-
Escuchemos para entender el significadoLa Atalaya 2014 | 15 de diciembre
-
-
Escuchemos para entender el significado
“Escúchenme, todos ustedes, y capten el significado.” (MAR. 7:14)
1, 2. ¿Por qué muchas personas no entendieron lo que enseñó Jesús?
QUIZÁS oigamos que alguien nos habla y hasta podamos distinguir el tono de su voz, pero ¿de qué nos sirve si no entendemos lo que nos dice? (1 Cor. 14:9.) De manera parecida, Jesús habló a miles de personas en su idioma, pero muchos no entendieron lo que quiso decir. Por eso dijo: “Escúchenme, todos ustedes, y capten el significado” (Mar. 7:14).
2 ¿Por qué hubo tantas personas que no entendieron lo que enseñó Jesús? Algunas tenían prejuicios y malos motivos. Jesús dijo acerca de ellas: “Ponen [...] a un lado el mandamiento de Dios para retener su tradición” (Mar. 7:9). Estas personas en realidad no querían entender lo que él les decía ni cambiar su manera de ver y hacer las cosas. Tenían los oídos abiertos pero el corazón cerrado (lea Mateo 13:13-15). ¿Cómo podemos asegurarnos de estar siempre dispuestos a aprender de las enseñanzas de Jesús?
CÓMO APROVECHAR LAS ENSEÑANZAS DE JESÚS
3. ¿Por qué podían entender los discípulos lo que enseñaba Jesús?
3 Debemos seguir el ejemplo de los discípulos de Jesús, que eran humildes. Él les dijo: “Felices son los ojos de ustedes porque contemplan, y sus oídos porque oyen” (Mat. 13:16). ¿Por qué ellos sí podían entenderle? Primero, se hacían preguntas y buscaban el verdadero significado de las palabras de Jesús (Mat. 13:36; Mar. 7:17). Segundo, estaban dispuestos a aceptar nuevas ideas e incorporarlas a lo que ya sabían (lea Mateo 13:11, 12). Tercero, querían usar lo que habían oído y entendido, no solo en su vida sino también para ayudar a otras personas (Mat. 13:51, 52).
4. Mencione tres pasos que nos ayudan a entender las parábolas de Jesús.
4 Al igual que los discípulos, necesitamos seguir tres pasos si queremos entender las parábolas de Jesús. Primero, debemos dedicar tiempo a estudiar lo que Jesús dijo, investigar sobre las preguntas que nos surjan y meditar en lo que aprendemos. Así obtenemos conocimiento (Prov. 2:4, 5). Segundo, necesitamos ver cómo ese conocimiento encaja con lo que ya sabemos y pensar en cómo nos beneficia. Eso es el entendimiento (Prov. 2:2, 3). Y tercero, debemos usar lo que hemos aprendido, es decir, ponerlo en práctica en nuestras vidas. Así demostramos sabiduría (Prov. 2:6, 7).
5. Explique con un ejemplo la diferencia entre conocimiento, entendimiento y sabiduría.
5 ¿Qué diferencia hay entre el conocimiento, el entendimiento y la sabiduría? Pongamos un ejemplo sencillo: imaginemos que estamos de pie en medio de una calle y que un autobús viene hacia nosotros. Primero, distinguimos que es un autobús, eso es conocimiento. Luego, nos damos cuenta de que si no nos movemos, el autobús nos va a atropellar, eso es entendimiento. Así que nos apartamos de inmediato, eso es sabiduría. Con razón la Biblia destaca la importancia de tener “sabiduría práctica”, pues puede salvarnos la vida (Prov. 3:21, 22; 1 Tim. 4:16).
6. ¿Qué cuatro preguntas responderemos al estudiar las siete parábolas de Jesús? (Vea el recuadro.)
6 En este artículo y el siguiente, analizaremos siete parábolas de Jesús. Mientras estudiamos cada una, responderemos estas preguntas: ¿Qué significa? (Eso nos ayuda a obtener conocimiento.) ¿Por qué la usó Jesús? (Esa pregunta nos ayuda a lograr entendimiento.) ¿Cómo podemos utilizar esa información para nuestro bien y para ayudar a otras personas? (Eso es sabiduría.) Y, por último, ¿qué nos enseña sobre Jehová y Jesús?
EL GRANO DE MOSTAZA
7. Explique la parábola del grano de mostaza.
7 (Lea Mateo 13:31, 32.) ¿Qué significa la parábola sobre el grano de mostaza? El grano de mostaza representa tanto el mensaje que predicamos sobre el Reino como la congregación cristiana. Del mismo modo que la mostaza es “la más pequeña de todas las semillas”, la congregación cristiana tuvo un comienzo pequeño en el año 33, pero en poco tiempo creció con rapidez y de manera sorprendente gracias a la predicación (Col. 1:23). Tal crecimiento fue beneficioso, pues Jesús dijo que “las aves del cielo [hallaban] albergue entre sus ramas”. Eso representa a las personas de buen corazón que hallan alimento espiritual y refugio en la congregación (compare con Ezequiel 17:23).
8. ¿Por qué usó Jesús la parábola de la semilla de mostaza?
8 ¿Por qué usó Jesús esta parábola? Él usó el crecimiento asombroso de la semilla de mostaza para dar un ejemplo de cómo el Reino de Dios se expande, sirve de protección y supera todos los obstáculos. Desde 1914, el incremento de la parte visible de la organización de Dios ha sido extraordinario (Is. 60:22). Los que pertenecen a esa organización disfrutan de magnífica protección espiritual (Prov. 2:7; Is. 32:1, 2). Además, el aumento de la congregación es constante, no se detiene con nada y vence todo tipo de oposición (Is. 54:17).
9. a) ¿Qué aprendemos de la parábola del grano de mostaza? b) ¿Qué nos enseña sobre Jehová y Jesús esta parábola?
9 ¿Qué aprendemos de la parábola del grano de mostaza? Puede ser que vivamos en una zona donde hay pocos Testigos y no veamos que nuestra predicación produzca resultados inmediatos. Aun así, saber que el Reino supera cualquier obstáculo nos da fuerzas para aguantar. Por ejemplo, cuando el hermano Edwin Skinner llegó a la India en 1926, no había muchos Testigos en ese país, y la obra parecía ir cuesta arriba porque el crecimiento era muy lento. Pero él siguió predicando y llegó a ver cómo el mensaje del Reino superaba grandes obstáculos. Ahora hay más de 37.000 Testigos en la India, y más de 108.000 personas estuvieron presentes en la Conmemoración el año pasado. También hay ejemplos de cómo el Reino se expande de manera impresionante. El mismo año en que el hermano Skinner llegó a la India, se inició la predicación en Zambia. Ahora hay más de 170.000 publicadores en ese país, y 763.915 personas asistieron a la Conmemoración en el 2013, o sea, 1 de cada 18 habitantes. ¡Qué crecimiento tan asombroso!
LA LEVADURA
10. ¿Qué significa la parábola de la levadura?
10 (Lea Mateo 13:33.) ¿Qué significa la parábola de la levadura? Esta parábola también se refiere al mensaje del Reino y el efecto que produce. “La masa” representa a personas de todas las naciones, y el efecto de la levadura, a la manera como se propaga el mensaje del Reino gracias a la predicación. A diferencia del crecimiento de la semilla de mostaza, que se ve a simple vista, la acción de la levadura es imperceptible al principio. Los resultados solo se ven con el tiempo.
11. ¿Por qué usó Jesús la parábola sobre la levadura?
11 ¿Por qué usó Jesús esta parábola? Con ella mostró que el mensaje del Reino tiene el poder de expandirse “hasta la parte más distante de la tierra” y de transformar la vida de las personas (Hech. 1:8). Claro, esos cambios no siempre son tan obvios al principio. Pero sabemos que ocurren, no solo porque cada vez más personas aceptan el mensaje, sino por los cambios que hacen en su personalidad (Rom. 12:2; Efes. 4:22, 23).
12, 13. Dé ejemplos de cómo ha crecido la predicación del Reino igual que la levadura de la parábola.
12 Muchas veces, el efecto de la predicación se empieza a ver años después de que se inicia la obra. Por ejemplo, en 1982, Franz y Margit, un matrimonio que servía en la sucursal de Brasil, fueron a predicar a un pequeño pueblo. Comenzaron a dar clases de la Biblia a varias personas, entre las que se contaban una mujer y sus cuatro hijos. El mayor, que tenía 12 años, era muy tímido y muchas veces se escondía antes del estudio. Como a Franz y Margit se les envió a servir en otro lugar, no pudieron continuar dándoles clases, pero veinticinco años después se llevaron una gran alegría cuando regresaron de visita al pueblo. Se encontraron con una congregación de 69 publicadores, entre ellos 13 precursores regulares, que tenía un Salón del Reino nuevo. Y aquel niño tímido era ya un adulto que servía de coordinador del cuerpo de ancianos. Tal como la levadura de la comparación de Jesús, el mensaje del Reino se había expandido y había cambiado muchas vidas.
13 El mensaje del Reino tiene el poder de cambiar a la gente incluso en países donde la ley prohíbe a los hermanos predicar con libertad. Muchas veces nos sorprendemos de ver cuánto se ha propagado el mensaje en esas tierras. Tomemos como ejemplo a Cuba. El mensaje del Reino llegó allí en 1910, y el hermano Russell visitó la isla en 1913. Aunque el progreso fue lento al principio, ¿qué vemos hoy en día en Cuba? Hay más de 96.000 predicadores de las buenas nuevas, y 229.726 personas asistieron a la Conmemoración en el 2013, es decir, 1 de cada 48 habitantes. Por otra parte, en países donde no está prohibido predicar, el mensaje del Reino ha llegado hasta rincones donde los Testigos del lugar pensaban que no se puede lograr mucho (Ecl. 8:7; 11:5).a
14, 15. a) ¿Cómo nos ayuda la parábola de la levadura? b) ¿Qué nos enseña sobre Jehová y Jesús esta parábola?
14 ¿Cómo nos ayuda la parábola de la levadura? Al reflexionar en el significado de esta comparación de Jesús, nos damos cuenta de que no es necesario preocuparnos demasiado por cómo llegará el mensaje del Reino a millones de personas que todavía no lo han escuchado. Jehová tiene todo bajo control. Pero ¿qué nos corresponde hacer a nosotros? La Palabra de Dios responde: “Por la mañana siembra tu semilla, y hasta el atardecer no dejes descansar la mano; pues no sabes dónde tendrá éxito esto, aquí o allí, o si ambos a la par serán buenos” (Ecl. 11:6). Además, no olvidemos pedirle a Jehová que bendiga la predicación, especialmente en países donde nuestra obra está prohibida (Efes. 6:18-20).
15 Tampoco debemos desanimarnos si vemos que nuestra predicación no produce fruto de inmediato. No hay que despreciar “el día de las cosas pequeñas” (Zac. 4:10). Con el tiempo, los resultados quizá sean mucho mejores de lo que pudiéramos haber imaginado (Sal. 40:5; Zac. 4:7).
EL COMERCIANTE VIAJERO Y EL TESORO ESCONDIDO
16. a) ¿Qué significa la parábola del comerciante viajero? b) ¿Qué significa la parábola del tesoro escondido?
16 (Lea Mateo 13:44-46.) ¿Qué significan la parábola del comerciante viajero y la del tesoro escondido? En el siglo primero, algunos comerciantes viajaban hasta el océano Índico para buscar perlas de primera calidad. El del ejemplo de Jesús representa a las personas de buen corazón que hacen lo imposible por satisfacer su necesidad espiritual. La “perla de gran valor” representa la preciosa verdad del Reino. Al darse cuenta del valor de esa perla, el comerciante estuvo dispuesto a vender enseguida todas las cosas que tenía para poder comprarla. Por otra parte, Jesús habló de un hombre que trabajaba en el campo y halló “un tesoro escondido”. A diferencia del comerciante, este hombre encontró el tesoro sin querer, pero también estuvo dispuesto a vender todo lo que tenía para quedarse con él.
17. ¿Por qué usó Jesús la parábola del comerciante viajero y la del tesoro escondido?
17 ¿Por qué usó Jesús estas dos parábolas? Para mostrar que hay varias maneras de descubrir la verdad. Algunas personas la buscan usando todo lo que está a su alcance. Otras la encuentran aunque no la estén buscando; quizás alguien les habla de ella. De cualquier modo, en ambas parábolas, cada hombre reconoció el valor de lo que había hallado y estuvo dispuesto a hacer enormes sacrificios para no perderlo.
18. a) ¿Cómo nos ayudan estas dos parábolas? b) ¿Qué nos enseñan sobre Jehová y Jesús estas parábolas?
18 ¿Cómo nos ayudan estas dos parábolas? (Mat. 6:19-21.) Pregúntese: “¿Tengo la misma actitud de aquellos dos hombres que mencionó Jesús? ¿Atesoro la verdad como ellos? ¿Estoy dispuesto a hacer sacrificios para no perderla, o permito que otros asuntos, como las preocupaciones de la vida diaria, me distraigan?” (Mat. 6:22-24, 33; Luc. 5:27, 28; Filip. 3:8). La alegría que sentimos por haber hallado la verdad fortalecerá nuestra determinación de ponerla en primer lugar en nuestra vida.
19. ¿Qué estudiaremos en el próximo artículo?
19 ¿Hemos prestado atención y entendido el significado de estas parábolas del Reino? En ese caso, no solo podremos explicarlas, sino que llevaremos a la práctica lo que aprendimos de ellas. En el próximo artículo estudiaremos otras tres parábolas y las lecciones que nos enseñan.
-
-
¿Entendemos el significado?La Atalaya 2014 | 15 de diciembre
-
-
¿Entendemos el significado?
“Les abrió la mente por completo para que captaran el significado de las Escrituras.” (LUC. 24:45)
1, 2. ¿Cómo fortaleció Jesús a sus discípulos el mismo día que resucitó?
EL MISMO día que Jesús resucitó, dos de sus discípulos caminaban hacia un pueblo que quedaba a unos 11 kilómetros (7 millas) de Jerusalén. No sabían que estaba vivo y se sentían desanimados por lo que había sucedido en los días anteriores. Pero, de repente, Jesús se les apareció, empezó a andar con ellos y se puso a consolarlos. ¿Cómo lo hizo? “Comenzando desde Moisés y todos los Profetas les interpretó cosas referentes a él en todas las Escrituras.” (Luc. 24:13-15, 27.) ¡Qué emoción sintieron cuando él les explicó la Palabra de Dios con tanta claridad! (Luc. 24:32.)
2 Esa tarde, aquellos dos discípulos regresaron a Jerusalén. Cuando encontraron a los apóstoles, les contaron lo que había ocurrido y, mientras hablaban, Jesús se les apareció a todos. Los apóstoles se asustaron mucho y comenzaron a dudar de que la persona que veían fuera en realidad Jesús. Pero la Biblia explica cómo los fortaleció él: “Les abrió la mente por completo para que captaran el significado de las Escrituras” (Luc. 24:45).
3. a) ¿Qué puede desanimarnos cuando efectuamos nuestro ministerio? b) ¿Qué nos ayudará a mantener una actitud equilibrada?
3 A veces pudiéramos sentirnos muy tristes, como aquellos discípulos. Puede ser que estemos muy ocupados sirviendo a Jehová, pero que nos desanimemos si no vemos que nuestra predicación produzca resultados (1 Cor. 15:58). Tal vez algunas de las personas que estudian la Biblia con nosotros no progresen, o quizá decidan abandonar a Jehová. ¿Cómo podemos mantener un punto de vista equilibrado en cuanto a nuestro ministerio? Algo que nos puede ayudar es entender muy bien el significado de las parábolas de Jesús. Analicemos tres de ellas para ver qué lecciones nos enseñan.
EL SEMBRADOR QUE DUERME
4. Explique la parábola del sembrador que duerme.
4 (Lea Marcos 4:26-29.) ¿Qué significa la parábola del sembrador que duerme? El sembrador de la ilustración representa a cada uno de los proclamadores del Reino. La semilla es el mensaje del Reino que se lleva a personas sinceras. El sembrador sigue una rutina normal, “duerme de noche y se levanta de día”. Por otra parte, desde que él planta la semilla hasta que llega la cosecha, pasa cierto tiempo, durante el cual la semilla “brota y crece alta” por sí misma, de manera gradual y por etapas. De manera similar, el crecimiento espiritual ocurre de forma gradual y por etapas. Cuando alguien progresa hasta el punto de decidirse a servir a Dios, da fruto en el sentido de que dedica su vida a Jehová y se bautiza.
5. ¿Por qué usó Jesús la parábola del sembrador que duerme?
5 ¿Por qué usó Jesús esta parábola? Para ayudarnos a entender que Jehová es quien hace que la verdad crezca en el corazón de las personas que tienen una buena actitud hacia el mensaje (Hech. 13:48; 1 Cor. 3:7). Nosotros plantamos la semilla y la regamos, pero no podemos forzar ni acelerar su desarrollo. Al igual que el hombre de la comparación, no sabemos cómo se produce el crecimiento. Muchas veces ocurre sin que nos demos cuenta, mientras seguimos con nuestra rutina diaria. Pero, con el tiempo, la semilla del Reino puede dar fruto: un nuevo discípulo que colabore con nosotros en la obra de la siega (Juan 4:36-38).
6. ¿Qué hay que reconocer con respecto al crecimiento espiritual?
6 ¿Qué aprendemos de esta parábola? Primero, aprendemos que no podemos controlar el crecimiento espiritual de un estudiante de la Biblia. Ser modestos nos ayuda a evitar la tentación de presionarlo para que se bautice. Hacemos todo lo que podemos por ayudarlo, pero reconocemos humildemente que la decisión final de dedicarse a Dios depende de él. Esa dedicación debe nacer de un corazón motivado por el amor a Dios; es lo que Jehová se merece (Sal. 51:12; 54:6; 110:3).
7, 8. a) ¿Qué otras lecciones aprendemos de la parábola del sembrador que duerme? Dé un ejemplo. b) ¿Qué nos enseña sobre Jehová y Jesús la parábola?
7 Segundo, entender lo que nos enseña esta parábola nos ayuda a no desanimarnos si al principio no vemos buenos resultados. Hay que ser pacientes (Sant. 5:7, 8). Si hemos hecho todo lo posible por ayudar al estudiante pero la semilla no da fruto, eso no significa que seamos malos maestros. Jehová solo permite que la semilla de la verdad germine en corazones humildes que están dispuestos a cambiar (Mat. 13:23). Por eso no deberíamos pensar que la eficacia de nuestro ministerio se mide tan solo por los resultados. Jehová no juzga el éxito de nuestra labor por la reacción de las personas a quienes predicamos, sino que ve nuestro esfuerzo y lealtad (lea Lucas 10:17-20 y 1 Corintios 3:8).
8 Tercero, no siempre percibimos los cambios que ocurren en el interior de una persona. Por ejemplo, un matrimonio que estaba estudiando la Biblia con un misionero le dijo que los dos querían ser publicadores no bautizados. Él les recordó que debían dejar de fumar si querían llenar los requisitos. Pero se llevó una grata sorpresa cuando le dijeron que ya habían dejado el hábito hacía varios meses. ¿Qué los motivó? Tras aprender que Jehová detesta la hipocresía y que podía verlos si fumaban, tomaron una decisión: o fumaban delante del misionero o abandonaban por completo el vicio. El amor que habían comenzado a sentir por Jehová los impulsó a hacer lo correcto. Aunque el misionero no lo había notado, habían crecido en sentido espiritual.
LA RED BARREDERA
9. ¿Qué significa la parábola de la red barredera?
9 (Lea Mateo 13:47-50.) ¿Qué significa la parábola de la red barredera? Jesús comparó echar una red al mar con la predicación del mensaje del Reino a toda la humanidad. Tal como una red captura grandes cantidades de “peces de todo género”, nuestra predicación atrae a millones de personas de toda clase (Is. 60:5). La gran cantidad de gente que asiste a las asambleas y a la Conmemoración todos los años es una muestra de eso. Algunos de tales peces simbólicos son “excelentes”, por lo que llegan a ser parte de la congregación cristiana. Pero otros no son “apropiados”, y Jehová no los acepta.
Después de leer Mateo 13:47-50, pensemos en cómo se cumple hoy en día
Algunos de los que se interesan en la verdad se pondrán de parte de Jehová (Vea los párrafos 9 a 12)
10. ¿Por qué usó Jesús la parábola de la red barredera?
10 ¿Por qué usó Jesús esta parábola? La separación simbólica de los peces no se refiere al juicio final en la gran tribulación, sino que destaca lo que ocurre durante los últimos días de este mundo malvado. Jesús mostró que no todos los que se sienten atraídos por la verdad se ponen de parte de Jehová. Muchos de ellos han asistido a las reuniones o han llegado a estudiar la Biblia con nosotros pero no quieren comprometerse (1 Rey. 18:21). Otros ya no se relacionan con la congregación cristiana. Hay también jóvenes que han sido criados en la verdad pero no han desarrollado amor por las normas de Jehová. Independientemente de cuál sea el caso, Jesús resaltó que cada uno tiene que tomar su propia decisión. Quienes elijan hacer lo correcto estarán entre “las cosas deseables [o preciosas] de todas las naciones” (Ageo 2:7; nota).
11, 12. a) ¿Cómo nos ayuda la parábola de la red barredera? b) ¿Qué nos enseña sobre Jehová y Jesús esta parábola?
11 ¿Cómo nos ayuda la parábola de la red barredera? Entender la lección de esta parábola nos ayuda a no sentirnos demasiado preocupados o decepcionados si un estudiante de la Biblia o uno de nuestros hijos no acepta la verdad. Eso es algo que no podemos controlar, por mucho empeño que pongamos. Que alguien comience a estudiar la Biblia o haya estado en contacto con la verdad desde niño no significa automáticamente que se hará un buen amigo de Jehová. Al final, Él sacará de su pueblo a los que no estén dispuestos a someterse a su gobierno.
12 ¿Significa eso que a los que han abandonado la verdad nunca se les permitirá regresar a la congregación? O si alguien aún no ha dedicado su vida a Jehová, ¿se le considerará siempre como que no es “apropiado”? Claro que no. La puerta estará abierta para ellos hasta que estalle la gran tribulación. Es como si Jehová les dijera: “Vuelvan a mí, y yo ciertamente volveré a ustedes” (Mal. 3:7). Jesús también destacó esa idea con otra parábola, la del hijo pródigo (lea Lucas 15:11-32).
EL HIJO PRÓDIGO
13. Explique la parábola del hijo pródigo.
13 ¿Qué significa la parábola del hijo pródigo? El padre compasivo de esta narración representa a nuestro amoroso Padre celestial, Jehová. El hijo que pide su herencia y la malgasta representa a los que se han apartado de la congregación. Al hacerlo, es como si se fueran a “un país distante”, el mundo de Satanás que está alejado de Jehová (Efes. 4:18; Col. 1:21). Sin embargo, algunos de ellos con el tiempo recapacitan y hacen un gran esfuerzo por recorrer el camino de regreso a la organización de Jehová. Él los perdona con gusto, porque han sido humildes y se han arrepentido (Is. 44:22; 1 Ped. 2:25).
14. ¿Por qué usó Jesús la parábola del hijo pródigo?
14 ¿Por qué usó Jesús esta parábola? Para mostrar de una manera conmovedora que Jehová quiere que regresen a él los que se han alejado. El padre de la comparación nunca perdió la esperanza de que su hijo volviera. Cuando lo vio venir, aunque el muchacho “estaba todavía lejos”, actuó rápidamente para darle la bienvenida. Esa imagen es una fuerte motivación para que quienes han dejado la verdad regresen a Jehová sin demora. Puede que se sientan agotados en sentido espiritual, avergonzados, y que el camino de retorno les parezca difícil. Pero el esfuerzo vale la pena, pues hasta en el cielo habrá alegría cuando regresen (Luc. 15:7).
15, 16. a) ¿Qué aprendemos de la parábola del hijo pródigo? Dé algunos ejemplos. b) ¿Qué nos enseña acerca de Jehová y Jesús esta parábola?
15 ¿Cómo nos ayuda la parábola del hijo pródigo? Nos ayuda a seguir el ejemplo de Jehová. No queremos ser “justo[s] en demasía”, de modo que no recibamos a pecadores que vuelven arrepentidos. Ser así nos causaría la ruina espiritual (Ecl. 7:16). Otra lección que aprendemos es que debemos ver al que abandona la congregación como “una oveja perdida”, no como un caso perdido (Sal. 119:176). Si encontramos a una persona que se ha apartado de la congregación pero no está expulsada, ¿la ayudaremos de manera amorosa para que pueda regresar? ¿Avisaremos cuanto antes a los ancianos para que ellos también la ayuden? Lo haremos si queremos aplicar con sabiduría la lección que nos dio Jesús con la parábola del hijo pródigo.
16 Algunos “hijos pródigos” de nuestros días han expresado su aprecio por la misericordia de Jehová y el apoyo amoroso de la congregación. Por ejemplo, un hermano que estuvo expulsado por veinticinco años dijo: “Desde que fui readmitido me siento cada día más feliz porque he disfrutado de ‘tiempos de refrigerio’ gracias a Jehová (Hech. 3:19). Todos me han ayudado y han sido muy amorosos conmigo. Ahora tengo una magnífica familia espiritual”. Una hermana joven que estuvo apartada de Jehová durante cinco años dijo cuando volvió: “Me cuesta expresar lo que sentí al ver tan claramente cómo me mostraban el amor del que habló Jesús. Formar parte de la organización de Jehová es algo único”.
17, 18. a) ¿Qué lecciones aprendemos de las tres parábolas que hemos estudiado? b) ¿Cuál debería ser nuestra resolución?
17 ¿Qué lecciones aprendemos de estas tres parábolas? Primero, que no podemos controlar el crecimiento espiritual de una persona. Eso le corresponde a Jehová. Segundo, que no podemos esperar que todos los que asisten a las reuniones o estudian la Biblia se pongan de parte de la verdad. Por último, que no debemos perder la esperanza de que regresen a Jehová quienes le han dado la espalda y se han apartado de la verdad. Y si vuelven, que debemos darles la bienvenida como Jehová lo haría.
18 Que cada uno de nosotros siga buscando conocimiento, entendimiento y sabiduría. Cuando leamos las parábolas de Jesús, preguntémonos qué significan, por qué están en la Biblia, cómo podemos usar las lecciones que nos enseñan y qué nos dicen sobre Jehová y Jesús. Así entenderemos el significado de las palabras del Gran Maestro.
-