-
La Carta de Derechos, ¿por qué fue necesaria?¡Despertad! 1991 | 8 de diciembre
-
-
Sin embargo, en 1940, con motivo del famoso caso La escuela del distrito de Minersville contra Gobitis, el fallo del Tribunal fue contrario a los testigos de Jehová en la cuestión del saludo a la bandera, pues sostuvo su obligatoriedad.b El juez Frankfurter expuso la opinión de la mayoría y añadió que, si bien ‘la libertad, la tolerancia y el sentido común’ favorecían a la familia Gobitas, en su opinión, los jueces deberían acatar las medidas que los representantes electos del pueblo adoptasen. En otras palabras, se debe permitir que los políticos hagan leyes que limiten la libertad de culto, precisamente lo que la Carta de Derechos prohíbe.
Más de ciento setenta periódicos condenaron la decisión y solo unos cuantos la apoyaron. Casi toda la erudición legal se opuso a ella. No sorprende que unos tres años después se revocara. Posteriormente, en el caso El consejo de Enseñanza de West Virginia contra Barnette, el juez Jackson dijo al tribunal: “El objetivo fundamental de la Carta de Derechos era separar ciertos temas de las veleidades de las controversias políticas, ponerlos fuera del alcance de las mayorías y de los círculos oficiales, para convertirlos en principios legales aplicables en los tribunales. El derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, a la libertad de expresión, de prensa, culto y reunión, así como otros derechos fundamentales, no pueden someterse a votación, no dependen del resultado de las urnas”.c
-
-
Los estudiantes y el día de Historia Nacional¡Despertad! 1991 | 8 de diciembre
-
-
Nicole DiSalvo y Gwen Naglak, dos niñas de Pensilvania de catorce años que no son testigos de Jehová, versaron su trabajo en torno a dos casos de la década de los cuarenta relacionados con los Testigos y el saludo a la bandera. Como parte de su investigación hablaron con las personas que estuvieron implicadas en los casos La escuela del distrito de Minersville contra Gobitis y El consejo de Enseñanza de West Virginia contra Barnette, y también visitaron la Central mundial de los testigos de Jehová con el fin de informarse acerca de las creencias de los Testigos.a
Una presentación oral
Nicole hizo una representación titulada “La valentía de sentarse”, en la que dio vida a Lillian Gobitas y revivió los sentimientos y el coraje de aquella niña en edad escolar cuando decidió no saludar la bandera a pesar del rechazo de sus compañeros de clase. Transmitió la alegría que Lillian experimentó cuando ganó cada uno de los pasos del proceso judicial que culminó en el Tribunal Supremo en 1940. Vestida con una toga para representar a un juez de la Corte Suprema, Nicole comunicó el veredicto de la Corte, que fue contrario a Lillian Gobitas. Aunque en su día el caso se perdió, Nicole transmitió el convencimiento que Lillian tenía de haber tomado la mejor decisión.
Un trabajo escrito
El trabajo escrito de Gwen Naglak —“Una nación bajo la guía de Dios”— presentó un análisis de la situación mundial en 1935 y de la negativa de los testigos de Jehová a saludar la bandera. El lector podía sentir las consecuencias de aquella situación al leer que, primero William, de diez años, y después Lillian, de doce, fueron expulsados de la escuela.
En los juicios celebrados en Pensilvania después de la expulsión de los niños, todos los jueces fallaron a favor de la familia Gobitas. No obstante, la junta escolar llevó el caso al Tribunal Supremo, donde, en una sentencia pronunciada el 3 de junio de 1940, se falló en contra. Una consecuencia de esta decisión fue que se produjeron miles de abusos contra los testigos de Jehová. Gwen hizo en su informe un recuento de los acontecimientos que en 1943 desembocaron en una nueva decisión del Tribunal Supremo, que revocó la sentencia de 1940.
Gwen concluyó su escrito con estas palabras: “Admiro a Lillian y a William por haber tenido el valor de hacer lo que entendieron que era recto y por haber defendido sus creencias. Desde mi punto de vista, ellos fueron los que de verdad demostraron amar a su patria”.
-