BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ¿Qué es lo primordial en su vida?
    La Atalaya 1996 | 15 de diciembre
    • ¿Qué es lo primordial en su vida?

      “Dame a conocer el camino en que debo andar.” (SALMO 143:8.)

      1. ¿A qué conclusión llegó el rey Salomón en cuanto a los objetivos y logros humanos?

      TODOS sabemos que la vida está llena de actividades y preocupaciones. Cuando reflexionamos en ello, reconocemos que algunas son esenciales. Otras son menos importantes, o incluso vanas. Si así pensamos, coincidimos con uno de los hombres más sabios de la antigüedad, el rey Salomón. Habiendo examinado minuciosamente las actividades de la vida, llegó a la siguiente conclusión: “Teme al Dios verdadero y guarda sus mandamientos. Porque este es todo el deber del hombre”. (Eclesiastés 2:4-9, 11; 12:13.) ¿Qué relevancia tienen estas palabras en nuestro tiempo?

      2. ¿Qué pregunta fundamental deberían plantearse las personas temerosas de Dios, y qué otras preguntas afines suscita esta?

      2 Si quiere ‘temer al Dios verdadero y guardar sus mandamientos’, plantéese esta pregunta que invita a la reflexión: ‘¿Qué es lo primordial en mi vida?’. Es cierto que no reflexionamos en ello todos los días, pero ¿por qué no hacerlo ahora? De hecho, esta pregunta suscita otras afines, como: ‘¿Es posible que esté concediendo demasiada importancia a mi empleo o profesión, o a los bienes materiales? ¿Y qué puede decirse de mi hogar, mi familia y mis seres queridos?’. Un joven podría preguntarse: ‘¿Cuánto tiempo y atención dedico a mis estudios? ¿Es en realidad mi interés principal algún deporte, afición, entretenimiento o tecnología?’. Y sin importar la edad que tengamos o la situación en que nos hallemos, deberíamos preguntarnos: ‘¿Qué lugar ocupa en mi vida el servicio a Dios?’. Seguramente estará de acuerdo en que es necesario establecer prioridades. Ahora bien, ¿cómo y dónde podemos conseguir ayuda para hacerlo con sabiduría?

      3. ¿Qué implica para los cristianos fijarse prioridades?

      3 “Primordial” comunica el sentido de aquello que es más importante o más necesario que cualquier otra cosa. Sea usted testigo de Jehová o uno de los millones de personas sinceras que estudian la Palabra de Dios con ellos, repare en esta verdad: “Para todo hay un tiempo señalado, aun un tiempo para todo asunto bajo los cielos”. (Eclesiastés 3:1.) Esto incluye, como es propio, preocuparnos amorosamente por las relaciones familiares. (Colosenses 3:18-21.) Implica conseguir el sustento para la familia por medio del trabajo seglar. (2 Tesalonicenses 3:10-12; 1 Timoteo 5:8.) Y, para cambiar de ritmo, podemos dedicar un poco de tiempo a alguna afición, entretenimiento o recreación. (Compárese con Marcos 6:31.) Ahora bien, cuando meditamos en ello, ¿no nos damos cuenta de que ninguna de estas cosas es primordial en la vida? Hay algo más importante.

      4. ¿Cómo nos ayuda Filipenses 1:9, 10 a establecer las prioridades?

      4 Probablemente reconozca que los principios bíblicos constituyen una ayuda valiosa para establecer prioridades y tomar decisiones prudentes. Por ejemplo, en Filipenses 1:9, 10 se insta a los cristianos a ‘abundar todavía más y más con conocimiento exacto y pleno discernimiento’. ¿Con qué fin? El apóstol Pablo añade: “Para que se aseguren de las cosas más importantes”. ¿No es eso razonable? El cristiano con criterio puede determinar, sobre la base del conocimiento exacto, lo que debe ser prioritario —primordial— en la vida.

      Un modelo de lo que es primordial

      5. ¿Cómo muestran las Escrituras lo que fue primordial en la vida de Jesús, el modelo para los cristianos?

      5 Hallamos una valiosa faceta del conocimiento en las palabras del apóstol Pedro: “Fueron llamados a este curso, porque hasta Cristo sufrió por ustedes, dejándoles dechado para que sigan sus pasos con sumo cuidado y atención”. (1 Pedro 2:21.) En efecto, si queremos determinar lo que es primordial en la vida, podemos examinar lo que Jesucristo pensaba al respecto. Salmo 40:8 dijo proféticamente de él: “En hacer tu voluntad, oh Dios mío, me he deleitado, y tu ley está dentro de mis entrañas”. Él expresó la misma idea de la siguiente manera: “Mi alimento es hacer la voluntad del que me envió y terminar su obra”. (Juan 4:34; Hebreos 12:2.)

      6. ¿Cómo podemos obtener los mismos resultados que Jesús al poner la voluntad de Dios en primer lugar?

      6 Repare en esa clave: hacer la voluntad de Dios. El ejemplo de Jesús pone de relieve lo que con razón debería ser primordial en la vida de sus discípulos, pues dijo que “todo el que esté perfectamente instruido será como su maestro”. (Lucas 6:40.) Y al andar de la manera que su Padre se propuso, Jesús mostró que hay “regocijo hasta la satisfacción” en mantener la voluntad de Dios en el lugar primordial. (Salmo 16:11; Hechos 2:28.) ¿Ve lo que ello implica? Cuando los seguidores de Jesús optan por que lo primordial en su vida sea hacer la voluntad de Dios, disfrutan de “regocijo hasta la satisfacción” y de la vida verdadera. (1 Timoteo 6:19.) De modo que hay más de una razón para que lo prioritario en nuestra vida sea hacer la voluntad de Dios.

      7, 8. ¿A qué pruebas se enfrentó Jesús, y qué aprendemos de ello?

      7 Justo después de que Jesús simbolizó su presentación para hacer la voluntad de Dios, el Diablo intentó desviarlo. ¿Cómo? Con tres tentaciones diferentes. Jesús respondió cada vez en términos inequívocos fundados en las Escrituras. (Mateo 4:1-10.) Pero le aguardaban más pruebas: persecución, burla, la traición de Judas, acusaciones falsas y la muerte en un madero de tormento. No obstante, ninguna de esas pruebas logró que el fiel Hijo de Dios se desviara de su camino. En un momento crítico, Jesús oró: “No como yo quiero, sino como tú quieres. [...] Efectúese tu voluntad”. (Mateo 26:39, 42.) ¿No debería este aspecto del modelo que se nos dejó inducirnos a ‘perseverar en la oración’? (Romanos 12:12.)

      8 Sí, para fijar nuestras prioridades en la vida, es especialmente útil la dirección divina, en particular si nos enfrentamos a enemigos de la verdad y a opositores de la voluntad de Dios. Recuerde que el fiel rey David suplicó a Dios que lo guiara cuando afrontó la oposición de sus enemigos. Analicemos con este fin una parte del Salmo 143. Este análisis debería ayudarnos a percibir cómo estrechar nuestra relación personal con Jehová y fortalecernos para que lo más importante en nuestra vida siga siendo hacer su voluntad.

      Jehová oye y contesta nuestras oraciones

      9. a) Aunque David era pecador, ¿qué revelan sus palabras y acciones? b) ¿Por qué no debemos dejar de hacer lo que es propio?

      9 Aunque David era un ser humano pecador y mortal, tenía fe en que Jehová prestaría atención a su súplica. Rogó humildemente: “Oh Jehová, oye mi oración; de veras presta oído a mi súplica. En tu fidelidad, respóndeme en tu justicia. Y no entres en juicio con tu siervo; porque delante de ti ningún viviente puede ser justo”. (Salmo 143:1, 2.) David era consciente de su imperfección; sin embargo, su corazón era completo para con Dios. Por ello, confiaba en que recibiría en justicia una respuesta. ¿No es eso esperanzador? Aunque no alcancemos la justicia de Dios, podemos tener la confianza de que nos oye si nuestro corazón es completo para con él. (Eclesiastés 7:20; 1 Juan 5:14.) Debemos perseverar en la oración y estar decididos a ‘vencer el mal con el bien’ en estos días impíos. (Romanos 12:20, 21; Santiago 4:7.)

      10. ¿Por qué pasó David por momentos de ansiedad?

      10 David tenía enemigos, tal como los tenemos nosotros. Él pasó por momentos de ansiedad, como cuando huyó de Saúl y buscó refugio en lugares solitarios e inaccesibles o cuando lo hostigaron sus enemigos siendo ya rey. Así explica cómo le afectó: “El enemigo ha seguido tras de mi alma [...]. Me ha hecho morar en lugares oscuros [...]. Y mi espíritu desmaya dentro de mí; en medio de mí se muestra aturdido mi corazón”. (Salmo 143:3, 4.) ¿Ha tenido usted razón para sentirse de manera parecida?

      11. ¿Qué momentos de ansiedad han experimentado los siervos de Dios de la actualidad?

      11 La presión de los enemigos, las pruebas debidas a graves dificultades económicas, una enfermedad grave u otros problemas inquietantes han hecho que algunos miembros del pueblo de Dios sientan que su espíritu desmaya. A veces también han tenido el corazón como aturdido, y es como si clamaran individualmente: “Porque me has hecho ver muchas angustias y calamidades, quieras volver a hacerme revivir [...]. Quieras cercarme y consolarme”. (Salmo 71:20, 21.) ¿Cómo se les ha ayudado?

      Cómo enfrentarse al acoso del enemigo

      12. ¿Cómo afrontó el rey David el peligro y las pruebas?

      12 El Salmo 143:5 indica qué hizo David cuando lo acosó el peligro y se vio sometido a fuertes pruebas: “He recordado días de mucho tiempo atrás; he meditado en toda tu actividad; de buena gana me mantuve intensamente interesado en la obra de tus propias manos”. David recordó lo que Dios había hecho por sus siervos y cómo lo había liberado a él mismo. Meditó en lo que Jehová había hecho por Su gran nombre. Sí, David mantuvo su interés por las obras de Dios.

      13. ¿Cómo nos ayuda a perseverar ante las pruebas el reflexionar en los ejemplos del pasado y los actuales?

      13 ¿No hemos recordado nosotros muchas veces lo que Dios ha hecho por su pueblo? Sin duda. Esto incluye el historial de ‘la gran nube de testigos’ de tiempos precristianos. (Hebreos 11:32-38; 12:1.) También se animó a los cristianos ungidos del siglo primero a ‘seguir acordándose de los días anteriores’ y de lo que habían aguantado. (Hebreos 10:32-34.) ¿Y qué puede decirse de las experiencias de los siervos de Dios del presente, como las que se cuentan en el libro Los testigos de Jehová, proclamadores del Reino de Dios?a Los relatos documentados de esta obra y otras publicaciones nos permiten recordar cómo ha ayudado Jehová a su pueblo a soportar proscripciones, encarcelamientos, ataques de chusmas y campos de concentración y de trabajos forzados. Los siervos de Dios han pasado pruebas en países destrozados por la guerra, como Burundi, Liberia, Ruanda y la anterior Yugoslavia. Cuando surgió oposición, aguantaron porque mantuvieron una estrecha relación con Jehová. Su mano sostuvo a quienes tuvieron como lo primordial en su vida hacer la voluntad de Dios.

      14. a) ¿Qué ejemplo podría citarse de una persona que recibió el apoyo de Dios en una situación que podría ser similar a la nuestra? b) ¿Qué aprendemos de ese ejemplo?

      14 Sin embargo, puede que usted diga que no se le ha sometido a un trato tan brutal y piense que probablemente nunca lo padecerá. No obstante, Dios no solo ha apoyado a su pueblo en circunstancias que pudieran considerarse dramáticas. Ha apoyado a muchas personas “comunes” en circunstancias “normales”. He aquí uno de los muchos ejemplos: ¿Reconoce la fotografía de la parte superior, y le ayuda a recordar lo que hace Dios por sus siervos? Apareció en La Atalaya del 1 de diciembre de 1996. ¿Leyó el relato de Penelope Makris? Es un espléndido ejemplo de integridad cristiana. ¿Recuerda lo que tuvo que aguantar de sus vecinos, cómo se enfrentó a graves enfermedades y su esfuerzo por permanecer en el ministerio de tiempo completo? ¿Y su gratificante experiencia en Mitilene? La idea es: ¿Vemos estos ejemplos como ayudas para establecer nuestras prioridades y poner la voluntad de Dios en primer lugar en nuestra vida?

      15. ¿En qué actos de Jehová deberíamos meditar?

      15 Nos fortalece meditar en las obras de Jehová, como lo hizo David. Al realizar su propósito, Jehová hizo posible la salvación mediante la muerte, resurrección y glorificación de su Hijo. (1 Timoteo 3:16.) Ha establecido su Reino celestial, ha limpiado los cielos de Satanás y sus demonios, y ha restaurado la adoración verdadera aquí en la Tierra. (Revelación [Apocalipsis] 12:7-12.) Ha producido un paraíso espiritual y ha bendecido a su pueblo con aumento. (Isaías 35:1-10; 60:22.) Su pueblo está dando ahora un testimonio final antes del estallido de la gran tribulación. (Revelación 14:6, 7.) En efecto, tenemos mucho en que meditar.

      16. ¿En qué deberíamos interesarnos, y qué impresionará en nosotros?

      16 El interés en las obras de Dios, en vez de la preocupación por los empeños humanos, impresiona en nosotros la irresistibilidad del poder aplicado de Jehová. Ahora bien, esas obras no se limitan a la admirable creación de los cielos y la Tierra. (Job 37:14; Salmo 19:1; 104:24.) Sus maravillosas obras incluyen actos de liberación de su pueblo de manos de sus enemigos opresores, como lo demuestra la experiencia de su pueblo escogido de la antigüedad. (Éxodo 14:31; 15:6.)

      Conozcamos el camino en el que debemos andar

      17. ¿Era Jehová real para David, y qué confianza puede darnos este hecho?

      17 David pidió ayuda en oración para que su aliento vital no se agotara: “He extendido mis manos a ti; mi alma es para ti como una tierra agotada. Oh apresúrate, respóndeme, oh Jehová. Mi espíritu se ha acabado. No ocultes de mí tu rostro, o de otro modo tendré que llegar a ser comparable a los que bajan al hoyo”. (Salmo 143:6, 7.) Aunque David era pecador, sabía que Dios era consciente de su situación. (Salmo 31:7.) A veces podemos pensar que nuestra espiritualidad ha decaído. Pero la situación no es desesperanzada. Jehová oye nuestras oraciones y puede acelerar la recuperación reconfortándonos mediante la ayuda de ancianos amorosos, artículos de La Atalaya o partes de las reuniones que parecen concebidas para nosotros. (Isaías 32:1, 2.)

      18, 19. a) ¿Cuál debería ser nuestra súplica más ferviente a Jehová? b) ¿De qué podemos estar seguros?

      18 Nuestra confianza en Jehová nos impulsa a suplicarle: “Hazme oír tu bondad amorosa, porque en ti he cifrado mi confianza. Dame a conocer el camino en que debo andar”. (Salmo 143:8.) ¿Le falló Dios a la hermana Makris, que se hallaba sola en una isla griega? Entonces, ¿nos fallará a nosotros si hacer Su voluntad ocupa el lugar primordial en nuestra vida? Al Diablo y a sus agentes les gustaría estorbar o detener completamente nuestra obra de proclamar el Reino de Dios. Ya sea que sirvamos en países en los que se permite la adoración verdadera o en aquellos en los que está proscrita, nuestras oraciones unidas armonizan con la petición de David: “Líbrame de mis enemigos, oh Jehová. Me he puesto a cubierto aun contigo”. (Salmo 143:9.) Nuestra seguridad contra el derrumbe espiritual depende de que moremos en el lugar secreto del Altísimo. (Salmo 91:1.)

      19 Nuestra convicción de lo que es primordial tiene un fundamento sólido. (Romanos 12:1, 2.) Resista, por lo tanto, la presión del mundo para imponerle lo que conceptúa importante según la óptica humana. Que todo aspecto de su vida siga reflejando lo que sabe que es primordial: hacer la voluntad de Dios. (Mateo 6:10; 7:21.)

      20. a) ¿Qué hemos aprendido de David según Salmo 143:1-9? b) ¿Cómo reflejan los cristianos hoy la actitud de David?

      20 Los primeros nueve versículos del Salmo 143 ponen de relieve la estrecha relación personal que David tenía con Jehová. Cuando lo acosaron sus enemigos, suplicó sin reservas que Dios lo dirigiera. Derramó su corazón, buscando ayuda para andar en el camino debido. Hoy hacen lo mismo el resto de los ungidos que quedan en la Tierra y sus compañeros. Consideran preciosa su relación con Jehová y suplican su dirección. Para ellos, hacer la voluntad de Dios es lo más importante, pese a las presiones del Diablo y su mundo.

      21. ¿Por qué es importante nuestro buen ejemplo al enseñar a otros lo que debe ser primordial en su vida?

      21 Millones de personas que estudian la Biblia con los testigos de Jehová tienen necesidad de reconocer que hacer la voluntad de Dios es lo primordial. Podemos ayudarlas a entender este hecho al estudiar el capítulo 13 del libro El conocimiento que lleva a vida eterna, que pone el acento en los principios implicados en ser obedientes a la Palabra.b Por supuesto, deben ver ejemplificado en nosotros lo que les enseñamos. Al cabo de relativamente poco tiempo, ellos también conocerán el camino en el que deben andar. A medida que estos millones de personas perciban lo que debe ser primordial en su vida, muchas se sentirán impulsadas a dar los pasos de la dedicación y el bautismo. Después, la congregación puede ayudarlas a seguir andando en el camino de la vida.

      22. ¿Qué preguntas se analizarán en el siguiente artículo?

      22 Muchas personas reconocen rápidamente que hacer la voluntad de Dios debe ser lo más importante en su vida. Pero, ¿cómo enseña Jehová progresivamente a sus siervos a hacer Su voluntad? ¿Qué beneficios les reporta? Estas preguntas se analizarán, junto con el versículo clave de Salmo 143:10, en el siguiente artículo.

  • Se nos enseña a hacer la voluntad de Jehová
    La Atalaya 1996 | 15 de diciembre
    • Se nos enseña a hacer la voluntad de Jehová

      “Enséñame a hacer tu voluntad, porque tú eres mi Dios.” (SALMO 143:10.)

      1, 2. a) ¿Cuándo debemos aprender, y con qué punto de vista realista? b) ¿Por qué es fundamental ser enseñados por Jehová?

      TODOS los días que una persona está viva y consciente puede aprender algo de valor. Esto es cierto en su caso y en el de todo el mundo. Ahora bien, ¿qué sucede cuando morimos? Ya no se nos puede enseñar ni podemos aprender nada en ese estado. La Biblia dice claramente que los muertos “no tienen conciencia de nada en absoluto”. No hay ningún conocimiento en el Seol, el sepulcro común de la humanidad. (Eclesiastés 9:5, 10.) ¿Significa esto que es en vano que aprendamos y acumulemos conocimiento? Depende de qué se nos enseñe y de cómo utilicemos ese conocimiento.

      2 Si solo se nos enseña lo que pertenece a este mundo, no nos espera un futuro perdurable. Afortunadamente, a millones de personas de todas las naciones se les está enseñando la voluntad divina con la mira de que consigan vida eterna. Esta esperanza se fundamenta en la enseñanza de Jehová, la Fuente del conocimiento que vivifica. (Salmo 94:9-12.)

      3. a) ¿Por qué puede decirse que Jesús fue el primer discípulo de Dios? b) ¿Qué seguridad tenemos de que los seres humanos serían enseñados por Jehová, y con qué resultado?

      3 Dios enseñó a su Hijo primogénito, su primer discípulo, a hacer Su voluntad. (Proverbios 8:22-30; Juan 8:28.) A su vez, Jesús indicó que su Padre enseñaría a millares de personas. ¿Qué perspectiva tenemos nosotros, los que aprendemos de Dios? Jesús dijo: “Está escrito en los Profetas: ‘Y todos ellos serán enseñados por Jehová’. Todo el que ha oído de parte del Padre, y ha aprendido, viene a mí [...]. Muy verdaderamente les digo: El que cree tiene vida eterna”. (Juan 6:45-47.)

      4. ¿Cómo influye en millones de personas la enseñanza divina, y qué perspectiva tienen?

      4 Jesús citó las palabras de Isaías 54:13, dirigidas a la mujer simbólica de Dios, la Sión celestial. Esa profecía es aplicable particularmente a sus hijos, los 144.000 discípulos de Jesucristo engendrados por espíritu. Hoy queda un resto activo de esos hijos espirituales, que encabezan un programa docente por todo el mundo. Este ha resultado en que también se beneficien de la enseñanza de Jehová millones de otras personas, que forman “una gran muchedumbre”. Estas tienen la singular perspectiva de aprender sin que la muerte interrumpa su educación. ¿Cómo es eso posible? Porque se ha puesto ante ellas la expectativa de sobrevivir a la “gran tribulación”, que se acerca rápidamente, y disfrutar de vida eterna en una Tierra paradisíaca. (Revelación 7:9, 10, 13-17.)

      Se pone el acento en hacer la voluntad de Dios

      5. a) ¿Cuál es el texto del año 1997? b) ¿Cómo deberíamos sentirnos en cuanto a la asistencia a las reuniones cristianas?

      5 Durante 1997, los testigos de Jehová tendrán muy presentes en más de ochenta mil congregaciones de todo el mundo las primeras palabras del Salmo 143:10: “Enséñame a hacer tu voluntad”. Este será el texto del año 1997. Estas palabras, que se expondrán en un lugar muy visible de los Salones del Reino, constituirán un recordatorio de que es en las reuniones de la congregación donde recibimos especialmente la educación divina y donde podemos beneficiarnos de un programa continuo de instrucción. Cuando nos juntamos con nuestros hermanos en las reuniones para que nos enseñe nuestro Magnífico Instructor, podemos sentirnos como el salmista, quien escribió: “Me regocijé cuando estuvieron diciéndome: ‘Vamos a la casa de Jehová’”. (Salmo 122:1; Isaías 30:20.)

      6. En palabras de David, ¿qué reconocemos?

      6 Sí, deseamos que se nos enseñe a hacer la voluntad de Dios, y no la de nuestro adversario el Diablo ni la de seres humanos imperfectos. De modo que, como David, reconocemos al Dios a quien adoramos y servimos: “Porque tú eres mi Dios. Tu espíritu es bueno; que me guíe en la tierra de la rectitud”. (Salmo 143:10.) En vez de tratarse con hombres de falsedad, David prefirió estar donde se adoraba a Jehová. (Salmo 26:4-6.) Como el espíritu de Dios dirigía sus pasos, a David le fue posible andar por los senderos de la justicia. (Salmo 17:5; 23:3.)

      7. ¿Cómo ha actuado el espíritu de Dios sobre la congregación cristiana?

      7 El David Mayor, Jesucristo, aseguró a los apóstoles que el espíritu santo les enseñaría todas las cosas y les haría recordar todo lo que él les había dicho. (Juan 14:26.) Desde el Pentecostés, Jehová ha revelado progresivamente “las cosas profundas de Dios” contenidas en su Palabra escrita. (1 Corintios 2:10-13.) Lo ha hecho a través de un conducto visible al que Jesús denominó “el esclavo fiel y discreto”. Este dispensa el alimento espiritual que se estudia en el programa docente de las congregaciones del pueblo de Dios por todo el mundo. (Mateo 24:45-47.)

      Se nos enseña la voluntad de Jehová en las reuniones

      8. ¿Por qué es tan valioso participar en el estudio de La Atalaya?

      8 La información del estudio semanal de La Atalaya suele tratar sobre la aplicación de los principios bíblicos, lo cual, sin duda, nos ayuda a afrontar las ansiedades de la vida. En otros estudios se analizan verdades o profecías bíblicas profundas. ¡Cuánto se nos enseña en estas reuniones! En muchos países, los Salones del Reino están abarrotados. En cambio, en otros la asistencia a las reuniones ha disminuido. ¿Por qué? ¿Es posible que algunos estén permitiendo que el trabajo les impida reunirse regularmente para ‘incitarse al amor y a las obras excelentes’? ¿O dedicamos mucho tiempo a actividades sociales o a ver la televisión, de modo que nos parece que tenemos un horario demasiado apretado para asistir a todas las reuniones? Recuerde el mandato inspirado de Hebreos 10:23-25. ¿No es el reunirnos para recibir instrucción divina todavía más importante ahora que ‘contemplamos que el día se acerca’?

      9. a) ¿Cómo puede prepararnos para el ministerio la Reunión de Servicio? b) ¿Cuál debe ser nuestra actitud con respecto a la predicación?

      9 Uno de nuestros deberes primordiales es ser ministros de Dios. La Reunión de Servicio se ha concebido para enseñarnos a cumplir eficazmente con esta responsabilidad. En ella aprendemos a abordar a las personas, qué decir, qué hacer cuando la respuesta es favorable y también cómo actuar cuando la gente rechaza el mensaje. (Lucas 10:1-11.) Los métodos eficaces que se estudian y demuestran en esta reunión semanal nos preparan para llegar mejor a la gente, no solo cuando vamos de casa en casa, sino también cuando predicamos en la calle, en los aparcamientos, en el transporte público, en los aeropuertos, en los negocios o en las escuelas. En armonía con nuestra petición “Enséñame a hacer tu voluntad”, queremos aprovechar toda oportunidad para hacer lo que nos aconsejó nuestro Amo: “Resplandezca la luz de ustedes delante de los hombres, para que [...] den gloria al Padre de ustedes que está en los cielos”. (Mateo 5:16.)

      10. ¿Cómo podemos ayudar realmente a los ‘merecedores’?

      10 En las reuniones de la congregación también se nos enseña a hacer discípulos. Cuando hallamos interés o dejamos publicaciones, nuestro objetivo al hacer las revisitas es empezar estudios bíblicos. En un sentido, es similar a lo que hacían los discípulos: ‘quedarse con los merecedores’ para enseñarles lo que Jesús les había mandado. (Mateo 10:11; 28:19, 20.) Con las excelentes ayudas que tenemos, como el libro El conocimiento que lleva a vida eterna, estamos, en realidad, bien equipados para efectuar nuestro ministerio plenamente. (2 Timoteo 4:5.) Todas las semanas, cuando asistamos a la Reunión de Servicio y a la Escuela del Ministerio Teocrático, procuremos captar las ideas útiles y luego utilizarlas, lo cual nos recomendará como ministros de Dios adecuadamente capacitados que llevamos a cabo Su voluntad. (2 Corintios 3:3, 5; 4:1, 2.)

      11. ¿Cómo han demostrado algunos fe en las palabras de Mateo 6:33?

      11 La voluntad de Dios es que ‘sigamos buscando primero el reino y Su justicia’. (Mateo 6:33.) Pregúntese: ‘¿Cómo aplicaría este principio si mi trabajo (o el de mi cónyuge) me impidiera asistir a las reuniones?’. Muchas personas espiritualmente maduras hablarían con su patrono al respecto. Una ministra de tiempo completo le dijo a su patrono que necesitaba tiempo libre todas las semanas para asistir a las reuniones de la congregación. El patrono le concedió el permiso. Pero, intrigado por lo que se hacía en las reuniones, preguntó si podía asistir. En la reunión oyó un anuncio sobre la siguiente asamblea de distrito, y quiso pasar un día completo en ella. ¿Qué lección aprendemos de este ejemplo?

      Los padres piadosos enseñan la voluntad de Jehová

      12. ¿Qué deben hacer los padres con paciencia y firmeza para enseñar a los hijos la voluntad de Jehová?

      12 Ahora bien, las reuniones de la congregación y las asambleas no son los únicos medios por los que se nos enseña a hacer la voluntad divina. A los padres piadosos se les manda que eduquen, disciplinen y críen a sus hijos para que alaben a Jehová y hagan Su voluntad. (Salmo 148:12, 13; Proverbios 22:6, 15.) Esto implica llevar a nuestros “pequeñuelos” a las reuniones, donde pueden ‘escuchar y aprender’. Pero ¿qué puede decirse de enseñarles los santos escritos en el hogar? (Deuteronomio 31:12; 2 Timoteo 3:15.) Muchas familias inician concienzudamente programas regulares de estudio bíblico familiar, pero al poco tiempo los descuidan o abandonan por completo. ¿Le ha sucedido a usted? ¿Ha llegado a la conclusión de que la recomendación de tener tal estudio regular es improcedente, o que su familia es tan distinta que no tendrá éxito en su caso? Padres, sin importar cuál sea su situación, repasen los oportunos artículos “Recibimos un gran legado espiritual” y “Las recompensas de la persistencia”, de La Atalaya del 1 de agosto de 1995.

      13. ¿Cómo pueden beneficiarse las familias de comentar el texto diario?

      13 Se anima a las familias a que comenten habitualmente el texto diario del folleto Examinando las Escrituras diariamente. Leer el texto y el comentario está bien, pero es aún más provechoso analizarlo y aplicarlo. Por ejemplo, si el texto es Efesios 5:15-17, la familia puede razonar sobre cómo ‘comprar tiempo oportuno’ para el estudio personal, participar en alguna forma del ministerio de tiempo completo y encargarse de otras asignaciones teocráticas. Sí, el comentario del texto en familia puede ayudar a uno o a varios miembros a ‘percibir más plenamente cuál es la voluntad de Jehová’.

      14. ¿Qué clase de maestros deben ser los padres, según Deuteronomio 6:6, 7, y qué implica esto?

      14 Los padres deben ser maestros diligentes de sus hijos. (Deuteronomio 6:6, 7.) Sin embargo, esta responsabilidad no se circunscribe a simplemente reprenderlos o darles órdenes. Los padres también deben escuchar, a fin de conocer mejor lo que es necesario explicar, aclarar, ilustrar o repetir. En cierta familia cristiana, los padres fomentan la comunicación franca animando a sus hijos a plantear preguntas sobre temas que no entienden o que les preocupan. Así se enteraron de que a su hijo adolescente se le hacía difícil comprender que Jehová no hubiera tenido principio. Los padres se valieron de información de las publicaciones de la Sociedad Watch Tower, que indicaba que una idea generalmente aceptada es que el tiempo y el espacio son ilimitados. Esta sencilla explicación satisfizo al hijo. De modo que tómese el tiempo para contestar con claridad las preguntas de sus hijos basándose en las Escrituras, y ayúdeles a ver que puede ser muy satisfactorio aprender a hacer la voluntad de Dios. ¿Qué más se le está enseñando al pueblo de Dios —jóvenes y mayores— hoy día?

      Se nos enseña a amar y a luchar

      15. ¿En qué circunstancias puede ponerse a prueba la autenticidad de nuestro amor fraternal?

      15 En armonía con el nuevo mandamiento de Jesús, ‘Dios nos enseña a amarnos unos a otros’. (1 Tesalonicenses 4:9.) Cuando las cosas están tranquilas y marchan bien, puede parecernos que amamos a todos nuestros hermanos. Pero ¿qué sucede cuando surgen diferencias personales o nos ofendemos por lo que otro cristiano hace o dice? En estas ocasiones se pone a prueba la autenticidad de nuestro amor. (Compárese con 2 Corintios 8:8.) ¿Qué nos enseña la Biblia a hacer en tales situaciones? Por una parte, nos indica que debemos esforzarnos por mostrar amor en el sentido más pleno. (1 Pedro 4:8.) En vez de procurar nuestros propios intereses, enojarnos por deficiencias menores o llevar cuenta del daño, debemos permitir que el amor cubra una multitud de pecados. (1 Corintios 13:5.) Sabemos que esta es la voluntad de Dios, pues es lo que su Palabra enseña.

      16. a) ¿En qué clase de guerrear se enseña a participar a los cristianos? b) ¿Cómo se nos prepara?

      16 Aunque para muchos el amor no guarda ninguna relación con el guerrear, esto último también se nos enseña, si bien se trata de un guerrear de naturaleza diferente. David reconoció que dependía de Jehová para que le enseñara cómo debía hacer la guerra, aunque en su tiempo esto implicaba luchar literalmente contra los enemigos de Israel. (1 Samuel 17:45-51; 19:8; 1 Reyes 5:3; Salmo 144:1.) ¿Qué puede decirse de nuestra lucha hoy? Nuestras armas no son carnales. (2 Corintios 10:4.) Nuestra lucha es espiritual, y necesitamos estar equipados con una armadura espiritual. (Efesios 6:10-13.) Mediante su Palabra y las reuniones de su pueblo, Jehová nos enseña a librar con éxito esta lucha espiritual.

      17. a) ¿Qué tácticas utiliza el Diablo para desviarnos? b) ¿Qué deberíamos evitar prudentemente?

      17 El Diablo a menudo utiliza de manera sutil y engañosa tentaciones mundanas, apóstatas y otros opositores de la verdad para desviar nuestra atención a cuestiones banales. (1 Timoteo 6:3-5, 11; Tito 3:9-11.) Es como si viera que no le va a ser fácil vencernos mediante un ataque directo o frontal, por lo que intenta hacernos tropezar logrando que expresemos nuestras insatisfacciones y preguntas insustanciales, carentes de valor espiritual. Si somos guerreros vigilantes, nos cuidaremos tanto de estos peligros como de los ataques frontales. (1 Timoteo 1:3, 4.)

      18. ¿Qué significa en realidad no vivir ya para nosotros mismos?

      18 No promovemos los deseos de los hombres ni la voluntad de las naciones. Jehová nos ha enseñado mediante el ejemplo de Jesús que ya no hemos de vivir para nosotros mismos, sino que debemos armarnos de la misma disposición mental que tuvo Cristo Jesús y vivir para la voluntad de Dios. (2 Corintios 5:14, 15.) Es posible que en el pasado nuestra vida haya sido muy inmoderada y licenciosa, y que hayamos desperdiciado un tiempo muy valioso. Las diversiones estrepitosas, las partidas de beber y la inmoralidad caracterizan a este mundo inicuo. Ahora que se nos ha enseñado a hacer la voluntad de Dios, ¿no estamos agradecidos de hallarnos separados de este mundo corrompido? Así que sigamos luchando con fuerza en sentido espiritual para que nunca participemos en las prácticas corruptas de este mundo. (1 Pedro 4:1-3.)

      Se nos enseña para nuestro beneficio

      19. ¿Qué beneficios nos reporta el que se nos enseñe la voluntad de Jehová y luego la cumplamos?

      19 Es imperativo reconocer que el que se nos enseñe a hacer la voluntad de Jehová nos beneficia en gran manera. Por supuesto, nosotros debemos hacer nuestra parte, aprendiendo con mucha atención y luego siguiendo las instrucciones que nos llegan mediante su Hijo, así como a través de su Palabra y las reuniones de su pueblo. (Isaías 48:17, 18; Hebreos 2:1.) De este modo nos fortaleceremos para permanecer firmes en estos tiempos calamitosos y podremos capear las tormentas que se avecinan. (Mateo 7:24-27.) También, agradaremos a Dios al hacer su voluntad y nos aseguraremos de que nuestras oraciones sean contestadas. (Juan 9:31; 1 Juan 3:22.) Y gozaremos de verdadera felicidad. (Juan 13:17.)

      20. ¿Sobre qué sería conveniente meditar cuando veamos el texto del año durante 1997?

      20 Durante el año 1997 tendremos a menudo la oportunidad de leer y comentar el texto del año, Salmo 143:10: “Enséñame a hacer tu voluntad”. Usemos algunas de estas ocasiones para reflexionar sobre las provisiones que Dios ha hecho para enseñarnos, como las expuestas anteriormente. Y que el meditar sobre esta súplica nos incentive a actuar en consecuencia, sabiendo que “el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre”. (1 Juan 2:17.)

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir