BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Las Navidades, un tiempo de festividad para muchos orientales
    La Atalaya 1986 | 15 de diciembre
    • Las Navidades, un tiempo de festividad para muchos orientales

      GIGANTESCOS árboles navideños, brillantes luces, banderas de múltiples colores... esto es lo que se ve en todo centro comercial y tienda por departamentos. Villancicos resuenan por los altavoces, y los anuncios instan a la gente a que compre más. Hombres y mujeres disfrazados de Santa Claus se pasean por las calles obsequiando artículos de promoción. ¿Es esta una escena en un país “cristiano”? No, es del Japón, donde menos del 1% de la población afirma ser cristiana.

      Así mismo, en la isla vecina de Taiwan, tanto los “cristianos” como los no cristianos celebran las Navidades con la tradición de dar regalos. Y en las comunidades chinas de Malaysia, los fuegos artificiales le agregan una nueva dimensión a las festividades del día de fiesta “cristiano”.

      ¿Por qué celebran las Navidades estas personas? ¿Es porque creen en el día de la Navidad, o en los festejos navideños? La evidencia indica que “comer, beber y divertirse” es el mensaje que reciben de las celebraciones navideñas. Muchos practican el “cristianismo” el 24 y 25 de diciembre y al día siguiente regresan a lo suyo... budismo, sintoísmo, taoísmo o la religión que tengan. ¿Cómo es posible que gente de tales antecedentes religiosos pueda participar en la celebración de un día festivo “cristiano”?

      Un niño japonés, tras habérsele preguntado si creía en Santa Claus, respondió diciendo: ‘Creo en Santa porque me trajo muchos juegos’. Su respuesta refleja el pensar de muchos en el Oriente: ‘Sea liberal. No sea tan estricto en asuntos de religión. Si puede sacar partido de algo, hágalo y disfrútelo. Pero manténgalo en su lugar para que no afecte otras facetas de su vida’.

      Este modo de pensar se ve claramente en una encuesta realizada por uno de los principales periódicos japoneses. Una de las preguntas planteadas fue: “En el Japón es común que la misma persona participe en varios acontecimientos religiosos tales como omiyamairi [observancia sintoísta para celebrar el crecimiento de los niños], el ohigan [rito budista semianual en conmemoración de los muertos] y las Navidades. ¿Cree usted que eso sea censurable?”. Solo un 19% contestó que sí. Hasta entre los que alegan ser cristianos hubo un 60% que creyó que no había nada malo en celebrar las festividades de diferentes religiones.

      Esta mentalidad trae como resultado un peculiar fenómeno religioso... muchas personas alegan ser adeptas a más de una religión. Según la Agencia de Relaciones Culturales, el total de adeptos religiosos en el Japón sumaban 207.080.000 para fines de 1982, mientras que se calculaba que la población era de 118.600.000. Esto significa que el número de miembros de las religiones del Japón representa ¡un 170% del total de la población!

      “¡Imposible!”, puede que exclamen quienes viven en culturas monoteístas. Pero la misma ambivalencia en cuanto a actitudes religiosas impera en la manera como el Occidente celebra las Navidades. ¿Cómo puede ser eso posible? Y si lo es, ¿debería usted celebrar las Navidades?

      [Ilustración en la página 3]

      Número total de adeptos religiosos en el Japón: 207.080.000

      Total de la población japonesa: 118.600.000

  • ¿Debe usted celebrar las Navidades?
    La Atalaya 1986 | 15 de diciembre
    • ¿Debe usted celebrar las Navidades?

      PARA ilustrar la similitud y la diferencia entre las maneras como se celebran las Navidades en el Occidente y el Oriente, la información que aquí se presenta aparece en la forma de dos cartas intercambiadas entre un escritor japonés y un amigo de él en Inglaterra. Esta información le ayudará a contestar la pregunta: ¿Debería yo celebrar las Navidades?

      Estimado David:

      Han comenzado de nuevo. Los comerciantes andan entusiasmando a la gente como si fueran sacerdotes principales. Santa Claus es el maestro de ceremonias. Los árboles navideños son el símbolo de la celebración y las ofrendas que se hacen son tartas de Navidad y juguetes. Los comerciantes en Japón están propagando la religión de las Navidades. Su misión ha sido bastante fructífera en las últimas tres o cuatro décadas. Es enorme el número de japoneses que se convierte a esa “religión”, ¡por lo menos por unos cuantos días al año!

      Esto me ha intrigado. Con frecuencia me he preguntado por qué tantos japoneses, quienes en su mayoría no son cristianos, celebran un día de fiesta “cristiano”. ¿Cuándo comenzaron los japoneses a celebrar las Navidades hasta este punto? ¿Qué hay detrás de todo esto?

      Al buscar el origen de las Navidades japonesas, hallé esta interesante historia. A fines del año 1900, Sōseki Natsume —un gran escritor de la época de Meiji (1868-1912)— envió de Inglaterra una postal navideña a Shiki Masaoka, un famoso poeta, en la que le describía la fascinante escena navideña de Londres. Shiki hasta compuso un haiku —el estilo más corto de poesía japonesa— acerca de una capilla en el día de la Navidad. Aparentemente, las Navidades todavía eran una novedad en el Japón para principios del siglo. ¿Cuándo exactamente celebraron los japoneses su primera Navidad?

      Puede que te interese saber que algunos expertos alegan que ya para el octavo año de la época de Meiji (1875) la Navidad se celebró en una escuela de niñas en Ginza. No obstante, “la costumbre de celebrar las Navidades no se arraigó en el Japón sino hasta 1945”, hizo notar la revista The Christian Century. Eso fue cuando los japoneses vieron a las familias de los soldados norteamericanos y a los misioneros celebrar las Navidades. Después de haber sido derrotados en la II Guerra Mundial y haber quedado con un vacío espiritual, los japoneses en general necesitaban algo que les levantara el ánimo.

      Las Navidades satisficieron esa necesidad. Como te puedes imaginar, los comerciantes no perdieron ningún tiempo en usar decoraciones navideñas para promover sus ventas de fin de año. Las decoraciones navideñas “fueron como magia para atraer clientes”, dice el columnista Kimpei Shiba. Y agrega: “Esto fue porque los ornamentos eran atractivos e impartían alegría”.

      Por vivir en Inglaterra, David, puede que no sepas que los japoneses ya tenían la costumbre de intercambiar regalos a fin de año mucho antes que nos llegara esa costumbre navideña. Diciembre siempre ha sido un mes de mucho negocio para los comerciantes. La gente con sus billeteras llenas con los bonos que recibe al fin del año sale a hacer muchas compras. “Este ambiente [navideño]”, no obstante, “ponía a la gente en un espíritu alegre de gastar y la inducía a comprar más regalos de osei-bo [regalo de fin de año] de los que compraba usualmente. De modo que la costumbre de usar decoraciones navideñas ha continuado”, explica el Sr. Shiba.

      En la actualidad, las tiendas por departamentos y los minoristas hacen todo lo que pueden para aprovecharse del “espíritu navideño” que tan fructífero parece ser. Los fabricantes de juguetes y las panaderías enfocan su atención en ese ambiente para sacarle provecho. En diciembre, las ventas en Kiddy Land, la cadena más grande de almacenes de juguetes en el Japón, han sido cuatro veces mayores que en otros meses. Se calcula que entre un 5 y un 10% de las tartas hechas en el Japón anualmente son “tartas de Navidad”.

      Sé que algunas personas están molestas porque el comercialismo rige en el mundo navideño del Japón. Por ejemplo, el periódico The Daily Yomiuri cita de un norteamericano que ha vivido en el Japón por mucho tiempo: “Los japoneses han adoptado casi todos los artefactos navideños, pero por alguna razón el espíritu de la Navidad aquí no existe”. Él se refería al aspecto religioso de las Navidades.

      Esto me impulsó a examinar el aspecto religioso de la Navidad. Las personas religiosas alegan que la Navidad (25 de diciembre) es el natalicio de Cristo. ¡Qué sorpresa me llevé al encontrar en la Encyclopedia of Japanese Religions que no se puede establecer que Jesús nació un 25 de diciembre! La enciclopedia dice: “Aunque la fecha exacta del nacimiento de Jesús se desconoce, la Navidad se ha celebrado el 25 de diciembre desde alrededor del siglo tercero [...] Esta fecha coincide aproximadamente con el solsticio de invierno y reemplazó a la festividad precristiana del renacimiento del Sol”. ¿Renacimiento del Sol? Pensé que se suponía que fuera el nacimiento de Jesús. Pues bien, ¿cómo podrían los cristianos sinceros celebrar una festividad que originalmente fue una celebración pagana en honor al solsticio invernal? No era el nacimiento de Jesús, sino el renacimiento del Sol. ¿Cómo podrían los practicantes religiosos del Occidente criticar a los japoneses de no tener principios al celebrar un día de fiesta “cristiano” cuando en esencia ellos mismos tienen la misma clase de observancia?

      Así que te agradecería, David, que me contestaras estas preguntas, pues me perturban mucho.

      Tu amigo,

      Ichiro

      Estimado Ichiro:

      Muchas gracias por tu carta en la que describes la celebración de las Navidades en tu país. Nos es muy interesante a nosotros los de Occidente enterarnos de cómo los orientales celebran un día de fiesta occidental.

      Si me permites ser algo mordaz, estás completamente justificado en decir que las Navidades son festividades paganas. Casi toda obra de referencias te dirá que las festividades navideñas tuvieron su origen con la celebración pagana de las saturnales, la fiesta de los romanos en honor a Saturno, su dios de la agricultura.

      En efecto, así como ustedes los japoneses han incorporado la Navidad a su cultura budista y sintoísta, las iglesias de la cristiandad han incorporado festividades paganas a su tradición “cristiana”. En cierto sentido puede que el pecado de ellas sea mayor dado que los japoneses celebran la Navidad como una festividad extranjera, mientras que los practicantes religiosos cristianos observan la celebración de las saturnales como una Navidad “cristiana”.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir