-
La semana que cambió al mundoLa Atalaya 1992 | 1 de marzo
-
-
La semana que cambió al mundo
“¡Bendito es el que viene en el nombre de Jehová!” (Mateo 21:9.)
1. ¿A qué dos grupos en contraste afectaron los sucesos del pasado mes de agosto?
TRES DÍAS ANGUSTIOSOS QUE ESTREMECIERON AL MUNDO.” En agosto de 1991, titulares como ese en los medios de información pusieron de relieve que el mundo puede quedar en desorden en unos días. En realidad la última parte de agosto fue sumamente memorable no solo para el mundo, sino también para un grupo del cual Jesús dijo: “Ellos no son parte del mundo”. Ese grupo es conocido hoy como los testigos de Jehová. (Juan 17:14.)
2, 3. a) ¿Cómo se dio prominencia en Zagreb a la libertad a pesar de las amenazas de guerra? b) En Odesa, ¿cómo fue recompensada la fe firme?
2 La primera asamblea internacional de los testigos de Jehová planeada para Yugoslavia se había fijado para los días 16 a 18 de agosto. Según resultó, también sería la primera asamblea grande del pueblo de Jehová en una nación al borde de una guerra civil. Por dos meses los Testigos locales, junto con voluntarios de países vecinos, habían trabajado duro para renovar por completo el estadio de fútbol HAŠK Građanski, en Zagreb. El estadio había quedado verdaderamente limpio, como lugar ideal para la Asamblea “Amadores de la Libertad Piadosa”. Miles de delegados internacionales pensaban asistir a ella, entre ellos 600 de los Estados Unidos. Al ensombrecerse el ambiente con la amenaza de una guerra civil, corrió la voz: “Los estadounidenses no van a venir”. Pero sí fueron, junto con los delegados de muchos otros países. Se había previsto una concurrencia de 10.000 personas, ¡pero el último día hubo 14.684 en el estadio! Todas recibieron abundantes bendiciones por ‘no haber abandonado el reunirse’. (Hebreos 10:25.)
3 Durante los tres días que siguieron a la asamblea de Zagreb, en la Unión Soviética hubo un conato de golpe de estado. En ese tiempo, amadores de la libertad piadosa estaban terminando los preparativos para su asamblea de Odesa, Ucrania. ¿Podría celebrarse la asamblea? Con fe firme los hermanos dieron los últimos toques a una renovación completa del estadio, y los delegados siguieron llegando. Como por milagro, el golpe de estado terminó. Los días 24 y 25 de agosto se celebró una excelente asamblea, a la que asistieron 12.115 personas, ¡y 1.943 de ellas —el 16% de la asistencia máxima— se bautizaron! Estos nuevos Testigos, junto con otros que se han mantenido íntegros por mucho tiempo, se regocijaron de haber ido a aquella asamblea con plena confianza en Jehová. (Proverbios 3:5, 6.)
4. ¿Qué dechado puesto por Jesús han seguido los Testigos de la Europa oriental?
4 Esos Testigos fieles seguían el ejemplo que dio nuestro Dechado, Jesucristo. Él nunca dejó de asistir a las fiestas que Jehová había mandado que se observaran, ni siquiera cuando los judíos procuraban matarlo. Mientras subía a Jerusalén para su última Pascua, ellos estaban de pie en el templo preguntando: “¿Qué opinan ustedes? ¿Que ni siquiera vendrá a la fiesta?”. (Juan 11:56.) ¡Pero él fue! Esto creó el escenario para una semana que culminó en que el curso de la historia humana experimentara un cambio completo. ¿Qué le parece si repasamos ahora algunos de los puntos sobresalientes de aquella semana... del 8 al 14 de Nisán en el calendario judío?
8 de Nisán
5. ¿Qué sabía Jesús mientras viajaba a Betania el 8 de Nisán de 33 E.C.?
5 Este día Jesús y sus discípulos llegan a Betania. Allí Jesús va a pasar seis noches en el hogar de su querido amigo Lázaro, a quien recientemente ha levantado de entre los muertos. Betania está cerca de Jerusalén. Jesús ya ha informado a sus discípulos en privado: “¡Miren! Subimos a Jerusalén, y el Hijo del hombre será entregado a los sacerdotes principales y a los escribas, y lo condenarán a muerte, y lo entregarán a hombres de las naciones para que se burlen de él y lo azoten y lo fijen en un madero, y al tercer día será levantado”. (Mateo 20:18, 19.) Jesús sabe muy bien que ahora tiene que enfrentarse a pruebas muy dolorosas. Con todo, a medida que se acerca el tiempo de la prueba máxima no ceja en sus esfuerzos por servir amorosamente a sus hermanos. Que manifestemos siempre “esta actitud mental que también hubo en Cristo Jesús”. (Filipenses 2:1-5; 1 Juan 3:16.)
9 de Nisán
6. En la noche del 9 de Nisán, ¿qué hizo María, y qué dijo Jesús a Judas?
6 Después de la puesta de sol, mientras empieza el 9 de Nisán, Jesús disfruta de una comida en casa de Simón, quien había sido leproso. Allí María la hermana de Lázaro derrama costoso aceite perfumado sobre la cabeza y los pies de Jesús y le enjuga humildemente los pies con sus cabellos. Cuando Judas expresa desaprobación, Jesús dice: “Déjala, para que guarde esta observancia en vista del día de mi entierro”. Los sacerdotes principales, al oír que muchos de los judíos van a Betania y ponen fe en Jesús, traman matar tanto a Jesús como a Lázaro. (Juan 12:1-7.)
7. ¿Cómo recibió honra el nombre de Jehová el 9 de Nisán por la mañana, y qué predijo Jesús?
7 Temprano por la mañana Jesús se encamina a Jerusalén. Muchedumbres salen a su encuentro agitando ramas de palmera y gritando: “¡Salva, te rogamos! ¡Bendito es el que viene en el nombre de Jehová, sí, el rey de Israel!”. Entonces Jesús cumple la profecía de Zacarías 9:9 subiendo a la ciudad montado en un asno. Mientras se acerca a Jerusalén, llora por ella y predice que los romanos la cercarán con estacas puntiagudas y la destruirán por completo... una profecía que se cumpliría sorprendentemente 37 años después. (Esto tampoco anuncia nada bueno para la cristiandad, que ha apostatado según el modelo de la Jerusalén de la antigüedad.) Los gobernantes judíos no quieren que Jesús sea rey suyo. Con ira exclaman: “¡Miren! El mundo se ha ido tras él”. (Juan 12:13, 19.)
10 de Nisán
8. ¿Cómo mostró Jesús profundo respeto a la casa de oración de Jehová el 10 de Nisán, y qué sucedió después?
8 Jesús visita de nuevo el templo. Por segunda vez echa fuera a los codiciosos comerciantes y cambistas. ¡El mercantilismo —“el amor al dinero”— no debe apoderarse de la casa de oración de Jehová! (1 Timoteo 6:9, 10.) La muerte de Jesús se acerca. Él ilustra esto hablando sobre lo que sucede cuando se siembra una semilla. La semilla original muere, pero germina para producir un tallo que lleva una abundancia de grano. Del mismo modo, la muerte de Jesús redundará en vida eterna para las multitudes que ejerzan fe en él. Preocupado porque se acerca su muerte, Jesús ora que ello redunde en gloria para el nombre de su Padre. En respuesta, la voz de Dios truena desde el cielo para que todos los presentes la oigan: “Lo glorifiqué, y también lo glorificaré de nuevo”. (Juan 12:27, 28.)
11 de Nisán... día de actividad
9. a) ¿Cómo usó ilustraciones Jesús para condenar a los judíos apóstatas temprano el día 11 de Nisán? b) Según la parábola de Jesús, ¿quiénes han perdido una magnífica oportunidad?
9 Jesús y sus discípulos parten nuevamente de Betania para todo un día de actividad. Jesús usa tres ilustraciones para mostrar por qué está condenado el judaísmo apóstata. Él había maldecido una higuera no fructífera, y el que esta ahora esté marchita representa a la infiel e infructífera nación judía. Tras entrar en el templo, describe cómo los indignos cultivadores de una viña asesinan hasta al hijo y heredero del amo de aquella viña... una ilustración de que los judíos le han sido infieles a Jehová en cuanto a lo que él les ha confiado, algo que culminará en que le den muerte a Jesús. Describe un banquete de bodas que planea un rey —Jehová—, cuyos invitados (los judíos) se excusan egoístamente de asistir. Por eso la invitación se extiende a extraños —los gentiles—, algunos de los cuales responden favorablemente. Pero se echa fuera a un hombre a quien se halla sin traje de bodas. Ese hombre representa a los cristianos falsos de la cristiandad. Muchos judíos del tiempo de Jesús fueron invitados, “pero pocos [fueron] escogidos”, para estar entre los 144.000 sellados que heredan el Reino celestial. (Mateo 22:14; Revelación 7:4.)
10-12. a) ¿Por qué censuró Jesús al clero judío, y cómo denunció severamente a aquellos hipócritas? b) ¿Cómo se ejecutó finalmente el juicio sobre el judaísmo apóstata?
10 El clero judío hipócrita busca una oportunidad para prender a Jesús, pero él contesta varias de las preguntas capciosas que le hacen y los deja desconcertados ante el pueblo. ¡Cuán renegados son aquellos religiosos judíos! ¡Con cuánta franqueza los censura Jesús! Ansían prominencia, llevar vestimenta distintiva y títulos altisonantes, como “Rabí” y “Padre”, como lo que desean muchos clérigos de la actualidad. Jesús declara la regla: “El que se ensalce será humillado, y el que se humille será ensalzado”. (Mateo 23:12.)
11 Jesús denuncia con severidad a aquellos líderes religiosos. Siete veces exclama: “¡Ay de ustedes[!]”, y los llama guías ciegos e hipócritas. Y cada vez da una razón clara para condenarlos. Estorban la entrada en el Reino de los cielos. Cuando logran que un prosélito caiga en su trampa, lo hacen dos veces más merecedor del Gehena que ellos, pues posiblemente ya estaba encaminado a la destrucción por algún pecado grave o fanatismo anterior. “¡Necios y ciegos!”, declara Jesús, pues los fariseos enfocan su atención en el oro del templo en vez de mantener la adoración pura allí. Pasan por alto la justicia, la misericordia y la fidelidad mientras pagan una décima parte de los codiciados hierbabuena, eneldo y comino, pero no hacen caso de los asuntos de peso de la Ley. Los lavados rituales nunca les quitarán su contaminación interna... solo un corazón limpiado mediante la fe en el sacrificio venidero de Jesús puede lograr eso. Su hipocresía y desafuero internos desmienten todo ‘blanqueo’ del exterior. (Mateo 23:13-29.)
12 ¡Sí, eso ciertamente es un ay para los fariseos, verdaderos “hijos de los que asesinaron a los profetas” de la antigüedad! Son serpientes, prole de víboras, gente condenada al Gehena, pues van a matar no solo a Jesús, sino también a los que él envía. Este juicio va a ejecutarse “sobre esta generación”. En el cumplimiento del juicio, Jerusalén fue destruida por completo 37 años después. (Mateo 23:30-36.)
13. ¿En qué situaciones actuales se reflejan los comentarios de Jesús sobre las contribuciones para el templo?
13 Antes de partir del templo, Jesús se expresa en términos de encomio sobre una viuda necesitada que echa en la tesorería dos monedas pequeñas... “todo el medio de vivir que tenía”. ¡Cuánto contrasta ese proceder con el de los ricos dominados por la avidez, quienes echan solo contribuciones de muestra! Como lo hizo aquella viuda necesitada, hoy los testigos de Jehová sacrifican de buena gana tiempo, energía y fondos para apoyar y extender la obra mundial del Reino. ¡Cuán diferentes son de los inmorales evangelizadores de la televisión que defraudan a sus rebaños y edifican grandes empresas para riqueza personal! (Lucas 20:45-21:4.)
Mientras el 11 de Nisán se acerca a su fin
14. ¿Qué pena manifestó Jesús, y cómo contestó la pregunta posterior de sus discípulos?
14 Jesús llora por Jerusalén y su pueblo y declara: “No me verán de ningún modo de aquí en adelante hasta que digan: ‘¡Bendito es el que viene en el nombre de Jehová!’”. (Mateo 23:37-39.) Después, cuando están sentados en el monte de los Olivos, los discípulos que le son íntimos a Jesús preguntan sobre eso, y en respuesta Jesús describe la señal que indicará que él está presente con el poder del Reino y que llega la conclusión del malvado sistema de cosas de Satanás. (Mateo 24:1-25:46; Marcos 13:1-37; Lucas 21:5-36.)
15. ¿Qué señal dio Jesús respecto a su presencia para juzgar, y desde cuándo se está cumpliendo?
15 En una referencia al juicio de Jehová que pronto se ha de ejecutar sobre el templo, Jesús indica que aquello representa sucesos catastróficos futuros que tendrán lugar durante la conclusión de todo el sistema de cosas. Ese tiempo de su presencia se caracterizará por el estallido de guerra en escala sin precedente, así como por hambres, terremotos y pestes, junto con desamor y desafuero. ¡Con cuánta exactitud se ha cumplido eso en el mundo de nuestro siglo XX desde 1914!
16, 17. ¿Qué sucesos mundiales describió Jesús, y cómo deben responder los cristianos a esa profecía?
16 Esto culminará en una “gran tribulación como la cual no ha sucedido una desde el principio del mundo hasta ahora, no, ni volverá a suceder”. Puesto que esta tribulación será tan devastadora como el Diluvio de los días de Noé, Jesús nos advierte que no lleguemos a estar absortos en búsquedas mundanas. “Manténganse alerta, pues, porque no saben en qué día viene su Señor.” ¡Cuánto podemos alegrarnos de que el Amo haya nombrado a un “esclavo fiel y discreto” ungido para dar la alarma y proveer abundante alimento espiritual para este tiempo de Su presencia! (Mateo 24:21, 42, 45-47.)
17 En nuestro siglo XX hemos visto “sobre la tierra angustia de naciones, por no conocer la salida [...] mientras que los hombres desmayan por el temor y la expectación de las cosas que vienen sobre la tierra habitada”. Pero Jesús nos dice: “Al comenzar a suceder estas cosas, levántense erguidos y alcen la cabeza, porque su liberación se acerca”. Y nos advierte: “Presten atención a sí mismos para que sus corazones nunca lleguen a estar cargados debido a comer con exceso y beber con exceso, y por las inquietudes de la vida, y de repente esté aquel día sobre ustedes instantáneamente como un lazo”. Solo si nos mantenemos despiertos podemos estar en pie —aprobados— delante de Jesús, el “Hijo del hombre”, al tiempo de su presencia. (Lucas 21:25-28, 34-36.)
18. ¿Qué estímulo podemos derivar de las ilustraciones de Jesús sobre las 10 vírgenes y sobre los talentos?
18 Para concluir la magistral vista por anticipado que dio de los sucesos actuales, Jesús hace tres ilustraciones. Primero, en la parábola de las 10 vírgenes recalca de nuevo lo necesario de que ‘nos mantengamos alerta’. Luego, en la ilustración de los esclavos y los talentos, muestra que la industriosidad es recompensada por una invitación a ‘entrar en el gozo del Amo’. Tanto los cristianos ungidos, a quienes se prefigura en esas parábolas, como las otras ovejas pueden derivar mucho estímulo de esas vívidas descripciones. (Mateo 25:1-30.)
19, 20. ¿Qué encantadora relación actual se representa en la ilustración de Jesús sobre las ovejas y las cabras?
19 La tercera ilustración alude a la presencia de Jesús con el poder del Reino después que llega para sentarse en su glorioso trono celestial. Ese es un tiempo para juzgar a las naciones y separar a los pueblos de la Tierra en dos grupos: uno está compuesto de personas mansas como ovejas; el otro, de personas tercas como cabras. Las ovejas hacen un esfuerzo extraordinario para mostrar que apoyan a los hermanos del Rey... los ungidos que quedan en la Tierra en este tiempo del fin del mundo. Esas ovejas reciben vida como recompensa, mientras que las cabras, que muestran falta de aprecio, van a la destrucción eterna. (Mateo 25:31-46.)
20 ¡Qué maravillosa relación vemos entre las otras ovejas y los hermanos del Rey en la conclusión de este sistema de cosas! Aunque el resto ungido efectuó la mayor parte de la obra al principio de la presencia del Rey, los millones de otras ovejas celosas ahora componen el 99,8% de los siervos de Dios en la Tierra. (Juan 10:16.) Y ellas también han demostrado que están dispuestas a aguantar ‘hambre, sed, desnudez, enfermedad y prisión’ en compañía de los mantenedores de integridad ungidosa.
12 de Nisán
21. ¿Qué adelantó el 12 de Nisán, y cómo?
21 El complot para matar a Jesús adelanta. Judas visita a los sacerdotes principales en el templo y concuerda en traicionar a Jesús por 30 piezas de plata. Hasta eso se había profetizado. (Zacarías 11:12.)
13 de Nisán
22. ¿Qué preparativos se hicieron el 13 de Nisán?
22 Jesús, quien se queda en Betania probablemente para orar y meditar, envía sus discípulos a Jerusalén para que localicen a cierto “Fulano”. En la casa de ese hombre, en un gran cuarto superior, hacen los preparativos para la Pascua. (Mateo 26:17-19.) A la puesta de sol del 13 de Nisán, Jesús se une a ellos allí para la celebración más memorable de toda la historia. ¿Qué va a suceder ahora el 14 de Nisán? Nuestro siguiente artículo dirá.
[Nota a pie de página]
a El artículo que sigue debe ayudarnos a apreciar y comprender aún más la íntima relación que existe entre el rebaño pequeño ungido y las otras ovejas.
-
-
El día que debemos recordarLa Atalaya 1992 | 1 de marzo
-
-
El día que debemos recordar
“Les he dicho estas cosas para que por medio de mí tengan paz. En el mundo están experimentando tribulación, pero ¡cobren ánimo!, yo he vencido al mundo.” (JUAN 16:33.)
1, 2. ¿Qué día sobresale entre todos los demás de la historia, y por qué?
EN EL mundo hoy se habla mucho de paz. Al fin de la II Guerra Mundial la paz se asoció con el día de la victoria de las fuerzas aliadas en Europa y el día de su victoria sobre Japón. Cada año las Navidades hacen que la gente piense en ‘paz en la tierra’. (Lucas 2:14.) Pero un día sobresale entre todos en la historia humana. Es el día en que Jesucristo dijo las palabras que se citan arriba. De los más de 2.000.000 de días de la existencia de la humanidad aquí en la Tierra, aquel fue el día que cambió por completo el curso de la humanidad para su bien eterno.
2 Aquel muy importante día fue el 14 de Nisán según el calendario judío. En el año 33 de nuestra era común el 14 de Nisán comenzó con la puesta de sol del 1 de abril. Consideremos los sucesos de aquel día trascendental.
¡El 14 de Nisán!
3. ¿Cómo aprovechó Jesús sus últimas horas de vida?
3 Al acercarse la noche, puede que se vea brillar una hermosa luna llena como recordatorio de que Jehová determina los tiempos y las sazones. (Hechos 1:7.) ¿Y qué está sucediendo en el cuarto superior donde Jesús y sus 12 apóstoles se han reunido para celebrar la Pascua anual de los judíos? Mientras Jesús se prepara ‘para irse de este mundo al Padre, muestra amor a los suyos hasta el fin’. (Juan 13:1.) ¿Cómo? Por lo que dice y hace, Jesús sigue inculcando en sus discípulos cualidades que les ayudarán a vencer al mundo.
Estímulo a vestirse de humildad y amor
4. a) ¿Cómo demostró Jesús una cualidad fundamental a sus discípulos? b) ¿Cómo sabemos que Pedro aprendió la importancia de la humildad?
4 Los apóstoles todavía tienen que librarse de alguna medida de celo ambicioso y orgullo. Así que Jesús se ciñe con una toalla y procede a lavarles los pies. No es ningún despliegue de humildad ficticia como el que efectúa el papa de la cristiandad en Roma cada año. ¡De ninguna manera! La verdadera humildad es un dar de sí que proviene de una ‘humildad mental que considera superiores a los demás’. (Filipenses 2:2-5.) Al principio Pedro no capta el punto, y rehúsa dejar que Jesús le lave los pies. Después que se le corrige, pide a Jesús que le lave el cuerpo entero. (Juan 13:1-10.) Sin embargo, Pedro tiene que haber aprendido la lección. Pues años después dio consejo apropiado a otros. (1 Pedro 3:8, 9; 5:5.) ¡Cuán importante es que todos hoy sirvamos a Cristo como esclavos, con humildad! (Véanse también Proverbios 22:4; Mateo 23:8-12.)
5. ¿Qué mandamiento de Jesús mostró la importancia de otra cualidad clave?
5 Uno de los 12 apóstoles no se beneficia del consejo de Jesús. Este es Judas Iscariote. Durante la cena pascual Jesús se perturba en espíritu, identifica a Judas como el que lo traiciona, y lo despide. Solo después de aquello dice Jesús a sus 11 discípulos fieles: “Les doy un nuevo mandamiento: que se amen unos a otros; así como yo los he amado, que ustedes también se amen los unos a los otros. En esto todos conocerán que ustedes son mis discípulos, si tienen amor entre sí”. (Juan 13:34, 35.) ¡Este es en verdad un nuevo mandamiento, ilustrado por el ejemplo superlativo de Jesús mismo! Al acercarse la hora de su muerte en sacrificio, Jesús manifiesta amor sobresaliente. Aprovecha cuanto precioso minuto le queda para enseñar y animar a aquellos discípulos. Más tarde recalca la importancia del amor, así: “Este es mi mandamiento: que ustedes se amen unos a otros así como yo los he amado a ustedes. Nadie tiene mayor amor que este: que alguien entregue su alma a favor de sus amigos”. (Juan 15:12, 13.)
“El camino y la verdad y la vida”
6. ¿Qué meta pone Jesús ante sus discípulos íntimos?
6 Jesús dice a los 11 fieles: “No se les perturbe el corazón. Ejerzan fe en Dios, ejerzan fe también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas moradas. De otra manera, se lo hubiera dicho a ustedes, porque voy a preparar un lugar para ustedes”. (Juan 14:1, 2.) Este lugar estará en “el reino de los cielos”. (Mateo 7:21.) Jesús menciona cómo aquel grupo íntimo de discípulos leales puede alcanzar su meta. Dice: “Yo soy el camino y la verdad y la vida. Nadie viene al Padre sino por mí”. (Juan 14:6.) Esto también aplica a los miembros de la humanidad que alcanzan vida eterna en la Tierra. (Revelación 7:9, 10; 21:1-4.)
7-9. ¿Por qué se describió como “el camino y la verdad y la vida” Jesús?
7 Jesús es “el camino”. El único medio de acercarse a Dios en oración es Jesucristo. Jesús mismo asegura a sus discípulos que el Padre les dará cualquier cosa que le pidan en el nombre de Jesús. (Juan 15:16.) El Padre no oye ni acepta oraciones dirigidas a iconos o “santos” religiosos o que estén repletas de avemarías y cantos monótonos. (Mateo 6:5-8.) Además, respecto a Jesús, leemos en Hechos 4:12: “No hay otro nombre debajo del cielo que se haya dado entre los hombres mediante el cual tengamos que ser salvos”.
8 Jesús es “la verdad”. El apóstol Juan dijo acerca de él: “La Palabra vino a ser carne y residió entre nosotros, y tuvimos una vista de su gloria, gloria como la que pertenece a un hijo unigénito de parte de un padre; y estaba lleno de bondad inmerecida y verdad”. (Juan 1:14.) Jesús llegó a ser la verdad de centenares de profecías que se hallan en las Escrituras Hebreas cuando las cumplió. (2 Corintios 1:20; Revelación 19:10.) Dio a conocer la verdad al hablar a sus discípulos y a las muchedumbres que le escuchaban, al disputar con el clero hipócrita, y por su ejemplo vivo.
9 Jesús es “la vida”. Como el Hijo de Dios, Jesús dijo: “El que ejerce fe en el Hijo tiene vida eterna; el que desobedece al Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios permanece sobre él”. (Juan 3:36.) El ejercer fe en el sacrificio de Jesús conduce a la vida eterna... vida inmortal en el cielo para un “rebaño pequeño” de cristianos ungidos, y vida eterna en una Tierra paradisíaca para una gran muchedumbre de “otras ovejas”. (Lucas 12:32; 23:43; Juan 10:16.)
Aguante de la persecución
10. ¿Por qué tenemos que ‘vencer al mundo’, y cómo animó Jesús al respecto?
10 Los que esperan vivir en el nuevo sistema de Jehová tienen que contender con un mundo que “yace en el poder del inicuo”, Satanás el Diablo. (1 Juan 5:19.) Por eso, ¡cuán animadoras son las palabras de Jesús en Juan 15:17-19! Él declara: “Estas cosas les mando: que se amen unos a otros. Si el mundo los odia, saben que me ha odiado a mí antes que los odiara a ustedes. Si ustedes fueran parte del mundo, el mundo le tendría afecto a lo que es suyo. Ahora bien, porque ustedes no son parte del mundo, sino que yo los he escogido del mundo, a causa de esto el mundo los odia”. Los cristianos verdaderos han sido odiados a través de los siglos hasta este año de 1992, ¡y cuánto nos regocijamos por el ejemplo excelente de los que permanecen firmes y que humildemente hallan fortaleza bajo la poderosa mano de Dios! (1 Pedro 5:6-10.) Todos podemos aguantar pruebas mediante ejercer fe en Jesús, quien concluye su consideración con estas palabras alentadoras: “En el mundo están experimentando tribulación, pero ¡cobren ánimo!, yo he vencido al mundo”. (Juan 16:33.)
Se introduce un nuevo pacto
11. ¿Qué profetizó Jeremías respecto a un nuevo pacto?
11 Aquella misma noche, terminada ya la celebración de la Pascua, Jesús habla de un nuevo pacto. Siglos antes el profeta Jeremías había predicho esto al decir: “¡Mira! Vienen días —es la expresión de Jehová—, y ciertamente celebraré con la casa de Israel y con la casa de Judá un nuevo pacto [...] Pondré mi ley dentro de ellos, y en su corazón la escribiré. Y ciertamente llegaré a ser su Dios, y ellos mismos llegarán a ser mi pueblo. [...] Perdonaré su error, y no me acordaré más de su pecado”. (Jeremías 31:31-34.) ¡El sacrificio que valida ese nuevo pacto se ofrecerá el 14 de Nisán de 33 E.C.!
12. ¿Cómo instituyó Jesús el nuevo pacto, y qué logra este?
12 Jesús dice a los 11 fieles que él ha deseado en gran manera comer con ellos esta Pascua. Entonces toma un pan, da gracias, lo parte, y se lo da a ellos, diciendo: “Esto significa mi cuerpo que ha de ser dado a favor de ustedes. Sigan haciendo esto en memoria de mí”. De la misma manera, les pasa una copa de vino tinto y dice: “Esta copa significa el nuevo pacto en virtud de mi sangre, que ha de ser derramada a favor de ustedes”. (Lucas 22:15, 19, 20.) El nuevo pacto entra en vigor mediante la “sangre preciosa” de Jesús, ¡la cual es de mucho más valor que la sangre de animales que se salpicó para validar el pacto de la Ley de Israel! (1 Pedro 1:19; Hebreos 9:13, 14.) Los que son introducidos en el nuevo pacto reciben el perdón completo de sus pecados. Por consiguiente, pueden satisfacer los requisitos para ser de los 144.000 que reciben una herencia eterna como el Israel espiritual. (Gálatas 6:16; Hebreos 9:15-18; 13:20; Revelación 14:1.)
“En memoria de mí”
13. a) ¿Sobre qué debemos reflexionar al tiempo de la Conmemoración? b) ¿Quiénes, únicamente, deben participar de los emblemas, y por qué?
13 La Conmemoración anual número 1.960 de la muerte de Jesús cae el 17 de abril de 1992. Al acercarse esa fecha, hacemos bien en reflexionar sobre todo lo que logra el sacrificio perfecto de Jesús. Este arreglo ensalza la sabiduría de Jehová y su amor profundo a la humanidad. La integridad perfecta de Jesús, hasta el punto de sufrir una muerte dolorosa, vindica a Jehová y sirve de respuesta a la expresión desafiante de Satanás de que hay defecto en la creación humana de Dios y esta no permanece íntegra a él si se la somete a prueba. (Job 1:8-11; Proverbios 27:11.) Con la sangre de su sacrificio Jesús funciona como Mediador del nuevo pacto, el instrumento que Jehová usa para seleccionar a “una raza escogida, un sacerdocio real, una nación santa, un pueblo para posesión especial”. Mientras todavía están en la Tierra, estos ‘declaran en público las excelencias’ de su Dios, Jehová, quien ‘los ha llamado de la oscuridad a su luz maravillosa’. (1 Pedro 2:9; compárese con Éxodo 19:5, 6.) Como es propio, solo ellos participan de los emblemas durante la Conmemoración cada año.
14. ¿Cómo se enriquecen los millones de observadores?
14 El año pasado 10.650.158 personas asistieron a la Conmemoración por toda la Tierra, pero solo 8.850 —menos de una décima parte del uno por ciento— participaron de los emblemas. Entonces, ¿de qué provecho es esta celebración para los millones de observadores? ¡Es de gran provecho! Aunque no participan de los emblemas, se enriquecen espiritualmente por asociarse con la enorme hermandad mundial mientras se enteran de las magníficas cosas que Jehová efectúa mediante el sacrificio de su Hijo.
15. ¿Cómo se benefician del sacrificio de Jesús los que no son ungidos?
15 Además, el apóstol nos informa en 1 Juan 2:1, 2: “Tenemos un ayudante para con el Padre, a Jesucristo, uno que es justo. Y él es un sacrificio propiciatorio por nuestros pecados, pero no solo por los nuestros, sino también por los de todo el mundo”. Sí, aunque el sacrificio de Jesús beneficia primero a la clase Juan, los que son introducidos en el nuevo pacto, también hace provisión para el perdón de los pecados “de todo el mundo”. Es “un sacrificio propiciatorio” por los pecados de las demás personas del mundo de la humanidad que ejercen fe en la sangre derramada de Jesús, que les presenta la feliz perspectiva de recibir vida eterna en una Tierra paradisíaca. (Mateo 20:28.)
“En el reino de mi Padre”
16. a) ¿En qué actividad parece que participan ahora Jesús y sus coherederos? b) ¿Qué se requiere hoy tanto del resto ungido como de la gran muchedumbre?
16 Mientras sigue animando a sus apóstoles, Jesús señala al día en que simbólicamente beberá el producto nuevo de la vid con sus discípulos en el Reino de su Padre. (Mateo 26:29.) Les dice: “Ustedes son los que con constancia han continuado conmigo en mis pruebas; y yo hago un pacto con ustedes, así como mi Padre ha hecho un pacto conmigo, para un reino, para que coman y beban a mi mesa en mi reino, y se sienten sobre tronos para juzgar a las doce tribus de Israel”. (Lucas 22:28-30.) Puesto que Jesús asumió el poder del Reino en los cielos en 1914, podemos concluir que la mayoría de los coherederos de Jesús, recogidos a través de los siglos, ya han sido resucitados para ‘sentarse sobre tronos’ con él. (1 Tesalonicenses 4:15, 16.) ¡Se acerca rápidamente el día en que los ángeles soltarán “los cuatro vientos” de “la gran tribulación”! Para entonces habrá terminado el sellar a los 144.000 que componen el Israel espiritual y el recogimiento de los millones de personas de la gran muchedumbre. Todos ellos tienen que mantenerse íntegros —como lo hizo Jesús— para recibir el premio de la vida eterna. (Revelación 2:10; 7:1-4, 9.)
17. y recuadro a) Si uno de los ungidos fuera rechazado por ser desleal, ¿quién, razonablemente, lo reemplazaría? b) ¿Qué luz interesante sobre la edificación y expansión posterior de la organización teocrática en la Tierra se proveyó mediante artículos de La Atalaya en 1938?
17 ¿Qué hay si algunos ungidos no se mantienen íntegros? A esta hora tardía, indudablemente los desleales serán pocos. Es razonable que cualquier reemplazo se escogería de entre los que con constancia han continuado con Jesús en Sus pruebas durante muchos años de servicio fiel, y no de entre recién bautizados. Los brillantes destellos de luz espiritual que proveyó La Atalaya en los años veinte y treinta indican que el recogimiento del resto de los ungidos estaba casi completo en aquel período. Los que ‘han lavado sus ropas y las han emblanquecido en la sangre del Cordero’ desde entonces abrigan una esperanza gozosa diferente. Mediante Cristo, el espíritu de Jehová los guía a “fuentes de aguas de vida” en el Paraíso en la Tierra. (Revelación 7:10, 14, 17.)
Una oración muy fervorosa
18. ¿Qué claras lecciones aprendemos de la oración de Jesús en el capítulo 17 de Juan?
18 Jesús concluye la Conmemoración que ha celebrado con sus discípulos mediante la oración fervorosa que se halla en Juan 17:1-26. Primero ora para que su Padre lo glorifique mientras permanece íntegro hasta el fin. Así Jehová también será glorificado, pues su nombre será santificado... limpiado de todo oprobio. Pues, en realidad, ¡Jesús como hombre perfecto sí demuestra que la creación humana de Dios puede permanecer exenta de falta, aun bajo la prueba más severa! (Deuteronomio 32:4, 5; Hebreos 4:15.) Además, la muerte de Jesús en sacrificio ofrece una magnífica oportunidad a la prole de Adán. Jesús dice: “Esto significa vida eterna, el que estén adquiriendo conocimiento de ti, el único Dios verdadero, y de aquel a quien tú enviaste, Jesucristo”. ¡Cuán importante es que adquiramos conocimiento exacto de Jehová Dios y de su Hijo, el Cordero de Dios, que dio su vida para la vindicación de Jehová y la salvación de la humanidad! (Juan 1:29; 1 Pedro 2:22-25.) ¿Agradece usted ese sacrificio tan amoroso hasta el grado de dedicarse completamente a Jehová y a su servicio precioso?
19. ¿Cómo pueden disfrutar de unidad preciosa el resto y la gran muchedumbre?
19 Jesús también pide en oración a su Santo Padre que vigile a los discípulos mientras demuestran que no son parte del mundo, se adhieren a Su palabra como la verdad y se mantienen en unidad preciosa con el Padre y el Hijo. ¿Verdad que esa oración ha sido contestada maravillosamente hasta el día de hoy a medida que el resto ungido y la gran muchedumbre sirven unidamente en vínculos de amor y se mantienen neutrales respecto al mundo, su violencia y su iniquidad? ¡Cuán preciosas son las palabras de conclusión que Jesús dirige a su Padre, Jehová! “Yo les he dado a conocer tu nombre, y lo daré a conocer —dijo Jesús—, para que el amor con que me amaste esté en ellos, y yo en unión con ellos.” (Juan 17:14, 16, 26.)
20. ¿Por qué es el 14 de Nisán de 33 E.C. verdaderamente el día que debemos recordar?
20 Al salir al jardín de Getsemaní, de nuevo Jesús se asocia brevemente con sus discípulos y los edifica. ¡Entonces sus enemigos lo prenden! Las palabras no pueden describir las agonías físicas y la tristeza desgarradora que siente Jesús por el oprobio que se ha amontonado sobre Jehová, ni su integridad ejemplar durante todo aquello. Jesús aguanta hasta el fin, durante toda la noche y la mayor parte de las horas diurnas de aquel día. Demuestra claramente que su Reino no es parte del mundo. Y con su último suspiro clama: “¡Se ha realizado!”. (Juan 18:36, 37; 19:30.) Así termina Jesús su conquista del mundo. ¡El 14 de Nisán de 33 E.C. es verdaderamente el día que debemos recordar!
-