-
5C “Madero de tormento”Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias)
-
-
cosa que no fuera un simple colgamiento queda descartado por el método de ejecuciones en masa que frecuentemente se seguía: 2000 a la vez por Varo (Ant. Jos. XVII 10. 10), por Quadrato (Guerra de los judíos II 12. 6), por el procurador Félix (Guerra de los judíos II 15. 2 [13. 2]), por Tito (Guerra de los judíos VII. 1 [V 11. 1])”.
Por lo tanto, falta por completo la prueba de que Jesucristo haya sido crucificado en dos trozos de madera colocados en ángulos rectos. No queremos añadir nada a la Palabra escrita de Dios mediante insertar el concepto pagano de una cruz en las Escrituras inspiradas, sino que vertemos stau·rós y xý·lon según los significados más sencillos. Puesto que Jesús usó stau·rós para representar el sufrimiento y vergüenza o tortura o tormento de sus seguidores (Mt 16:24), hemos traducido stau·rós como “madero de tormento”, para distinguirlo de xý·lon, que hemos traducido “madero” o, en la nota, “árbol”, como en Hch 5:30.
-
-
5D La liberación para estar con CristoTraducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias)
-
-
5D La liberación para estar con Cristo
Flp 1:23.—“Liberación”. Gr.: a·na·lý·sai; lat.: dis·sól·vi
El verbo a·na·lý·sai se usa como sustantivo verbal aquí. Aparece una sola vez más en las Escrituras Griegas Cristianas, en Lu 12:36, donde se refiere a la vuelta de Cristo. El sustantivo relacionado a·ná·ly·sis aparece una sola vez, en 2Ti 4:6, donde el apóstol dice: “El debido tiempo de mi liberación es inminente”. En Lu 12:36 hemos vertido “vuelve” este verbo porque se refiere al separarse y partir del banquete de bodas el amo de los siervos, disolviendo de ese modo el banquete. Pero aquí en Flp 1:23 no hemos vertido “vuelta” ni “partida” ese verbo, sino “liberación”. La razón para esto es que la palabra puede comunicar dos ideas: la propia liberación del apóstol para estar con Cristo a la vuelta de este, y el que el Señor se libre a sí mismo de restricciones celestiales para volver como prometió.
De ninguna manera está diciendo el apóstol aquí que inmediatamente que muriera sería transformado en un espíritu a fin de estar para siempre con Cristo. El llegar a estar con Cristo el Señor sólo será posible a la vuelta de Cristo, cuando los muertos en Cristo se levanten primero, según la propia declaración inspirada del apóstol en 1Te 4:15-17. Es a esta vuelta de Cristo y a la liberación del apóstol para estar siempre con el Señor a lo que Pablo se refiere en Flp 1:23. Ahí él habla de dos cosas que le son posibles inmediatamente, a saber: 1) seguir viviendo en la carne, y 2) morir. Debido a las circunstancias que debían considerarse, él dijo que se hallaba bajo presión procedente de estas dos cosas, y no dio a saber cuál de ellas seleccionaría. Entonces presenta una tercera cosa, que realmente desea. No hay duda de que esto que desea es preferible para él, a saber, “la liberación”, porque significa estar con Cristo.
Por lo tanto, la expresión to a·na·lý·sai, “la liberación”, no puede aplicarse a la muerte del apóstol como criatura humana y su partida de esta vida. Tiene que referirse a los sucesos que tienen lugar para el tiempo de la vuelta y la presencia (véase Ap. 5B) de Cristo y la resurrección de todos los muertos en Cristo para estar con él para siempre.
-
-
6A Jesús.—Alguien parecido a Dios; divinoTraducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias)
-
-
6A Jesús.—Alguien parecido a Dios; divino
Jn 1:1.—“Y la Palabra era un dios (parecido a Dios; divino)”
Gr.: καὶ θεὸς ἦν ὁ λόγος (kai the·ós en ho ló·gos)
1808
“y la palabra era un dios”
aThe New Testament, in An Improved Version, Upon the Basis of Archbishop Newcome’s New Translation: With a Corrected Text, Londres.
1864
“y un dios era la Palabra”
bThe Emphatic Diaglott (J21, lectura interlineal), por Benjamin Wilson, Nueva York y Londres.
1879
“y la Palabra era un dios”
cLa Sainte Bible, Segond-Oltramare, Ginebra y París.
1928
“y la Palabra era un ser divino”
dLa Bible du Centenaire, Société Biblique de París.
1935
“y la Palabra era divino”
eThe Bible—An American Translation, por J. M. P. Smith y E. J. Goodspeed, Chicago.
1963
“y la Palabra era un dios”
Traducción del Nuevo Mundo de las Escrituras Griegas Cristianas, Brooklyn.
1975
“y un dios (o: de naturaleza divina) era la Palabra”
fDas Evangelium nach Johannes, por Siegfried Schulz, Göttingen,Alemania.
1978
“y de tipo parecido a Dios era el Logos”
gDas Evangelium nach Johannes, por Johannes Schneider, Berlín.
1979
“y un dios era el Logos”
hDas Evangelium nach Johannes, por Jürgen Becker, Würzburg, Alemania.
Estas traducciones usan expresiones como “un dios”, “divino” o “parecido a Dios” porque la palabra griega θεός (the·ós) es un complemento predicativo en singular que aparece antes del verbo y no está precedido por el artículo definido. Es un the·ós sin artículo. El Dios con quien estaba originalmente la Palabra, el Verbo o Logos, está designado aquí por la expresión griega ὁ θεός, es decir, the·ós precedido por el artículo definido ho. Es un the·ós con artículo. La construcción del sustantivo con artículo señala a una identidad, una personalidad, mientras que el complemento predicativo en singular y sin artículo que precede al verbo señala a una cualidad de alguien. Por lo tanto, la declaración de Juan de que la Palabra o Logos era “un dios” o “divino” o “parecido a Dios” no significa que él era el Dios con quien estaba. Simplemente expresa cierta cualidad o atributo de la Palabra, el Verbo o Logos, pero no lo identifica como quien fuera lo mismo que Dios.
En el texto griego hay muchos casos de un complemento predicativo en singular y sin artículo que precede al verbo, como en Mr 6:49; 11:32; Jn 4:19; 6:70; 8:44; 9:17; 10:1, 13, 33; 12:6. En estos lugares algunos traductores insertan el artículo indefinido “un” o “una” delante del complemento predicativo para poner de manifiesto la cualidad o característica del sujeto. Puesto que el artículo indefinido se inserta antes del complemento predicativo en tales textos, con igual justificación se inserta el artículo indefinido “un” delante del θεός sin artículo en el predicado de Juan 1:1 para hacer que lea “un dios”. Las Sagradas Escrituras confirman lo correcto de esta versión.
En el artículo “Qualitative Anarthrous Predicate Nouns: Mark 15:39 and John 1:1” (Complementos predicativos cualitativos y sin artículo: Marcos 15:39 y Juan 1:1), publicado en Journal of Biblical Literature, vol. 92, Filadelfia, 1973, en la p. 85 Philip B. Harner dijo que cláusulas como la de Jn 1:1, “con un predicado sin artículo precediendo al verbo, son principalmente cualitativas en significado. Indican que el logos tiene la naturaleza de theos. No hay base para considerar definido el predicado theos”. En la p. 87 de su artículo, Harner concluyó: “En Juan 1:1 creo que la fuerza cualitativa del predicado es tan prominente que el sustantivo no puede considerarse definido”.
A continuación se da una lista de casos de los evangelios de Marcos y Juan en que varios traductores han vertido con un artículo indefinido los complementos predicativos en singular y sin artículo que aparecen antes del verbo, para denotar la condición indefinida y cualitativa de los sustantivos en función de sujeto:
Texto bíblico
Nueva Biblia Española
Versión Popular
La Biblia (A.J. Levoratti y A. B. Trusso)
Nuevo Testamento (F. de Fuenterrabía)
Nuevo Testamento (J. M. González Ruiz)
La Nueva Biblia, Latino-américa
un fantasma
un fantasma
un fantasma
un fantasma
un fantasma
un fantasma
un profeta
un profeta
un enviado
un profeta
un [...] profeta
un profeta
un profeta
un profeta
un profeta
un profeta
un traicionero
un diablo
un demonio
un demonio
un demonio
un demonio
un asesino
un asesino
un homicida
un profeta
un profeta
un profeta
un profeta
un profeta
un profeta
un ladrón
un ladrón
un ladrón
un asalariado
un asalariado
un asalariado
un hombre
un hombre
un hombre
-
-
6B “Tres que dan testimonio”Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias)
-
-
6B “Tres que dan testimonio”
“Porque hay tres que dan testimonio: el espíritu y el agua y la sangre, y los tres están de acuerdo.”
(1Jn 5:7, 8.)Esta lectura concuerda con los textos griegos por C. Tischendorf (octava ed., 1872); Westcott y Hort (1881); Augustinus Merk (novena ed., 1964); José María Bover (quinta ed., 1968); UBS; Nestle-Aland.
Después de “que dan testimonio” los mss cursivos Núm. 61 (siglo XVI) y Núm. 629 (en latín y griego, de los siglos XIV a XV) y Vgc añaden las palabras: “en el cielo, el Padre, el Verbo y el espíritu santo; y estos tres son uno. (8) Y hay tres que dan testimonio en la tierra”. Pero אABVgSyh,p omiten estas palabras.
-
-
6C Con la sangre del propio Hijo de DiosTraducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias)
-
-
6C Con la sangre del propio Hijo de Dios
Hch 20:28.—Gr.: διὰ τοῦ αἵματος τοῦ ἰδίου
(di·á tou hái·ma·tos tou i·dí·ou)
1963
“con la sangre del [Hijo] suyo”
Traducción del Nuevo Mundo de las Escrituras Griegas Cristianas, Brooklyn.
1975
“con la sangre de su Hijo”
Nueva Biblia Española, por L. A. Schökel y J. Mateos, Madrid.
1979
“por la sangre de su [Hijo]”
Sagrada Biblia, por F. Cantera Burgos y M. Iglesias González, Madrid.
Gramaticalmente este pasaje pudiera traducirse “con su propia sangre”, como aparece en la revisión de la Versión Reina-Valera de 1904 y en la Sagrada Biblia de F. Torres Amat, edición de 1943. Tal idea ha resultado difícil para muchos. Sin duda eso explica por qué ACDSyh (margen) (y después la revisión de Reina-Valera de 1960) presentan la lectura: “la iglesia del Señor”, en vez de: “la iglesia de Dios”. Cuando el texto se lee así, no presenta dificultad para que se lea: “con su propia sangre”. Sin embargo, אBVg tienen la lectura “Dios” (con artículo), y la traducción usual sería ‘la sangre de Dios’.
Las palabras griegas τοῦ ἰδίου (tou i·dí·ou) siguen a la frase “con la sangre”. Toda la expresión pudiera traducirse “con la sangre del suyo”. Se entendería un sustantivo en singular antes de “suyo”, muy probablemente la persona en relación familiar más cercana a Dios, su Hijo unigénito Jesucristo. Sobre este punto, J. H. Moulton dice en A Grammar of New Testament Greek, tomo I (Prolegómenos), ed. de 1930, p. 90: “Antes de dejar ἴδιος [í·di·os], algo se debe decir acerca del uso de δ ἴδιος [ho í·di·os] sin un sustantivo expreso. Esto sucede en Jn 111 131 Jn 1:11; 13:1, Hch 423 2423 Hch 4:23; 24:23. En los papiros hallamos que el singular se usa así como término de cariño para familiares cercanos. [...] En Expos. VI. iii. 277 me arriesgué a citar esto como estímulo posible a los que (incluso B. Weiss) traducirían Hechos 2028 20:28 ‘la sangre de uno que era suyo’”.
Por otro lado, en The New Testament in the Original Greek, por Westcott y Hort, tomo 2, Londres, 1881, pp. 99 y 100 del Apéndice, Hort declaró: “de ninguna manera es imposible que ΥΙΟΥ [hui·óu, “del Hijo”] se haya omitido después de ΤΟΥΙΔΙΟΥ [tou i·dí·ou, “de su propio”] en alguna transcripción muy primitiva y haya afectado todos los documentos existentes. Su inserción libra de toda dificultad al entero pasaje”.
La Traducción del Nuevo Mundo vierte el pasaje literalmente, y añade “Hijo” entre corchetes antes de ἰδίου para que diga: “con la sangre del [Hijo] suyo”.
-
-
6D “Dios, que está sobre todos”Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias)
-
-
6D “Dios, que está sobre todos”
Ro 9:5.—Gr.: καὶ ἐξ ὧν ὁ χριστὸς τὸ κατὰ σάρκα, ὁ ὢν ἐπὶ πάντων, θεὸς εὐλογητὸς εἰς τοὺς αἰῶνας· ἀμήν
(kai ex hon ho kjri·stós to ka·tá sár·ka, ho on e·pí pán·ton, The·ós eu·lo·gue·tós eis tous ai·ó·nas; a·mén)
c.1260
“e de los padres dellos uino Cristo segund la carne; Dios que es sobre todas cosas sea benito en los sieglos. Amen.”
El Nuevo Testamento según el Manuscrito Escurialense I-I-6 (Anejo XXII, R.A.E.), Madrid.
1935
“y de ellos también (en lo que tiene que ver con descendencia natural) es el Cristo. (¡Bendito para siempre jamás sea el Dios que está sobre todo! Amén.)”a
A New Translation of the Bible, por James Moffatt, Nueva York y Londres.
1948
“y de los cuales es el Cristo por lo que es según la carne. El que es sobre todo sea Dios bendito por los siglos de los siglos! Amén.”
El Nuevo Testamento, por Pablo Besson, Buenos Aires.
1960
“y de los cuales vino, según la carne, el Cristo. Dios, que es sobre todas las cosas, sea bendito por los siglos. Amén.”
El Nuevo Testamento. La Versión Latinoamericana en Castellano. Sociedades Bíblicas en América Latina.
1963
“y de quienes [provino] Cristo según la carne: Dios, que está sobre todos, [sea] bendito para siempre. Amén.”
Traducción del Nuevo Mundo de las Escrituras Griegas Cristianas, Brooklyn.
1978
“y de ellos es la descendencia natural del Mesías. El que está por encima de todas las cosas, Dios, sea bendito por los siglos. Amén.”
Nuevo Testamento, por Felipe de Fuenterrabía, Estella (Navarra), España.
1979
“y de ellos desciende, según la carne, el Mesías (¡Dios, que está sobre todo, [sea] bendito por los siglos! Amén).”
Sagrada Biblia, por F. Cantera Burgos y M. Iglesias González, Madrid.
Estas traducciones toman ὁ ὤν (ho on) como el principio de una oración o cláusula independiente que se refiere a Dios y que pronuncia una bendición sobre él por las provisiones que hizo. Aquí y en Sl 67:19, LXX el predicado εὐλογητός (eu·lo·gue·tós, “bendito”) aparece después del sujeto θεός (The·ós, “Dios”). (Véase Sl 68:19, n.)
En la obra A Grammar of the Idiom of the New Testament, séptima ed., Andover, 1897, p. 551, G. B. Winer dice que “cuando el sujeto constituye la idea principal, especialmente cuando es antitético con relación a otro sujeto, el predicado puede ser colocado después de él, y allí debe ser colocado, cf. Sl. lxvii. 20, Sept [Sl 67:19, LXX]. Y por eso en Rom. ix. 5, si las palabras ὁ ὢν ἐπὶ πάντων θεὸς εὐλογητός etc. [ho on e·pí pán·ton The·ós eu·lo·gue·tós etc.] se refieren a Dios, la posición de las palabras es muy apropiada, y hasta indispensable”.
Un estudio detallado de la construcción de Ro 9:5 se halla en The Authorship of the Fourth Gospel and Other Critical Essays, por Ezra Abbot, Boston, 1888, pp. 332-438. En las pp. 345, 346 y 432, él dice: “Pero aquí ὁ ὤν [ho on] está separado de ὁ χριστός [ho kjri·stós] por τὸ κατὰ σάρκα [to ka·tá sár·ka], que en la lectura tiene que ir seguido de una pausa... una pausa que es alargada por el énfasis especial que el τό [to] da al κατὰ σάρκα [ka·tá sár·ka]; y la oración que precede está gramaticalmente completa por sí misma, y lógicamente no requiere nada más; pues fue solo en cuanto a la carne como Cristo provino de los judíos. Por otra parte, como hemos visto (p. 334), la enumeración de bendiciones que precede inmediatamente, coronada por la inestimable bendición del advenimiento de Cristo, da a entender naturalmente una atribución de alabanza y acción de gracias a Dios como el Ser que gobierna sobre todos; mientras también da a entender una doxología el ’Αμήν [A·mén] al final de la oración. Por lo tanto, desde todo punto de vista la construcción doxológica parece fácil y natural. [...] Lo natural de una pausa después de σάρκα [sár·ka] también lo indica el hecho de que hallamos un punto después de esta palabra en todos nuestros MSS. más antiguos que testifican sobre el caso, a saber, A, B, C, L. [...] Puedo mencionar ahora, además de los unciales A, B, C, L, [...] por lo menos veintiséis cursivos que tienen un signo de parada después de σάρκα, en general el mismo que tienen después de αἰῶνας [ai·ó·nas] o ’Αμήν [A·mén]”.
Por lo tanto, Ro 9:5 da alabanza y acción de gracias a Dios. Este texto no identifica a Jehová Dios con Jesucristo.
a Traducción del inglés.
-
-
6E “Del gran Dios y de[l] Salvador nuestro, Cristo Jesús”Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias)
-
-
6E “Del gran Dios y de[l] Salvador nuestro, Cristo Jesús”
Tit 2:13.—Gr.: τοῦ μεγάλου θεοῦ καὶ σωτῆρος ἡμῶν Χριστοῦ ’Ιησοῦ
(tou me·gá·lou The·óu kai so·té·ros he·món Kjri·stóu I·e·sóu)
c.1260
“del grande Dios e del nuestro Saluador Ihesu Christo”
El Nuevo Testamento según el Manuscrito Escurialense I-I-6 (Anejo XXII, R.A.E.), Madrid.
1556
“del gran Dios, y de nuestro Saluador Iesu Christo”
El Testamento Nvevo de nvestro Senor y Salvador Iesu Christo, por J. Pérez de Pineda, Venecia.
1947
“del gran Dios y de nuestro Salvador Cristo Jesús”
Sagrada Biblia, por E. Nácar Fuster y A. Colunga, Madrid.
1948
“del gran Dios, y de nuestro salvador Jesu-Cristo”
El Nuevo Testamento, por Pablo Besson, Buenos Aires.
1963
“del gran Dios y de nuestro Salvador Cristo Jesús”
Traducción del Nuevo Mundo de las Escrituras Griegas Cristianas, Brooklyn.
1970
“del gran Dios y de nuestro Salvador Cristo Jesús”
aThe New American Bible, Nueva York y Londres.
1972
“del gran Dios y de Cristo Jesús nuestro salvador”
bThe New Testament in Modern English, por J. B. Phillips, Nueva York.
En este lugar hallamos dos sustantivos conectados por καί (kai, “y”), el primer sustantivo precedido por el artículo definido τοῦ (tou, “del”) y el segundo sustantivo sin el artículo definido. Una construcción similar se halla en 2Pe 1:1, 2, donde, en el v. 2, se hace una distinción clara entre Dios y Jesús. Esto indica que, cuando dos personas distintas están conectadas por καί, si la primera persona está precedida por el artículo definido no es necesario repetir el artículo definido delante de la segunda persona. Hay ejemplos de esta construcción en el texto griego en Hch 13:50; 15:22; Ef 5:5; 2Te 1:12; 1Ti 5:21; 6:13; 2Ti 4:1. Esta construcción se ve también en LXX. (Véase Pr 24:21, n.) Según An Idiom Book of New Testament Greek, por C. F. D. Moule, Cambridge, Inglaterra, 1971, p. 109, el sentido “del gran Dios, y de nuestro Salvador Jesucristo [...] es posible en griego κοινή [koi·né] hasta sin la repetición [del artículo definido]”.
Un estudio detallado de la construcción de Tit 2:13 se halla en The Authorship of the Fourth Gospel and Other Critical Essays, por Ezra Abbot, Boston, 1888, pp. 439-457. En la p. 452 de esta obra se encuentran los siguientes comentarios: “Tómese un ejemplo del Nuevo Testamento. En Mat. xxi. 12 leemos que Jesús ‘echó a todos los que estaban vendiendo y comprando en el templo’, τοὺς πωλοῦντας καὶ ἀγοράζοντας [tous po·lóun·tas kai a·go·rá·zon·tas]. No es razonable suponer que aquí se describa a las mismas personas vendiendo y comprando. En Marcos se diferencia entre las dos clases mediante la inserción de τούς antes de ἀγοράζοντας; aquí se confía en que la inteligencia del lector hará la distinción. En el caso que consideramos [Tit 2:13], la omisión del artículo antes de σωτῆρος [so·té·ros] no me parece que presente dificultad, —no porque σωτῆρος se haya definido lo suficiente por la añadidura de ἡμῶν [he·món] (Winer)— porque, puesto que a Dios así como a Cristo se le llama frecuentemente “nuestro Salvador”, ἡ δόξα τοῦ μεγάλου θεοῦ καὶ σωτῆρος ἡμῶν [he dó·xa tou me·gá·lou The·óu kai so·té·ros he·món], por sí solo, se entendería muy naturalmente que se refiere a un solo sujeto, a saber, Dios, el Padre; pero el añadir ’Ιησοῦ Χριστοῦ a σωτῆρος ἡμῶν [I·e·sóu Kjri·stóu a so·té·ros he·món] cambia por completo el caso, restringiendo el σωτῆρος ἡμῶν a una persona o ser que, según el uso acostumbrado del lenguaje que hace Pablo, se distingue de la persona o ser a quien él designa como δ θεός [ho The·ós], de modo que no hubo necesidad de repetir el artículo para evitar ambigüedad. Por eso en 2Tes. i. 12 se entendería naturalmente que la expresión κατὰ τὴν χάριν τοῦ θεοῦ ἡμῶν καὶ κυρίου [ka·tá ten kjá·rin tou The·óu he·món kai ky·rí·ou] se refiere a un solo sujeto, y se requeriría el artículo antes de κυρίου si se quisiera aludir a dos; pero la simple añadidura de ’Ιησοῦ Χριστοῦ a κυρίου [I·e·sóu Kjri·stóu a ky·rí·ou] deja claro que la referencia es a los dos sujetos distintos sin la inserción del artículo”.
Por lo tanto, en Tit 2:13 se menciona a dos seres distintos: Jehová Dios y Jesucristo. En ningún lugar de las Santas Escrituras es posible identificar a Jehová y Jesús como el mismo ser.
-
-
6F Jesús.—Existió antes que AbrahánTraducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias)
-
-
6F Jesús.—Existió antes que Abrahán
Jn 8:58.—“Antes que Abrahán llegara a existir, yo he sido”
Gr.: πρὶν Αβραὰμ γενέσθαι ἐγὼ εἰμί
(prin A·bra·ám gue·né·sthai e·gó ei·mí )
Siglos IV/V
“antes que Abrahán fuera, yo he sido”
Siríaca.—Edición: A Translation of the Four Gospels from the Syriac of the Sinaitic Palimpsest, por Agnes Smith Lewis, Londres, 1894.
Siglo V
“antes que Abrahán hubiera llegado a ser, yo era”
Siríaca Curetoniana.—Edición: The Curetonian Version of the Four Gospels, por F. Crawford Burkitt, tomo 1, Cambridge, Inglaterra, 1904.
Siglo V
“antes que Abrahán existiera, yo era”
Peshitta siríaca.—Edición: The Syriac New Testament Translated into English from the Peshitto Version, por James Murdock, séptima ed., Boston y Londres, 1896.
Siglo V
“antes que Abrahán llegara a ser, yo era”
Georgiana.—Edición: The Old Georgian Version of the Gospel of John, por Robert P. Blake y Maurice Brière, publicada en “Patrologia Orientalis”, tomo XXVI, fascículo 4, París, 1950.
Siglo VI
“antes que Abrahán naciera, yo era”
Etíope.—Edición: Novum Testamentum [...] Æthiopice (El Nuevo Testamento [...] en etíope), por Thomas Pell Platt, revisado por F. Praetorius, Leipzig, 1899.
La acción expresada en Jn 8:58 empezó “antes que Abrahán llegara a existir” y todavía está en progreso. En tal situación, εἰμί (ei·mí), que es el presente de indicativo de la primera persona singular, se traduce correctamente por el pretérito perfecto de indicativo. Ejemplos de la misma sintaxis se hallan en Lu 2:48; 13:7; 15:29; Jn 5:6; 14:9; 15:27; Hch 15:21; 2Co 12:19; 1Jn 3:8.
Acerca de esta construcción, A Grammar of the Idiom of the New Testament, por G. B. Winer, séptima edición, Andover, 1897, p. 267, dice: “A veces el Presente incluye también un tiempo pasado (Mdv. 108), a saber, cuando el verbo expresa un estado que comenzó en un período anterior pero todavía continúa... un estado en su duración; como: Jn. XV. 27 ἀπ’ ἀρχῆς μετ’ ἐμοῦ εστέ [ap’ ar·kjés met’ e·móu e·sté], Jn viii. 58 πρὶν ’Αβραὰμ γενέσθαι ἐγὼ εἰμι [prin A·bra·ám gue·né·sthai e·gó ei·mi]”.
De igual manera, A Grammar of New Testament Greek, de J. H. Moulton, tomo III, por Nigel Turner, Edimburgo, 1963, p. 62, dice: “El Presente que indica que una acción ha continuado desde el pasado y hasta el momento en que se habla es casi lo mismo que el Perfectivo, con la única diferencia de que la acción todavía se concibe en progreso [...] Es frecuente en el N[uevo] T[estamento]: Lu 248 137 [...] 1529 [...] Lu 2:48; 13:7; 15:29 Jn 56 858 [...]” Jn 5:6; 8:58.
En un esfuerzo por identificar a Jesús con Jehová, algunos dicen que ἐγὼ εἰμί (e·gó ei·mí) es el equivalente de la expresión hebrea ’aní hu’, “yo soy él”, empleada por Dios. Sin embargo, debe notarse que el hombre también emplea esta expresión hebrea. (Véase 1Cr 21:17, n.)
En otros intentos por identificar a Jesús con Jehová, algunos tratan de usar Éx 3:14 (LXX), que dice: ’Εγώ εἰμι ὁ ὤν (E·gó ei·mi ho on), lo que significa: “Yo soy El Ser”, o: “Yo soy El Existente”. Este intento fracasa, porque la expresión de Éx 3:14 difiere de la expresión de Jn 8:58. (Véase Éx 3:14, n.) En ningún lugar de las Escrituras Griegas Cristianas es posible identificar a Jesús y Jehová como el mismo ser. (Véanse 1Pe 2:3, n; Ap. 6A, 6E.)
-
-
7A Cobras que responden al sonidoTraducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias)
-
-
7A Cobras que responden al sonido
Sl 58:4b, 5a.—“Sordos como la cobra que tapa su oído, que no quiere escuchar la voz de encantadores”
El periódico The New York Times del 10 de enero de 1954, sec. 4, p. 9, bajo el título “¿Son ‘encantadas’ por la música las serpientes?”, contiene el siguiente informe sobre Sl 58:4, 5: “El Dr. David I. Macht, farmacólogo investigador que trabaja para el hospital Mount Sinai de Baltimore [E.U.A.], es una de las principales autoridades del mundo sobre el veneno de la serpiente cobra. (El veneno de la cobra tiene uso acepto en la medicina; en trastornos sanguíneos, por ejemplo.) El Dr. Macht informó que mientras trabajaba con cobras y el veneno de las cobras llegó a conocer a varios médicos hindúes con una buena educación y de diferentes partes de la India. Todos concordaban en que las cobras responden a algunos tonos musicales, de flautines o pífanos. Los médicos informaron que algunos tipos de música excitan a los animales más que otros. Hasta sucede que a los niños indios que juegan en la oscuridad en los campos se les advierte que no canten, para que sus sonidos no atraigan a las cobras —dijo él—. El Dr. Macht comentó que Shakespeare, quien en repetidas ocasiones dijo que las serpientes eran sordas [...] simplemente repitió un malentendido común. Por otra parte, el Dr. Macht dijo que el salmista que en Salmo 58, versículo 5, dio a entender lo contrario, que las serpientes pueden oír, tenía razón. [...] El Dr. Macht dijo que, contrario a lo que alegan algunos naturalistas, las serpientes son ‘encantadas’ por sonidos, no por movimientos del encantador”.
De igual manera, en un artículo que se publicó en la revista zoológica alemana Grzimeks Tier, Sielmanns Tierwelt (El animal de Grzimek, el mundo animal de Sielmann), julio de 1981, pp. 34, 35, el autor relata acerca de una cobra que vivía en la finca que él tenía en Sri Lanka, en un termitero. Él pidió a un encantador de serpientes que prendiera a la serpiente silvestre y la hiciera bailar. El autor informa: “Después de haberle asegurado yo a mi huésped que una cobra realmente vivía allí, él se sentó frente al termitero y se puso a tocar la flauta. Después de un largo rato —ya yo creía que no iba a suceder nada— la cobra levantó la cabeza unos cuantos centímetros fuera del agujero. Antes que la serpiente pudiera abrir la boca, el encantador se apresuró y la agarró por la cabeza, sujetándola entre el dedo pulgar y otros dos dedos”. Entonces el indio verdaderamente hizo que la serpiente bailara.
Por lo tanto, hay prueba de que la cobra sí ‘escucha la voz de encantadores’.
-
-
7B Preguntas de repulsa que indican objeciónTraducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias)
-
-
7B Preguntas de repulsa que indican objeción
Mt 8:29.—“¿Qué tenemos que ver contigo, Hijo de Dios?”
Esa pregunta de los demonios a Jesús es una antigua forma idiomática de pregunta que se halla en ocho lugares de las Escrituras Hebreas, a saber: Jos 22:24; Jue 11:12; 2Sa 16:10; 19:22; 1Re 17:18; 2Re 3:13; 2Cr 35:21; Os 14:8. En las Escrituras Griegas Cristianas, así como en la versión siríaca, se da una traducción literal de la antigua expresión hebrea, y esta aparece seis veces, en estos lugares: Mt 8:29; Mr 1:24; 5:7; Lu 4:34; 8:28; Jn 2:4. Traducida literalmente, la pregunta de Mt 8:29 dice: “¿Qué hay para nosotros y para ti?”, y significa: “¿Qué hay en común entre nosotros y tú?”, “¿Qué tenemos nosotros y tú en común?”. O, como se vierte arriba: “¿Qué tenemos que ver contigo?”.
Cada vez que aparece en las Escrituras —hebreas y griegas— es una pregunta en forma de repulsa con la que se objeta a lo que se sugiere, propone o sospecha. Algo que apoya esto es la forma positiva de presentar el asunto en Esd 4:3 (2 Esdras 4:3, LXX): “Ustedes no tienen nada que ver con nosotros en edificar una casa a nuestro Dios”; o: “No nos corresponde a ti y a nosotros edificar una casa a nuestro Dios”. La misma forma de expresión en el modo imperativo se usó en Mt 27:19, en la solicitud que la esposa de Pilato le hizo a este acerca de Jesús, quien estaba ante el esposo de ella en juicio: “No tengas nada que ver con ese hombre justo”. Literalmente: “Que no haya nada entre ti y ese hombre justo”.
Puesta en esa forma tan común, la pregunta de Jesús a su madre en Jn 2:4 no puede ser excluida de esta categoría. Tiene todos los rasgos de una repulsa o resistencia a su madre por proponerle ella cómo proceder. De modo que en el caso de él la hemos vertido como en todos los demás casos de la pregunta similar: “¿Qué tengo que ver contigo, mujer? Todavía no ha llegado mi hora”. Otros traductores la vierten de manera más enérgica: “¿Quién te mete a ti en esto, mujer? Todavía no ha llegado mi hora”. (Nueva Biblia Española.) “No trates de dirigirme. Todavía no es tiempo de que yo actúe.” (An American Translation.) “No me molestes, mujer; mi hora no ha llegado todavía.” (The Four Gospels, por C. C. Torrey, basado en el arameo.)
-