BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Los cristianos y la sociedad humana de hoy
    La Atalaya 1993 | 1 de julio
    • Los cristianos y la sociedad humana de hoy

      “Serán objeto de odio de parte de todas las naciones por causa de mi nombre.” (MATEO 24:9.)

      1. ¿Cuál habría de ser una característica del cristianismo?

      LA SEPARACIÓN del mundo era una característica de los primeros cristianos. Cristo dijo lo siguiente acerca de sus discípulos cuando oró a su Padre celestial, Jehová: “Yo les he dado tu palabra, pero el mundo los ha odiado, porque ellos no son parte del mundo, así como yo no soy parte del mundo”. (Juan 17:14.) Cuando compareció ante Poncio Pilato, declaró: “Mi reino no es parte de este mundo”. (Juan 18:36.) Las Escrituras Griegas Cristianas y los historiadores confirman que el cristianismo primitivo estaba separado del mundo.

      2. a) ¿Cambiaría la relación entre los seguidores de Jesús y el mundo con el paso del tiempo? b) ¿Vendría el Reino de Jesús mediante la conversión de las naciones?

      2 ¿Reveló Jesús más tarde que se produciría un cambio en la relación entre sus seguidores y el mundo, y que su Reino vendría mediante la conversión del mundo al cristianismo? No. Nada de lo que escribieron por inspiración sus seguidores después de Su muerte siquiera insinuó tal idea. (Santiago 4:4 [escrito poco antes del año 62 E.C.]; 1 Juan 2:15-17; 5:19 [escrito alrededor del año 98 E.C.].) Al contrario, la Biblia relaciona la “presencia” de Jesús y su “venida” subsiguiente en el poder del Reino con “la conclusión del sistema de cosas”, que culminará con su “fin”, o destrucción. (Mateo 24:3, 14, 29, 30; Daniel 2:44; 7:13, 14.) En la señal que Jesús dio de su pa·rou·sí·a, o presencia, dijo esto tocante a sus seguidores verdaderos: “Entonces los entregarán a tribulación y los matarán, y serán objeto de odio de parte de todas las naciones por causa de mi nombre”. (Mateo 24:9.)

      Los cristianos verdaderos de hoy

      3, 4. a) ¿Qué comenta una enciclopedia católica de los primeros cristianos? b) ¿Cómo se parecen las descripciones que se han hecho de los testigos de Jehová y de los primeros cristianos?

      3 ¿Qué agrupación religiosa de hoy se ha ganado la reputación de ser fiel a los principios cristianos y de no formar parte de este mundo, a la vez que sus miembros son odiados y perseguidos? Pues bien, ¿qué organización mundial cristiana corresponde en todo respecto al ejemplo histórico de los primeros cristianos? Respecto a estos, la New Catholic Encyclopedia comenta: “Aunque la comunidad cristiana primitiva al principio era considerada sencillamente como una secta judía más, demostró ser singular por su enseñanza teológica y, sobre todo, por el celo de sus fieles, que eran testigos de Cristo ‘en toda Judea, y en Samaria, y hasta la parte más distante de la tierra’ (Hechos 1.8)” (tomo 3, página 694).

      4 Fíjese en las expresiones “considerada sencillamente como una secta [...] más”, “singular por su enseñanza” y “celo de [...] testigos”. Ahora lea lo que la misma enciclopedia dice respecto a los testigos de Jehová: “Una secta [...]. Los Testigos están completamente convencidos de que el fin del mundo vendrá dentro de muy pocos años. Esta firme creencia parece ser la causa fundamental de su celo incansable. [...] La obligación principal de todos los adeptos de la secta es dar testimonio de Jehová anunciando Su Reino venidero. [...] Basan sus creencias y conducta únicamente en la Biblia [...] Para ser un Testigo verdadero, se debe predicar con eficacia de una manera u otra” (tomo 7, páginas 864, 865).

      5. a) ¿En qué sentido son singulares las enseñanzas de los testigos de Jehová? b) Dé ejemplos que muestran que las creencias de los testigos de Jehová están en armonía con las Escrituras.

      5 ¿En qué sentido son singulares las enseñanzas de los testigos de Jehová? La New Catholic Encyclopedia menciona algunas de ellas: “[Los testigos de Jehová] condenan la Trinidad como idolatría pagana [...] Consideran a Jesús el mayor testigo de Jehová, ‘un dios’ (según traducen Juan 1.1), inferior únicamente a Jehová. [...] Murió como hombre y fue levantado como un Hijo espiritual e inmortal. Su Pasión y su muerte fueron el precio que pagó a fin de recobrar para la humanidad el derecho de vivir eternamente en la Tierra. La ‘gran multitud’ (Apo. 7.9) de Testigos verdaderos tienen la esperanza de vivir en un Paraíso terrestre; solo 144.000 fieles (Apo. 7.4; 14.1, 4) recibirán la gloria celestial con Cristo. Los inicuos sufrirán destrucción completa. [...] El bautismo, que los Testigos practican mediante inmersión [...], [es] el símbolo exterior de su dedicación para servir a Jehová Dios. [...] Se ha dado publicidad a los testigos de Jehová debido a que no aceptan transfusiones de sangre [...] Su moralidad conyugal y sexual es bastante rígida”. Es posible que los testigos de Jehová sean singulares en estos asuntos, pero su postura respecto a todas estas cuestiones se basa sólidamente en la Biblia. (Salmo 37:29; Mateo 3:16; 6:10; Hechos 15:28, 29; Romanos 6:23; 1 Corintios 6:9, 10; 8:6; Revelación 1:5.)

      6. ¿Qué postura han mantenido los testigos de Jehová? ¿Por qué?

      6 Esta obra católica añade que en 1965 (seguramente el año en que se redactó el artículo) ‘los Testigos aún no se consideraban parte de la sociedad en que vivían’. Parece ser que el autor creía que cuando pasara el tiempo, aumentara la cantidad de testigos de Jehová y asumieran “cada vez más las características de una iglesia, a diferencia de las de una secta”, llegarían a ser parte de este mundo. Pero ese no ha sido el caso. Actualmente hay más de cuatro veces la cantidad de testigos de Jehová que había en 1965, y siempre se han mantenido firmes en su postura con relación a este mundo. “Ellos no son parte del mundo”, así como Jesús “no [era] parte del mundo”. (Juan 17:16.)

      Separados, pero no hostiles

      7, 8. ¿Qué se puede decir tanto de los primeros cristianos como de los testigos de Jehová de hoy día?

      7 Al citar la defensa de los primeros cristianos que presentó el apologista Justino Mártir, Robert M. Grant escribió lo siguiente en su libro Early Christianity and Society (El cristianismo primitivo y la sociedad): “Si los cristianos fueran revolucionarios, permanecerían escondidos para alcanzar su meta. [...] Son los mejores aliados del emperador en la causa de la paz y el orden”. Asimismo, a los testigos de Jehová hoy día se les conoce por todo el mundo como ciudadanos que aman la paz y el orden. Los gobiernos de toda clase saben que no tienen ningún motivo para temer a los testigos de Jehová.

      8 Un editorialista norteamericano escribió: “Se requiere una imaginación fanática y paranoica para creer que los testigos de Jehová representan una amenaza para cualquier régimen político; no hay otra agrupación religiosa que sea menos subversiva ni ame más la paz”. Jean-Pierre Cattelain, en el libro La objeción de conciencia (traducción de D. de Bas), dice: “Los Testigos están perfectamente sometidos a las autoridades y generalmente obedecen sus leyes: pagan sus impuestos y no pretenden interpelar, cambiar o destruir los gobiernos, puesto que no se preocupan por los asuntos de este mundo”. Cattelain también dice que solo cuando el Estado quiere apropiarse de su persona, que han dedicado completamente a Dios, los testigos de Jehová se niegan a obedecer. En este sentido se parecen mucho a los primeros cristianos. (Marcos 12:17; Hechos 5:29.)

      Incomprendidos por las clases dirigentes

      9. ¿Qué notable diferencia hay entre los primeros cristianos y los católicos del día moderno en cuanto a la separación del mundo?

      9 La mayoría de los emperadores romanos no comprendían a los primeros cristianos y los perseguían. La Epístola a Diogneto, que se cree que data del siglo II E.C., da la razón: “Los cristianos habitan en el mundo, pero no son del mundo”. Por otra parte, el Concilio Vaticano II dijo en su Constitución dogmática sobre la Iglesia que los católicos deben “buscar el reino de Dios tratando y ordenando [...] los asuntos temporales” y “[contribuir] desde dentro a la santificación del mundo”.

      10. a) ¿Cómo consideraban a los primeros cristianos las clases dirigentes? b) ¿Cómo se ve a los testigos de Jehová en muchas ocasiones, y cuál es su reacción?

      10 El historiador E. G. Hardy dice que los emperadores romanos consideraban a los primeros cristianos “entusiastas despreciables”. El historiador francés Étienne Trocmé habla “del desprecio con que los funcionarios griegos y romanos cultos veían a lo que ellos consideraban una secta oriental muy rara [la de los cristianos]”. La correspondencia entre Plinio el Joven, gobernador romano de Bitinia, y el emperador Trajano muestra que las clases dirigentes muchas veces desconocían la verdadera naturaleza del cristianismo. De igual manera, hoy día las clases dirigentes del mundo muchas veces no comprenden a los testigos de Jehová e incluso los desprecian. Sin embargo, tal incomprensión no sorprende ni desanima a los Testigos. (Hechos 4:13; 1 Pedro 4:12, 13.)

      “En todas partes se habla en contra de ella”

      11. a) ¿Qué se decía de los primeros cristianos, y qué se ha dicho de los testigos de Jehová? b) ¿Por qué no participan en la política los testigos de Jehová?

      11 De los primeros cristianos se dijo: “En lo que toca a esta secta nos es conocido que en todas partes se habla en contra de ella”. (Hechos 28:22.) En el siglo II E.C., Celso, escritor pagano, afirmó que el cristianismo solo atraía a la hez de la sociedad. Del mismo modo, de los testigos de Jehová se ha dicho que “en su gran mayoría provienen de los marginados de nuestra sociedad”. El historiador eclesiástico Augustus Neander indicó que “a los cristianos se les representaba como hombres muertos para el mundo e inútiles en todos los asuntos de la vida; [...] y surgía la pregunta, ¿qué les sucedería a las cuestiones de la vida si todos fueran como ellos?”. Como los testigos de Jehová no participan en la política, muchas veces se les acusa también de ser inútiles para la sociedad. Pero ¿cómo podrían ser activistas políticos y al mismo tiempo apoyar el Reino de Dios como la única esperanza para la humanidad? Los testigos de Jehová toman a pecho las palabras del apóstol Pablo: “Comparte los sufrimientos como buen soldado de Cristo Jesús. Un soldado en activo no se compromete en asuntos civiles, para poder así satisfacer al que lo alistó”. (2 Timoteo 2:3, 4, Nuevo Testamento, J. M. González Ruiz.)

      12. ¿En qué aspecto importante de la separación del mundo se asemejan los testigos de Jehová a los primeros cristianos?

      12 El profesor K. S. Latourette escribe lo siguiente en su libro Historia del cristianismo (traducción de Jaime C. Quarles y Lemuel C. Quarles): “Una de las cuestiones sobre las cuales los [primeros] cristianos estaban en desacuerdo con el mundo grecorromano era la participación en la guerra. De los tres primeros siglos, ningún escrito cristiano ha llegado hasta nosotros que condonara la participación de los cristianos en la guerra”. La obra Historia de la decadencia y ruina del imperio romano, de Edward Gibbon, comenta: “No cabía que los cristianos, sin quebrantar otra obligación más sagrada, viniesen a revestirse del carácter de militares, magistrados o príncipes” (ortografía actualizada). De igual manera, los testigos de Jehová adoptan una postura de estricta neutralidad y siguen los principios bíblicos de Isaías 2:2-4 y Mateo 26:52.

      13. ¿De qué se acusa a los testigos de Jehová, pero qué muestran los hechos?

      13 Los enemigos de los testigos de Jehová los acusan de desbaratar familias. Es cierto que algunas familias se han dividido cuando algunos de sus miembros se han hecho testigos de Jehová. Jesús predijo que esto ocurriría. (Lucas 12:51-53.) Sin embargo, las estadísticas muestran que los matrimonios que se deshacen por este motivo son la excepción. Por ejemplo, en uno de cada tres matrimonios de testigos de Jehová de Francia, uno de los cónyuges no es Testigo. No obstante, la proporción de divorcios entre estas parejas no es superior al promedio nacional. ¿Por qué no? Los apóstoles Pablo y Pedro dieron consejo sabio e inspirado a los cristianos cuyos cónyuges son incrédulos, y los testigos de Jehová se esfuerzan por seguirlo. (1 Corintios 7:12-16; 1 Pedro 3:1-4.) Cuando se divorcia un matrimonio en el que uno de los cónyuges no es Testigo, casi siempre es el incrédulo quien toma la iniciativa. Por otro lado, muchos miles de matrimonios se han salvado gracias a que ambos cónyuges se han hecho testigos de Jehová y han empezado a aplicar los principios bíblicos en su vida.

      Cristianos, no trinitarios

      14. ¿De qué se acusaba a los primeros cristianos, y por qué es irónico?

      14 Es irónico que en el Imperio romano se acusara a los primeros cristianos de ser ateos. El Dr. Augustus Neander escribe: “Antagonistas de los dioses, ateos, [...] era lo que el pueblo llamaba comúnmente a los cristianos”. Qué extraño que los paganos, que adoraban a objetos que “no eran dioses, sino la hechura de manos de hombre, madera y piedra”, llamaran ateos a los cristianos, que adoraban al Creador vivo y no a una multitud de dioses. (Isaías 37:19.)

      15, 16. a) ¿Qué han dicho algunos religiosos acerca de los testigos de Jehová, pero qué pregunta surge? b) ¿Qué muestra que los testigos de Jehová son cristianos de verdad?

      15 De igual manera, es irónico que hoy algunas autoridades de la cristiandad nieguen que los testigos de Jehová son cristianos. ¿Por qué lo niegan? Porque los Testigos rechazan la Trinidad. Según la definición parcial de la cristiandad, “los cristianos son aquellos que aceptan a Cristo como Dios”. No obstante, un diccionario moderno define el sustantivo “cristiano” como “persona que cree en Jesucristo y sigue sus enseñanzas”, y define “cristianismo” como “una religión basada en las enseñanzas de Jesucristo y en la creencia de que era el hijo de Dios”. ¿Quiénes encajan mejor con esta definición?

      16 Los testigos de Jehová aceptan lo que Jesús dijo respecto a sí mismo: “Soy Hijo de Dios”, no “Soy Dios el Hijo”. (Juan 10:36; compárese con Juan 20:31.) Aceptan lo que el apóstol Pablo escribió por inspiración acerca de Cristo: “El cual, siendo de condición divina, no consideró como presa codiciable el ser igual a Dios”.a (Filipenses 2:6, La Biblia, La Casa de la Biblia, 1992.) El libro The Paganism in Our Christianity (El paganismo en nuestro cristianismo) comenta: “Jesucristo nunca mencionó tal fenómeno [una Trinidad coigual], y la palabra ‘Trinidad’ no aparece en ninguna parte del Nuevo Testamento. La idea no fue adoptada por la Iglesia hasta trescientos años después de la muerte de nuestro Señor; y el origen del concepto es totalmente pagano”. Los testigos de Jehová aceptan la enseñanza bíblica acerca de Cristo. Son cristianos, no trinitarios.

      No apoyan el ecumenismo

      17. ¿Por qué no cooperan los testigos de Jehová con el movimiento ecuménico, o de unión de fes?

      17 Otras dos quejas que se han levantado contra los testigos de Jehová son que no toman parte en movimientos ecuménicos y que efectúan lo que se ha denominado “proselitismo agresivo”. Se les reprochó lo mismo a los primeros cristianos. La cristiandad, compuesta de católicos, ortodoxos y protestantes, es sin lugar a dudas parte de este mundo. Al igual que Jesús, los testigos de Jehová “no son parte del mundo”. (Juan 17:14.) ¿Cómo podrían aliarse mediante movimientos de unión de fes con organizaciones religiosas que promueven conducta y creencias no cristianas?

      18. a) ¿Por qué no se puede criticar a los testigos de Jehová por decir que son los únicos que practican la religión verdadera? b) ¿Qué no poseen los católicos aunque creen que tienen la religión verdadera?

      18 ¿Quién puede criticar con causa justificada a los testigos de Jehová por creer, al igual que los primeros cristianos, que son los únicos que practican la religión verdadera? Hasta la Iglesia Católica, que hipócritamente dice cooperar con el movimiento ecuménico, comenta: “Creemos que esta única verdadera religión se verificó en la Iglesia católica y apostólica, a la cual el Señor Jesús confió la obligación de difundirla a todos los hombres, diciendo a los apóstoles: ‘Id, pues, y enseñad a todas las gentes’”. (Concilio Vaticano II, “Declaración sobre la libertad religiosa”.) No obstante, parece ser que esa creencia no es suficiente razón para infundir celo incansable en los católicos a fin de que vayan y enseñen a todas las gentes y hagan discípulos.

      19. a) ¿Qué están resueltos a hacer los testigos de Jehová, y con qué motivo? b) ¿Qué examinaremos en el artículo siguiente?

      19 Los testigos de Jehová tienen ese celo. Están resueltos a seguir predicando mientras Dios quiera que lo hagan. (Mateo 24:14.) Dan testimonio con celo, pero no de manera agresiva. Su predicación está impulsada por su amor al prójimo, no por odio a la humanidad. Desean que la mayor cantidad posible de personas se salve. (1 Timoteo 4:16.) Como los primeros cristianos, se esfuerzan por ‘ser pacíficos con todos los hombres’. (Romanos 12:18.) La manera de hacerlo se examinará en el artículo siguiente.

      [Nota a pie de página]

      a Si desea más información sobre este pasaje y el dogma de la Trinidad, vea La Atalaya del 1 de noviembre de 1971, páginas 643, 644.

  • Andemos en sabiduría para con el mundo
    La Atalaya 1993 | 1 de julio
    • Andemos en sabiduría para con el mundo

      “Sigan andando en sabiduría para con los de afuera.” (COLOSENSES 4:5.)

      1. ¿Qué situaciones tuvieron que afrontar los primeros cristianos, y qué consejo dio Pablo a la congregación de Colosas?

      LOS cristianos de los primeros tiempos que vivían en las ciudades del mundo romano se enfrentaban constantemente a la idolatría, la inmoralidad, la búsqueda de placeres y las costumbres y los ritos paganos. Los que vivían en la ciudad de Colosas, en la región centrooccidental de Asia Menor, se encaraban con la adoración de la diosa-madre y el espiritismo de los frigios nativos, la filosofía pagana de los pobladores griegos y el judaísmo de la colonia judía. El apóstol Pablo aconsejó a la congregación cristiana que ‘siguiera andando en sabiduría para con los de afuera’. (Colosenses 4:5.)

      2. ¿Por qué tienen que andar en sabiduría los testigos de Jehová hoy para con los de afuera?

      2 Hoy día, los testigos de Jehová se enfrentan a problemas similares, e incluso a algunos más. De modo que también tienen que obrar con sabiduría cuando tratan con los que no son parte de la congregación cristiana verdadera. Muchas personas de instituciones religiosas y políticas, así como de los medios de comunicación, se oponen a los Testigos. Algunas de ellas tratan de manchar la reputación de los testigos de Jehová y de indisponer a la gente contra ellos atacándolos directa o, en la mayoría de los casos, indirectamente. Tal como a los primeros cristianos se les veía injustamente como una “secta” fanática e incluso peligrosa, los testigos de Jehová de la actualidad muchas veces son el blanco del prejuicio y de ideas falsas. (Hechos 24:14; 1 Pedro 4:4.)

      Se vence el prejuicio

      3, 4. a) ¿Por qué no amará nunca el mundo a los cristianos verdaderos, pero qué debemos esforzarnos por hacer? b) ¿Qué escribió una autora acerca de las testigos de Jehová que estaban recluidas en un campo de concentración nazi?

      3 Los cristianos verdaderos no esperan que los ame el mundo, que, según el apóstol Juan, “yace en el poder del inicuo”. (1 Juan 5:19.) No obstante, la Biblia los anima a esforzarse por atraer a las personas a Jehová y a su adoración pura. Lo hacemos mediante la predicación directa y nuestra buena conducta. El apóstol Pedro escribió: “Mantengan excelente su conducta entre las naciones, para que, en la cosa de que hablan contra ustedes como de malhechores, ellos, como resultado de las obras excelentes de ustedes, de las cuales son testigos oculares, glorifiquen a Dios en el día para la inspección por él”. (1 Pedro 2:12.)

      4 En el libro Forgive—But Do Not Forget (Perdona, pero no olvides), Sylvia Salvesen dijo lo siguiente acerca de las Testigos que estaban presas con ella en un campo de concentración nazi: “Estas dos, Käthe y Margarethe, y muchas otras, me ayudaron en gran manera, no solo por su fe, sino de modos prácticos. Nos consiguieron los primeros trapos limpios que recibimos para nuestras llagas [...] En resumen, eran personas que se interesaban en nuestro bienestar y que mostraban sus sentimientos mediante acciones”. ¡Qué excelente testimonio de “los de afuera”!

      5, 6. a) ¿Qué obra efectúa Cristo en la actualidad, y qué no debemos olvidar? b) ¿Cuál debe ser nuestra actitud para con las personas del mundo, y por qué?

      5 Podemos hacer mucho para vencer el prejuicio obrando con sabiduría para con los de afuera. Es cierto que vivimos en los días en que nuestro Rey entronizado, Cristo Jesús, está separando a las personas de las naciones, “así como el pastor separa las ovejas de las cabras”. (Mateo 25:32.) Pero no olvidemos que Cristo es el Juez; él decide quiénes son “las ovejas” y quiénes son “las cabras”. (Juan 5:22.)

      6 Este hecho debería afectar nuestra actitud para con los que no son parte de la organización de Jehová. Es posible que los veamos como mundanos, pero son parte del mundo de la humanidad al que ‘Dios amó tanto que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que ejerza fe en él no sea destruido, sino que tenga vida eterna’. (Juan 3:16.) Es mucho mejor pensar que estas personas pueden llegar a ser ovejas, en vez de decidir presuntuosamente que son cabras. Algunos que antes se oponían con violencia a la verdad ahora son Testigos dedicados. Y muchos fueron ganados primero por actos de bondad antes de responder a la predicación directa. Vea, por ejemplo, la ilustración de la página 18.

      Celosos, pero no agresivos

      7. ¿Qué crítica hizo el Papa, pero qué pregunta pudiéramos plantear?

      7 El papa Juan Pablo II criticó a las sectas en general, y sobre todo a los testigos de Jehová, cuando dijo: “El celo casi agresivo con el que algunos buscan nuevos adherentes, yendo de casa en casa o deteniendo a los transeúntes en las esquinas de las calles, es un fingimiento sectario de fervor apostólico y misional”. Pudiéramos preguntar: Si nuestro celo es un “fingimiento [...] de fervor apostólico y misional”, ¿dónde podemos hallar el verdadero celo evangelizador? Con toda seguridad no lo encontraremos entre los católicos, ni entre los protestantes ni en las iglesias ortodoxas.

      8. ¿Cómo debemos efectuar nuestra predicación de casa en casa, y qué resultados esperamos?

      8 Sin embargo, para probar que es falsa la acusación de que somos agresivos en nuestra predicación, siempre debemos ser bondadosos, respetuosos y corteses cuando hablamos con la gente. El discípulo Santiago escribió: “¿Quién es sabio y entendido entre ustedes? Que muestre por su conducta excelente sus obras con una apacibilidad que pertenece a la sabiduría”. (Santiago 3:13.) El apóstol Pablo nos exhorta a ‘no ser belicosos’. (Tito 3:2.) Por ejemplo, en vez de condenar abiertamente las creencias de una persona, ¿por qué no interesarse con sinceridad en sus opiniones? Luego podemos enseñarle las buenas nuevas de la Biblia. Cuando hablamos a las personas con una actitud positiva y les mostramos el debido respeto aunque sus creencias difieran de las nuestras, contribuimos a crear en ellas un mejor estado de ánimo para que nos escuchen, y es posible que perciban el valor del mensaje de la Biblia. Puede resultar en que algunas “glorifiquen a Dios”. (1 Pedro 2:12.)

      9. a) ¿Cómo podemos aplicar el consejo que Pablo dio en Colosenses 4:5? b) ¿Y el que dio en Colosenses 4:6?

      9 El apóstol Pablo aconsejó: “Sigan andando en sabiduría para con los de afuera, comprándose todo el tiempo oportuno que queda”. (Colosenses 4:5.) J. B. Lightfoot escribe en explicación de esta última frase: “No dejar pasar ninguna oportunidad de decir y hacer algo que pudiera adelantar la causa de Dios”. (Cursivas nuestras.) Sí, debemos estar listos para hablar y actuar en el momento oportuno. Esa sabiduría también supone escoger el momento apropiado del día para visitar a las personas. Si no aceptan nuestro mensaje, ¿se debe a que no lo aprecian, o a que hicimos la visita cuando probablemente era inoportuno? Pablo también escribió: “Que su habla siempre sea con gracia, sazonada con sal, para que sepan cómo deben dar una respuesta a cada uno”. (Colosenses 4:6.) Para hablar así, se requiere preparación de antemano y amor verdadero al prójimo. Presentemos siempre con gracia el mensaje del Reino.

      Respetuosos y “listos para toda buena obra”

      10. a) ¿Qué consejo dio el apóstol Pablo a los cristianos de Creta? b) ¿Cómo han seguido los testigos de Jehová de manera ejemplar el consejo de Pablo?

      10 No podemos transigir en cuanto a los principios bíblicos. Por otra parte, no debemos discutir innecesariamente sobre cuestiones que no tienen nada que ver con la integridad cristiana. El apóstol Pablo escribió: “Continúa recordándoles [a los cristianos de Creta] que estén en sujeción y sean obedientes a los gobiernos y a las autoridades como gobernantes, que estén listos para toda buena obra, que no hablen perjudicialmente de nadie, que no sean belicosos, que sean razonables, y desplieguen toda apacibilidad para con todos los hombres”. (Tito 3:1, 2.) El escriturario E. F. Scott se expresó así sobre este pasaje: “Los cristianos no solo tenían que ser obedientes a las autoridades, sino que tenían que estar listos para toda buena obra. Esto [...] significa que, cuando lo exigiera la ocasión, se esperaba que fueran de los primeros en ser cívicos. Habría constantemente incendios, plagas y diversas calamidades, y todos los buenos ciudadanos estarían dispuestos a ayudar a sus vecinos”. Ha habido muchas catástrofes por todo el mundo, y los testigos de Jehová han sido de los primeros en llevar a cabo misiones de socorro. No han ayudado solo a sus hermanos, sino también a los de afuera.

      11, 12. a) ¿Qué actitud deben tener los cristianos para con las autoridades? b) ¿Qué implica la sujeción a las autoridades en lo que respecta a la construcción de Salones del Reino?

      11 Este mismo pasaje de la carta de Pablo a Tito también pone de relieve la importancia de adoptar una actitud respetuosa para con las autoridades. Sobre todo, los jóvenes cristianos que comparecen ante jueces debido a su neutralidad deben tener presente la importancia de andar en sabiduría para con los de afuera. Por su apariencia, comportamiento y manera de hablar a estas autoridades, tales jóvenes pueden o mejorar o dañar mucho la reputación del pueblo de Jehová. Deben ‘dar al que pide honra, dicha honra’ y presentar su defensa con profundo respeto. (Romanos 13:1-7; 1 Pedro 2:17; 3:15.)

      12 Entre las “autoridades” también se cuenta a las de la localidad. Ahora que cada vez construimos más Salones del Reino, tenemos que tratar con las autoridades locales. Muchas veces, los ancianos se encuentran con personas que tienen prejuicio. Pero se ha descubierto que este se puede vencer cuando los representantes de la congregación establecen buenas relaciones con las autoridades y cooperan con la comisión de planificación de la ciudad. De este modo puede darse un buen testimonio a quienes antes tenían poco o no tenían ningún conocimiento de los testigos de Jehová y su mensaje.

      ‘Si es posible, sean pacíficos con todos’

      13, 14. ¿Qué consejo dio Pablo a los cristianos de Roma, y cómo podemos aplicarlo nosotros al tratar con los de afuera?

      13 Pablo dio este consejo a los cristianos que vivían en la ciudad pagana de Roma: “No devuelvan mal por mal a nadie. Provean cosas excelentes a vista de todos los hombres. Si es posible, en cuanto dependa de ustedes, sean pacíficos con todos los hombres. No se venguen, amados, sino cédanle lugar a la ira; porque está escrito: ‘Mía es la venganza; yo pagaré, dice Jehová’. Pero, ‘si tu enemigo tiene hambre, aliméntalo; si tiene sed, dale algo de beber; porque haciendo esto amontonarás brasas ardientes sobre su cabeza’. No te dejes vencer por el mal, sino sigue venciendo el mal con el bien”. (Romanos 12:17-21.)

      14 Cuando los cristianos verdaderos tratamos con los de afuera, nos encontramos inevitablemente con opositores. En el pasaje citado en el párrafo anterior, Pablo muestra que el proceder sabio es que nos esforcemos por vencer la oposición con bondad. Puede ser que estos actos de bondad, como si de brasas ardientes se tratase, derritan la enemistad y ablanden al opositor, de modo que trate con más bondad al pueblo de Jehová o incluso se interese en las buenas nuevas. Así se vence al mal con el bien.

      15. ¿Cuándo es particularmente importante que los cristianos anden en sabiduría para con los de afuera?

      15 Andar en sabiduría para con los de afuera es particularmente importante en los hogares donde uno de los cónyuges aún no ha aceptado la verdad. La obediencia a los principios bíblicos produce mejores esposos, esposas, padres y madres, así como hijos que son más obedientes y mejores estudiantes en la escuela. El cónyuge incrédulo debe poder ver el buen efecto que los principios bíblicos tienen en el cónyuge creyente. De este modo, algunos quizás “sean ganados sin una palabra por la conducta” de los familiares que están dedicados. (1 Pedro 3:1, 2.)

      “Obremos lo que es bueno para con todos”

      16, 17. a) ¿Qué sacrificios agradan mucho a Dios? b) ¿Cómo debemos ‘obrar lo que es bueno’ para con nuestros hermanos y también para con los de afuera?

      16 El mayor bien que podemos hacer a nuestro semejante es llevarle el mensaje de vida y enseñarle cómo reconciliarse con Jehová mediante Jesucristo. (Romanos 5:8-11.) Por eso, el apóstol Pablo nos dice: “Mediante él [Cristo] ofrezcamos siempre a Dios sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de labios que hacen declaración pública de su nombre”. (Hebreos 13:15.) Pablo añade: “Además, no olviden el hacer bien y el compartir cosas con otros, porque dichos sacrificios le son de mucho agrado a Dios”. (Hebreos 13:16.) Además de dar testimonio en público, no debemos olvidar “el hacer bien”. Es parte integrante de los sacrificios que agradan mucho a Dios.

      17 Desde luego, hacemos bien a nuestros hermanos espirituales necesitados en sentido emocional, espiritual, físico o material. Pablo lo indicó cuando escribió: “Mientras tengamos tiempo favorable para ello, obremos lo que es bueno para con todos, pero especialmente para con los que están relacionados con nosotros en la fe”. (Gálatas 6:10; Santiago 2:15, 16.) Sin embargo, no debemos olvidar las palabras: “Obremos lo que es bueno para con todos”. Tratar con bondad a un pariente, un vecino o un compañero de trabajo puede ayudar mucho a vencer su prejuicio contra nosotros y hacer que su corazón sea receptivo a la verdad.

      18. a) ¿Qué peligros debemos evitar? b) ¿Cómo puede ayudarnos la bondad cristiana a efectuar nuestra obra de predicar en público?

      18 Para actuar con bondad, no tenemos que hacernos amigos íntimos de los de afuera, pues tales compañías pudieran ser peligrosas. (1 Corintios 15:33.) Tampoco intentamos hacernos amigos del mundo. (Santiago 4:4.) No obstante, la bondad cristiana puede ayudarnos a efectuar nuestra predicación. En algunos países cada vez es más difícil hablar con las personas en sus hogares. Algunos edificios de apartamentos cuentan con sistemas de seguridad que impiden que nos comuniquemos con los inquilinos. En los países desarrollados se puede superar este obstáculo empleando el teléfono para predicar, y la predicación en la calle se puede efectuar en la mayoría de los países. Desde luego, si somos agradables, corteses, bondadosos y serviciales, tendremos oportunidades de vencer el prejuicio y dar un buen testimonio en todos los países.

      Cómo silenciar a los opositores

      19. a) Ya que no procuramos agradar a los hombres, ¿qué podemos esperar? b) ¿Cómo podemos seguir el ejemplo de Daniel y aplicar el consejo de Pedro?

      19 Los testigos de Jehová no procuran agradar a los hombres y tampoco les temen. (Proverbios 29:25; Efesios 6:6.) Saben bien que a pesar de que hagan todo lo posible para ser ejemplares en el pago de impuestos y ser buenos ciudadanos, los opositores esparcirán mentiras maliciosas y hablarán despectivamente de ellos. (1 Pedro 3:16.) Sabiendo esto, tratan de imitar a Daniel, de quien sus enemigos dijeron: “No hallaremos en este Daniel ningún pretexto en absoluto, excepto si lo tenemos que hallar contra él en la ley de su Dios”. (Daniel 6:5.) Nunca violaremos los principios bíblicos para agradar a los hombres. Pero tampoco procuramos ser mártires. Nos esforzamos por vivir en paz y aplicar el consejo apostólico: “Porque así es la voluntad de Dios, para que haciendo el bien amordacen el habla ignorante de los hombres irrazonables”. (1 Pedro 2:15.)

      20. a) ¿De qué estamos convencidos, y qué ánimo nos dio Jesús? b) ¿Cómo podemos seguir andando en sabiduría para con los de afuera?

      20 Estamos convencidos de que nuestra postura de mantenernos separados del mundo está en completa armonía con la Biblia. La historia de los cristianos del siglo primero la apoya. Cuánto nos animan las palabras de Jesús: “En el mundo están experimentando tribulación, pero ¡cobren ánimo!, yo he vencido al mundo”. (Juan 16:33.) No tenemos temor. “En verdad, ¿quién es el hombre que les hará daño a ustedes si se hacen celosos por lo que es bueno? Pero hasta si sufrieran por causa de la justicia, son felices. Sin embargo, no teman lo que para ellos es objeto de temor, ni vayan a agitarse. Antes bien, santifiquen al Cristo como Señor en su corazón, siempre listos para presentar una defensa ante todo el que les exija razón de la esperanza que hay en ustedes, pero haciéndolo junto con genio apacible y profundo respeto.” (1 Pedro 3:13-15.) Obrando de esta manera, seguiremos andando en sabiduría para con los de afuera.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir