BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Esta es nuestra herencia espiritual
    La Atalaya 2013 | 15 de febrero
    • Esta es nuestra herencia espiritual

      “Esta es la herencia de los siervos de Jehová.” (IS. 54:17, Reina-Valera, 1960)

      ¿CÓMO RESPONDERÍA?

      • ¿Qué ha hecho Dios para conservar su Palabra escrita?

      • ¿Cómo ha conservado Jehová su nombre para que su pueblo lo utilice?

      • Explique cómo ha conservado Dios la verdad espiritual pese a los ataques que esta ha sufrido.

      1. ¿Qué ha conservado Jehová por amor a la humanidad?

      JEHOVÁ, el “Dios vivo y duradero”, nos dice lo que debemos hacer para tener vida eterna. Esas instrucciones no van a cambiar, pues “el dicho [o “palabra”, según Reina-Valera [RV], 1960] de Jehová dura para siempre” (1 Ped. 1:23-25). ¡Cuánto agradecemos que Dios nos haya mostrado su amor conservando esa información vital en su Palabra escrita, la Biblia!

      2. ¿Qué ha preservado Jehová en su Palabra escrita para que su pueblo lo utilice?

      2 Dios quiere que su pueblo utilice su nombre y, por eso, lo ha preservado en su Palabra. La primera vez que se menciona ese nombre en la Biblia es en la “historia de los cielos y la tierra” (Gén. 2:4). Después fue grabado milagrosamente varias veces sobre las tablas de piedra que contenían los Diez Mandamientos. De hecho, el primero comienza así: “Yo soy Jehová tu Dios” (Éx. 20:1-17). El Señor Soberano Jehová ha conservado su Palabra y su nombre pese a todos los esfuerzos satánicos por destruirlos (Sal. 73:28).

      3. ¿Qué ha conservado Jehová para iluminarnos?

      3 En su Palabra, Jehová también ha conservado la verdad. Y nos alegramos de seguir la senda que Dios ha iluminado con la verdad bíblica (lea Salmo 43:3, 4). Aunque la humanidad camina a oscuras en un laberinto de doctrinas falsas, nosotros tenemos luz espiritual (1 Juan 1:6, 7).

      TENEMOS UNA HERENCIA VALIOSÍSIMA

      4, 5. ¿Qué gran honor hemos tenido desde el año 1931?

      4 Los cristianos verdaderos tenemos una herencia muy valiosa. Según el Gran Diccionario de Uso del Español Actual, una herencia se compone de todas las “manifestaciones o rasgos que persisten en una sociedad a lo largo de los años pasando de una generación a otra”. Nuestra herencia espiritual incluye la bendición de conocer con exactitud la Palabra de Dios y entender claramente la verdad sobre él y sus propósitos. También encierra un privilegio muy especial.

      Tuvimos el placer de adoptar el nombre de testigos de Jehová en nuestra asamblea de 1931

      5 Ese privilegio llegó a ser parte de nuestro legado espiritual en una asamblea que celebramos en la ciudad estadounidense de Columbus (Ohio) en 1931. En el programa figuraban las letras JW. Una hermana dijo: “Los hermanos trataban de adivinar qué significaban esas letras”. Por fin, el domingo 26 de julio se adoptó una resolución que aclaró el enigma: ya no se nos llamaría Estudiantes de la Biblia, sino que llevaríamos el nombre bíblico de testigos de Jehová (Jehovah’s Witnesses en inglés). Fue una ocasión emocionante (lea Isaías 43:12). Un hermano afirma: “Nunca olvidaré el impresionante clamor y aplauso que resonó en todo el auditorio”. Ningún otro grupo religioso quería ese nombre, pero nosotros hemos tenido la bendición de portarlo por más de ochenta años. ¡Qué gran honor es ser testigos de Jehová!

      6. ¿Qué información es parte de nuestra herencia espiritual?

      6 Otra parte de nuestra herencia espiritual es la gran cantidad de información exacta y valiosa de tiempos pasados que hallamos en la Biblia. Por ejemplo, pensemos en Abrahán, Isaac y Jacob. Estos patriarcas y sus familias debieron conversar sobre cómo agradar a Jehová. Por eso no sorprende que José rechazara una proposición inmoral y así evitara “pecar contra Dios” (Gén. 39:7-9). En el siglo primero, las tradiciones cristianas se transmitían oralmente o mediante el ejemplo, como las pautas sobre la Cena del Señor que el apóstol Pablo dio a las congregaciones (1 Cor. 11:2, 23). Hoy día, las instrucciones necesarias para adorar a Dios “con espíritu y con verdad” forman parte de su Palabra escrita (lea Juan 4:23, 24). Aunque todo el mundo puede beneficiarse del conocimiento bíblico, nosotros somos quienes más lo valoramos.

      7. ¿Qué animadora promesa se incluye en nuestro legado espiritual?

      7 Nuestra herencia espiritual también abarca relatos de la actualidad que demuestran que Jehová está con nosotros (Sal. 118:7). Cuando los leemos en nuestras publicaciones, nos sentimos seguros, incluso si se nos persigue. Una parte muy animadora de nuestro legado espiritual, que sigue creciendo, es la siguiente promesa: “‘Sea cual sea el arma que se forme contra ti, no tendrá éxito, y sea cual sea la lengua que se levante contra ti en el juicio, la condenarás. Esta es la posesión hereditaria [o “herencia”, RV] de los siervos de Jehová, y su justicia proviene de mí’, es la expresión de Jehová” (Is. 54:17). Ni una sola de las armas de Satanás puede hacernos daño permanente.

      8. ¿Qué veremos en este artículo y en el siguiente?

      8 Satanás ha tratado de acabar con la Palabra de Dios, borrar el nombre Jehová y ocultar la verdad. Pero él no es rival para Jehová, quien ha echado por tierra todos sus planes malvados. En este artículo y en el siguiente veremos 1) cómo ha conservado Jehová su Palabra, 2) qué ha hecho para que podamos conocer su nombre y 3) cómo ha logrado que hoy tengamos la verdad.

      JEHOVÁ HA CONSERVADO SU PALABRA

      9-11. ¿Qué ejemplos demuestran que la Biblia ha sobrevivido a los numerosos intentos de eliminarla?

      9 Jehová ha conservado su Palabra contra viento y marea. La Enciclopedia Cattolica dice: “En 1229, el Concilio de Toulouse prohibió a los laicos usar [Biblias vernáculas] debido a la lucha contra los albigenses y los valdenses [...]. El Concilio de Tarragona (España), celebrado en 1234 bajo Jaime I, promulgó un edicto similar. [...] La Sede de Roma intervino por primera vez en 1559, cuando Pablo IV, en su Índice de libros prohibidos, proscribió la impresión o posesión de Biblias vernáculas sin la autorización del Santo Oficio”.

      10 La Biblia ha llegado hasta nuestros días a pesar de los numerosos intentos de eliminarla. Alrededor del año 1382, John Wyclef y sus colaboradores prepararon la primera traducción de la Biblia al inglés. Otro traductor bíblico fue William Tyndale, asesinado en 1536. Se cuenta que mientras estaba atado a un poste dijo: “Señor, ábrele los ojos al rey de Inglaterra”. Luego fue estrangulado y quemado.

      11 La Biblia ha tenido muchos enemigos, pero no han conseguido destruirla. En 1535, por ejemplo, se publicó la traducción de la Biblia que realizó Miles Coverdale. Él basó parte de su trabajo en la traducción que había hecho Tyndale del Nuevo Testamento y de parte del Antiguo, concretamente de Génesis a Crónicas. Además, tradujo otras secciones de las Escrituras apoyándose en versiones de la Biblia en latín y en la traducción al alemán de Martín Lutero. Hoy día, muchos valoran la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras porque es clara, fiel a los textos originales y fácil de utilizar en la predicación. Nos alegra saber que ni Satanás ni los humanos podrán impedir que Jehová conserve su Palabra.

      JEHOVÁ HA CONSERVADO SU NOMBRE

      Hombres como Tyndale sacrificaron sus vidas por la Palabra de Dios

      12. ¿Cómo ha ayudado la Traducción del Nuevo Mundo a conservar el nombre de Dios?

      12 Jehová ha conservado su nombre en la Biblia, y en esto la Traducción del Nuevo Mundo ha sido muy útil. El comité de traducción se entregó por completo a su labor, y la introducción de la edición en español dice: “La característica principal de esta traducción es que restituye el nombre divino al lugar que legítimamente le corresponde en el texto en español. Esto se ha realizado empleando 6.973 veces en las Escrituras Hebreas y 237 veces en las Escrituras Griegas Cristianas la forma ‘Jehová’, de aceptación general en español”. La Traducción del Nuevo Mundo está disponible, completa o en parte, en más de 116 idiomas, y se han impreso más de 178.545.862 ejemplares.

      13. ¿Por qué podemos asegurar que el nombre de Dios se ha conocido desde el comienzo de la humanidad?

      13 El nombre de Dios se ha usado desde el comienzo de la humanidad. Adán y Eva lo conocían, y la Biblia muestra que lo utilizaban. Y cuando Cam, hijo de Noé, mostró falta de respeto a su padre después del Diluvio, Noé dijo: “Bendito sea Jehová, el Dios de Sem, y llegue a ser Canaán [el hijo de Cam] esclavo para él” (Gén. 4:1; 9:26). Dios mismo afirmó: “Yo soy Jehová. Ese es mi nombre; y a ningún otro daré yo mi propia gloria”. También declaró: “Yo soy Jehová, y no hay ningún otro. Con la excepción de mí no hay Dios” (Is. 42:8; 45:5). Él ha conservado su nombre para que todo el mundo pueda conocerlo. ¿Y no nos llena de orgullo ser sus Testigos y portar su nombre? (Sal. 20:5.)

      14. Además de en la Biblia, ¿dónde podemos encontrar el nombre de Dios?

      14 El nombre de Dios no solo se halla en la Biblia. Hablemos de la Estela de Mesá, o Piedra Moabita, que se encontró en Dhiban (Dibón), localidad situada a 21 kilómetros (13 millas) al este del mar Muerto. En esta piedra está grabado el nombre del rey israelita Omrí y la versión que da el rey moabita Mesá de la rebelión contra Israel (1 Rey. 16:28; 2 Rey. 1:1; 3:4, 5). Pero lo que hace especial a este monumento es que contiene el Tetragrámaton, las cuatro letras hebreas que representan el nombre de Jehová. El Tetragrámaton también aparece muchas veces en las Cartas de Lakís, unos fragmentos de cerámica hallados en Israel.

      15. ¿Qué es la Septuaginta, y por qué se creó?

      15 Los primeros traductores de la Biblia contribuyeron a que el nombre divino no cayera en el olvido. Los judíos estuvieron desterrados en Babilonia desde el año 607 hasta el 537 antes de la era común (a.e.c.), y muchos no regresaron a Judá e Israel. En el siglo III a.e.c., la ciudad egipcia de Alejandría era el hogar de muchos judíos que necesitaban una traducción de las Escrituras Hebreas al griego, el lenguaje internacional de la época. Esa traducción se completó en el siglo II a.e.c. y se la conoce como la Septuaginta. Algunas copias contienen el nombre Jehová en hebreo.

      16. Explique cómo se utilizó el nombre de Dios en un libro que se publicó por primera vez en el año 1640.

      16 El nombre divino también se encuentra en el Bay Psalm Book (Libro de Salmos de la Bahía), el primer libro publicado en las colonias inglesas de América del Norte. Su primera edición, impresa en 1640, contiene los Salmos traducidos del hebreo al inglés que se hablaba en aquellos tiempos. Utiliza el nombre de Dios en textos como Salmo 1:1, 2, donde dice que el “hombre bienaventurado” no sigue los consejos de los malvados, sino que anhela la ley de Jehová. Podemos encontrar más información sobre el nombre de Dios en el folleto El nombre divino que durará para siempre.

      JEHOVÁ HA CONSERVADO LA VERDAD

      17, 18. a) ¿Cómo definiría usted la palabra verdad? b) ¿Qué es “la verdad de las buenas nuevas”?

      17 Servimos con alegría a Jehová, “el Dios de la verdad” (Sal. 31:5). El Diccionario de uso del español de América y España define verdad como “lo que ocurre o existe realmente, por contraposición a lo que podría imaginarse”. En hebreo bíblico, el término que suele traducirse como “verdad” designa aquello que es confiable, veraz, fiel o que está demostrado. Y en griego se refiere a lo que se ajusta a los hechos o que es justo y correcto.

      18 Jehová ha protegido la verdad bíblica y ha hecho que cada vez haya más conocimiento a nuestro alcance (2 Juan 1, 2). Nuestro entendimiento de la verdad sigue aumentando, pues “la senda de los justos es como la luz brillante que va haciéndose más y más clara hasta que el día queda firmemente establecido” (Prov. 4:18). Estamos totalmente de acuerdo con Jesús, quien dijo en una oración a Dios: “Tu palabra es la verdad” (Juan 17:17). La Palabra escrita de Jehová contiene “la verdad de las buenas nuevas”, es decir, el conjunto de enseñanzas cristianas (Gál. 2:14). Entre otras cosas, la verdad incluye detalles relacionados con el nombre de Jehová, su soberanía, el sacrificio de Cristo, la resurrección y el Reino. Veamos a continuación cómo ha conservado Dios la verdad a pesar de los intentos de Satanás por ocultarla.

      JEHOVÁ DETIENE UN ATAQUE A LA VERDAD

      19, 20. ¿Quién era Nemrod, y qué plan fracasó en sus días?

      19 Poco tiempo después del Diluvio se hizo popular este dicho: “Como Nemrod, poderoso cazador en oposición a Jehová” (Gén. 10:9). Puesto que Nemrod era un enemigo de Jehová, en realidad adoraba a Satanás, igual que los enemigos de Jesús, a quienes él dijo: “Ustedes proceden de su padre el Diablo, y quieren hacer los deseos de su padre. Ese [...] no permaneció firme en la verdad” (Juan 8:44).

      20 Nemrod controlaba Babel y otras ciudades situadas entre los ríos Tigris y Éufrates (Gén. 10:10). Posiblemente, él dirigió la construcción de Babel y su torre alrededor del año 2269 antes de nuestra era. Con el claro objetivo de ir en contra del propósito de Jehová —que la humanidad se extendiera por toda la Tierra⁠—, los edificadores decían: “¡Vamos! Edifiquémonos una ciudad y también una torre con su cúspide en los cielos, y hagámonos un nombre célebre, por temor de que seamos esparcidos por toda la superficie de la tierra”. Pero ese acto de rebelión no tuvo éxito porque “allí había confundido Jehová el lenguaje” de la gente, y los que pretendían construir la torre fueron “esparcidos por toda la superficie de la tierra” (Gén. 11:1-4, 8, 9). Si lo que Satanás quería era crear una religión para que todos lo adoraran a él, su plan fue un auténtico fracaso. A lo largo de la historia, la adoración a Jehová ha salido vencedora, y en nuestros días sigue aumentando más y más.

      21, 22. a) ¿Por qué la religión falsa nunca ha sido una seria amenaza para la religión verdadera? b) ¿Qué estudiaremos en el siguiente artículo?

      21 Lo cierto es que la religión falsa nunca ha sido una seria amenaza para la religión verdadera. ¿Por qué? Porque nuestro Magnífico Instructor ha tomado medidas para conservar su Palabra escrita, ha hecho que la humanidad conozca su nombre y no ha dejado de enseñarnos la verdad (Is. 30:20, 21). Cuando servimos a Dios como él desea, somos felices. Por eso debemos mantenernos alerta en sentido espiritual y confiar por completo en Jehová y en la guía que recibimos mediante su espíritu santo.

      22 En el siguiente artículo estudiaremos cómo se desarrollaron algunas creencias falsas y cómo se derrumban por sí solas cuando se examinan a la luz de las Escrituras. Además, veremos cómo Jehová, la gran fuente de la verdad, nos ha bendecido con enseñanzas que valoramos profundamente y que son parte de nuestra herencia espiritual.

  • ¿Valoramos nuestra herencia espiritual?
    La Atalaya 2013 | 15 de febrero
    • ¿Valoramos nuestra herencia espiritual?

      “Dios [...] dirigió su atención a las naciones para sacar de entre ellas un pueblo para su nombre.” (HECH. 15:14)

      ¿CÓMO RESPONDERÍA?

      • Mencione una enseñanza religiosa falsa y explique cómo se nos ha protegido de ella.

      • ¿Cómo se nos ha liberado del pecado y la muerte?

      • ¿Cuál es nuestra postura respecto a la soberanía de Jehová y la lealtad del ser humano a Dios?

      1, 2. a) ¿Qué era “la cabaña de David,” y cómo sería reconstruida? b) ¿Quiénes sirven juntos a Dios hoy día?

      EN EL año 49, el consejo que dirigía la congregación cristiana celebró una reunión trascendental en Jerusalén. En esa ocasión, el discípulo Santiago dijo: “Symeón [Pedro] ha contado cabalmente cómo Dios por primera vez dirigió su atención a las naciones para sacar de entre ellas un pueblo para su nombre. Y con esto convienen las palabras de los Profetas, así como está escrito: ‘Después de estas cosas volveré y reedificaré la cabaña de David que está caída; y reedificaré sus ruinas y la erigiré de nuevo, para que los que queden de los hombres busquen solícitamente a Jehová, junto con gente de todas las naciones, personas que son llamadas por mi nombre, dice Jehová, que está haciendo estas cosas, conocidas desde la antigüedad’” (Hech. 15:13-18).

      2 La profecía de Amós que citó Santiago menciona “la cabaña de David”: su dinastía real. Esta cayó cuando Sedequías dejó de ser rey (Amós 9:11). Sin embargo, la “cabaña” sería reconstruida por Jesús, un descendiente de David que gobernaría para siempre (Ezeq. 21:27; Hech. 2:29-36). En aquella histórica reunión, Santiago afirmó que la obra de recoger a los herederos del Reino, judíos y no judíos, marcaba el cumplimiento de esa profecía. Hoy, los cristianos ungidos que aún están en la Tierra y millones de “otras ovejas” de Jesús predican unidos las verdades bíblicas como siervos de Jehová (Juan 10:16).

      UNA PRUEBA PARA EL PUEBLO DE JEHOVÁ

      3, 4. ¿Qué ayudó al pueblo de Jehová a mantener viva su espiritualidad cuando estaba en Babilonia?

      3 Cuando los judíos fueron desterrados en Babilonia, quedó claro que “la cabaña de David” había caído. Ellos llegaron a una ciudad donde reinaba la religión falsa y tuvieron que estar allí setenta años, del 607 al 537 antes de nuestra era. ¿Qué los ayudó a mantener viva su espiritualidad? Lo mismo que ayuda hoy al pueblo de Dios en este mundo gobernado por Satanás: una rica herencia espiritual (1 Juan 5:19).

      4 La Palabra de Dios forma parte de esta herencia. Es verdad que los judíos exiliados en Babilonia no tenían las Escrituras completas, pero sí tenían la Ley mosaica, que incluye los Diez Mandamientos. También conocían “las canciones de Sión” y los animadores relatos de siervos de Dios que vivieron antes que ellos. Además, podían recordar muchos proverbios. No es de extrañar que lloraran al pensar en Sión y que no se olvidaran de Jehová (lea Salmo 137:1-6). Su herencia espiritual los ayudó a mantenerse cerca de Jehová pese a las innumerables doctrinas y prácticas religiosas falsas de Babilonia.

      LA TRINIDAD NO ES UNA DOCTRINA NUEVA

      5. ¿Qué pruebas hay de que en Babilonia y Egipto existían tríadas, o trinidades, de dioses?

      5 La tríada, o trinidad, divina era una característica sobresaliente de la religión de Babilonia. Una trinidad babilónica la componían Sin (dios Luna), Shamash (dios Sol) e Istar (diosa de la fertilidad y la guerra). En el antiguo Egipto se adoraba a familias de tres dioses, compuestas por un padre, una madre y un hijo. La obra Mitología General dice que los egipcios formaban “lo que se conoce con el nombre de tríada divina, cuyo dios-padre no es siempre el jefe, pues cuando la divinidad principal del lugar es una diosa, aquél se ve reducido al papel de príncipe consorte”. Una de esas tríadas estaba integrada por el dios Osiris, la diosa Isis y Horus, su hijo.

      6. ¿Qué es la Trinidad, y cómo se nos ha protegido de esa creencia falsa?

      6 La cristiandad tiene su propia tríada: la Trinidad. Sus líderes enseñan que el Padre, el Hijo y el espíritu santo son un solo Dios. Esta creencia da a entender que Jehová no es tan poderoso, pues lo reduce a la tercera parte de una deidad. Sin embargo, su pueblo ha sido protegido de esa enseñanza falsa porque acepta esta declaración inspirada: “Escucha, oh Israel: Jehová nuestro Dios es un solo Jehová” (Deut. 6:4). Si el propio Jesús citó estas palabras, ¿cómo podría contradecirlas un cristiano verdadero? (Mar. 12:29.)

      7. ¿Por qué no acepta Dios la dedicación y el bautismo de una persona que cree en la Trinidad?

      7 Jesús mandó a sus seguidores: “Hagan discípulos de gente de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del espíritu santo” (Mat. 28:19). La doctrina de la Trinidad no encaja con este mandato. Para que alguien sea bautizado como cristiano verdadero y testigo de Jehová debe reconocer la superioridad del Padre, Jehová, y la posición y autoridad de su Hijo, Jesús. También debe creer que el espíritu santo es la fuerza activa de Dios, y no una parte de la Trinidad (Gén. 1:2). Por tanto, es imposible que Dios acepte la dedicación y el bautismo de alguien que cree en esa doctrina. ¡Qué agradecidos estamos de que nuestra herencia espiritual nos haya protegido de una enseñanza que deshonra a Dios!

      EL OCULTISMO APARECE EN ESCENA

      8. ¿Qué creían los babilonios sobre los dioses y los demonios?

      8 La religión babilónica estaba inundada de doctrinas falsas, deidades, demonios y ocultismo. Según el libro Historia Religionum. Manual de Historia de las religiones, “los babilonios creían que todo el cosmos estaba lleno de dioses y espíritus, unos buenos y otros malignos. [...] Toda enfermedad se atribuía a la intervención de estos demonios [...]. Había que expulsar[los] de la enfermedad utilizando ciertos elementos materiales, ritos y exorcismos [...]. Estos demonios jugaban un papel desmesurado en la vida diaria; lo mismo puede decirse del número de los textos mágicos destinados a combatirlos”.

      9. a) Después del destierro en Babilonia, ¿cómo cayó un buen número de judíos en la trampa de las enseñanzas falsas? b) ¿Cómo nos protege Jehová del contacto con los demonios?

      9 Después del destierro en Babilonia, muchos judíos cayeron en la trampa de las enseñanzas falsas. A medida que el pensamiento griego se iba extendiendo por el mundo, fueron aceptando la idea de que no todos los demonios eran malos, que existían demonios buenos, y así se expusieron a su control. Pero nuestro legado espiritual nos protege del contacto con ellos, pues hemos aprendido que Dios condenó las prácticas ocultistas de Babilonia (Is. 47:1, 12-15). Obedecer lo que Dios dice sobre el ocultismo nos protege (lea Deuteronomio 18:10-12 y Revelación 21:8).

      10. ¿Qué se puede decir de las prácticas y creencias de Babilonia la Grande?

      10 El ocultismo no solo era común entre los antiguos babilonios, sino que también lo ha sido entre quienes han apoyado a Babilonia la Grande, que es el conjunto de religiones falsas de este mundo (Rev. 18:21-24). Una obra especializada indica que “Babilonia [la Grande] abarca más que un imperio o cultura. La definen mejor la idolatría extrema que los límites geográficos o temporales” (The Interpreter’s Dictionary of the Bible, vol. 1, pág. 338). Babilonia la Grande, repleta de ocultismo, idolatría y otros pecados, aún existe, pero no será por mucho tiempo (lea Revelación 18:1-5).

      11. ¿Qué advertencias sobre el ocultismo han aparecido en nuestras publicaciones?

      11 En cierta ocasión, Jehová dijo: “No puedo soportar el uso de poder mágico” (Is. 1:13). El ocultismo, a veces llamado espiritualismo, era muy popular en el siglo XIX. De ahí que un artículo de la Zion’s Watch Tower (La Torre del Vigía de Sión) de mayo de 1885 advirtiera: “La creencia de que los muertos están vivos en otra esfera o condición no es nueva; formaba parte de la religión antigua y es la raíz de todas las mitologías”. La revista añadía que la enseñanza antibíblica de que los muertos se comunican con los vivos “ha servido de tapadera e impulso a los demonios, que han engañado a la gente tras el disfraz de espíritus humanos. Los demonios han aprovechado al máximo esta forma de esconder su identidad y así han logrado dominar la mente y la vida de muchas personas”. El folleto What Say the Scriptures About Spiritism? (¿Qué dicen las Escrituras acerca del espiritismo?), publicado unos años más tarde, contenía advertencias parecidas. Y nuestras publicaciones más recientes también nos avisan de los peligros del ocultismo.

      ¿HAY ALMAS SUFRIENDO EN EL MÁS ALLÁ?

      12. Bajo inspiración divina ¿qué dijo Salomón en cuanto a los muertos?

      12 “Todos los que han llegado a conocer la verdad” saben cuál es la condición de los muertos (2 Juan 1). Por eso estamos de acuerdo con estas palabras de Salomón: “Un perro vivo está en mejor situación que un león muerto. Porque los vivos tienen conciencia de que morirán; pero en cuanto a los muertos, ellos no tienen conciencia de nada en absoluto [...]. Todo lo que tu mano halle que hacer, hazlo con tu mismo poder, porque no hay trabajo ni formación de proyectos ni conocimiento ni sabiduría en el Seol [la sepultura], el lugar adonde vas” (Ecl. 9:4, 5, 10).

      13. ¿Cómo influyeron en los judíos la religión y la cultura griega?

      13 Los judíos tenían a su alcance la verdad sobre los muertos. Sin embargo, cuando Grecia quedó dividida entre los generales de Alejandro Magno, se intentó unir a Judá y Siria mediante la religión y la cultura griega. Como resultado, los judíos aceptaron las doctrinas falsas de que el alma humana es inmortal y que hay un lugar de tormento en el más allá. Ahora bien, la enseñanza de que existe un sitio repleto de almas sufriendo no se originó en Grecia. Los babilonios ya creían en “un mundo de ultratumba [...] plagado de horrores y que [estaba] presidido por poderosos y crueles dioses y demonios” (The Religion of Babylonia and Assyria). No hay duda de que en Babilonia se creía en la inmortalidad del alma.

      14. ¿Qué sabían Job y Abrahán de la muerte y la resurrección?

      14 Aunque el justo Job no tenía las Escrituras, conocía la verdad sobre la muerte. Además, sabía que Jehová es un Dios amoroso y que querría resucitarlo (Job 14:13-15). Abrahán también creía en la resurrección (lea Hebreos 11:17-19). Estos fieles siervos de Dios no pensaban que el alma humana fuera inmortal, pues es imposible resucitar a alguien que no puede morir. Seguro que el espíritu de Dios ayudó a Job y a Abrahán a comprender lo que les ocurre a los muertos y a tener fe en la resurrección. Estas enseñanzas verdaderas también son parte de nuestra herencia espiritual.

      ¿Cómo se nos ha protegido de las creencias falsas?

      “Jehová nuestro Dios es un solo Jehová.” (Deut. 6:4)

      “No puedo soportar el uso de poder mágico.” (Is. 1:13)

      “Los muertos [...] no tienen conciencia de nada.” (Ecl. 9:5, 10)

      EL RESCATE, UNA VERDAD FUNDAMENTAL

      15, 16. ¿Cómo se nos ha liberado del pecado y la muerte?

      15 Estamos agradecidos a Dios porque nos ha enseñado lo que hizo para liberarnos del pecado y la muerte que heredamos de Adán (Rom. 5:12). Sabemos que Jesús “no vino para que se le ministrara, sino para ministrar y para dar su alma en rescate en cambio por muchos” (Mar. 10:45). Realmente es maravilloso entender “la liberación por el rescate pagado por Cristo Jesús” (Rom. 3:22-24).

      16 En el siglo I, tanto los judíos como los no judíos debían arrepentirse de sus pecados y demostrar fe en el sacrificio de Jesús. Si no lo hacían, sus pecados no serían perdonados. Y hoy es igual (Juan 3:16, 36). Si alguien se empeña en creer en doctrinas falsas, como la Trinidad o la inmortalidad del alma, no puede beneficiarse del rescate. Pero nosotros sí podemos, pues sabemos la verdad sobre el Hijo de Dios, “por medio de quien tenemos nuestra liberación por rescate, el perdón de nuestros pecados” (Col. 1:13, 14).

      SIGAMOS SIRVIENDO A JEHOVÁ

      17, 18. ¿Dónde podemos encontrar información útil sobre nuestra historia, y cómo nos beneficia analizar esa información?

      17 Se podría decir mucho más de las enseñanzas verdaderas que amamos, de nuestras experiencias como siervos de Dios y de todas las bendiciones espirituales y materiales que disfrutamos. Durante décadas, por ejemplo, hemos leído en el Anuario emocionantes relatos sobre la actividad que realizamos por todo el mundo. Nuestra historia se cuenta en los videos Historia de fe viva (partes 1 y 2) y en publicaciones como Los testigos de Jehová, proclamadores del Reino de Dios. Y nuestras revistas a menudo contienen animadores relatos autobiográficos de nuestros queridos hermanos.

      18 Lo cierto es que analizar la historia de la organización de Jehová nos beneficia, tal como benefició al pueblo de Israel reflexionar en cómo Jehová los había liberado de Egipto (Éx. 12:26, 27). Al final de su vida, Moisés podía hablar de los actos extraordinarios de Dios. Por eso aconsejó al pueblo de Israel: “Recuerda los días de la antigüedad, consideren de generación en generación los años pasados; pregunta a tu padre, y él podrá informarte; a los tuyos que han envejecido, y ellos podrán decírtelo” (Deut. 32:7). Como pueblo y rebaño de Jehová, lo alabamos con gozo y hablamos a otros de sus poderosos actos (Sal. 79:13). Además, nos viene bien conocer nuestro pasado, aprender de él y hacer planes para el futuro.

      19. Puesto que disfrutamos de luz espiritual, ¿qué debemos hacer?

      19 Estamos agradecidos por disfrutar de la luz espiritual que Dios nos da, en vez de andar perdidos en un oscuro laberinto de enseñanzas falsas (Prov. 4:18, 19). Por tanto, estudiemos con esmero la Palabra de Dios y prediquemos con empeño la verdad. Así podremos imitar la actitud del salmista, quien alabó con estas palabras al Señor Soberano Jehová: “Mencionaré tu justicia, la tuya sola. Oh Dios, tú me has enseñado desde mi juventud en adelante, y hasta ahora sigo informando acerca de tus maravillosas obras. Y aun hasta la vejez y canicie, oh Dios, no me dejes, hasta que informe acerca de tu brazo a la generación; a todos los que han de venir, acerca de tu poderío” (Sal. 71:16-18).

      20. ¿Qué dos asuntos se han cuestionado, y cuál es su postura al respecto?

      20 Somos el pueblo dedicado de Jehová y entendemos que se han cuestionado dos asuntos relacionados entre sí: la soberanía divina y la lealtad del ser humano a Dios. Por eso predicamos la verdad innegable de que Jehová es el Soberano del universo y que merece toda nuestra adoración (Rev. 4:11). Gracias a su espíritu, anunciamos las buenas nuevas a la gente mansa, vendamos a los quebrantados de corazón y consolamos a los que están de duelo (Is. 61:1, 2). A pesar de los inútiles intentos de Satanás por controlar al pueblo de Dios y a la humanidad, nosotros valoramos nuestra herencia espiritual, deseamos ser leales a Jehová y proclamamos que él es el Señor Soberano, ahora y siempre (lea Salmo 26:11 y 86:12).

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir