! 1988 | 8 de noviembre
-
-
[Recuadro en la página 27]
Los árabes... un puente que une Oriente y Occidente
Seda y papel. Cuando los árabes conquistaron gran parte de Asia Menor, la fabricación de seda ya se había desarrollado allí en pequeña escala debido a previos contactos con China. Posteriormente se esparció por todo el mundo islámico, y probablemente llegó a España para el siglo IX, con lo que España llegó a ser el primer país europeo en fabricar seda.
Aún más importante fue el descubrimiento de la manera de fabricar papel. Según se informa, un prisionero chino capturado por los árabes les enseñó el arte de fabricar papel valiéndose de trapos. A finales del siglo VIII ya se fabricaba papel en Damasco, y este rápidamente reemplazó al papiro por todo el imperio islámico. Al poco tiempo ya se producían en España grandes cantidades de papel, y gracias a este nuevo proceso, aumentó en gran manera la producción de libros tanto en Córdoba como en otras ciudades españolas.
La tecnología se propagó desde España a otras partes de Europa y, en realidad, el uso del papel facilitó la invención de la imprenta en el siglo XV.
Pronto se abrieron camino en Europa, al parecer mediante esa “vía de transmisión” islámica, otras innovaciones orientales, como el molino de viento y el uso de la pólvora.
-