-
Libro bíblico número 66: Revelación“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
Escritor: El apóstol Juan
-
-
Libro bíblico número 66: Revelación“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
1. a) Respecto a las representaciones simbólicas de Revelación, ¿con qué concuerdan los siervos de Dios? b) ¿Por qué es correcto colocar Revelación en último lugar en la Biblia?
¿TIENEN las representaciones simbólicas de Revelación o Apocalipsis el propósito de aterrorizar? ¡De ningún modo! El cumplimiento de la profecía puede aterrorizar a los inicuos, pero los siervos fieles de Dios concuerdan con la introducción inspirada: “Feliz es el que lee en voz alta, y los que oyen, las palabras de esta profecía”, y el comentario que hizo el ángel al final: “Feliz es cualquiera que observa las palabras de la profecía de este rollo”. (Rev. 1:3; 22:7.) Aunque Revelación se escribió antes de los otros cuatro libros inspirados de Juan, correctamente se le coloca último en la colección de 66 libros inspirados que componen nuestra Biblia, pues la Revelación lleva a sus lectores al futuro lejano mientras provee una visión sumamente abarcadora de lo que Dios se propone para la humanidad, y eso lleva a gloriosa culminación el grandioso tema de la Biblia: la santificación del nombre de Jehová y la vindicación de su soberanía por medio del Reino bajo Cristo, la Descendencia Prometida.
2. ¿De qué manera le llegó a Juan la Revelación, y por qué es muy apropiado el título del libro?
2 Según el versículo en que se basa el título del libro, este es “una revelación por Jesucristo, que Dios le dio [...] Y él envió a su ángel y mediante este la presentó en señales a su esclavo Juan”. De modo que Juan fue simplemente el escritor de la materia, no quien la originó. Por lo tanto, Juan no es el revelador, ni es el libro una revelación de Juan (1:1). Este hecho de que al esclavo de Dios se le revelen los maravillosos propósitos de Dios para el futuro hace muy apropiado el título del libro, pues su nombre griego, A·po·ká·ly·psis (Apocalipsis), significa “quitar la cubierta” o “develar (quitar el velo)”.
3. ¿Quién es el escritor llamado Juan según indica Revelación, y cómo apoyan esto historiadores de la antigüedad?
3 ¿Quién fue este Juan de quien en el primer capítulo 1 de Revelación se dice que fue el escritor de ese libro? Se nos dice que era esclavo de Jesucristo, así como hermano en la fe y partícipe en la tribulación, y que estaba desterrado en la isla de Patmos. Es evidente que era bien conocido por sus primeros lectores, pues no hacía falta nada más que lo identificara. Tiene que haber sido el apóstol Juan. La mayoría de los historiadores de la antigüedad apoyan esta conclusión. Se dice que Papías, quien escribió en la primera parte del siglo II E.C., sostuvo que el libro era de origen apostólico. Justino Mártir, del siglo II, dice en su “Diálogo con el judío Trifón” (LXXXI): “Había un hombre con nosotros, de nombre Juan, uno de los apóstoles de Cristo, que profetizó, mediante una revelación que se le hizo”a. Ireneo dice explícitamente que el apóstol Juan fue el escritor, y también lo hacen Clemente de Alejandría y Tertuliano, de fines del siglo II y principios del siglo III. Orígenes, notable escriturario del siglo III, dijo: “[Hablo] de aquel que se recostó sobre el pecho de Jesús, Juan, quien ha dejado un Evangelio, [...] y también escribió el Apocalipsis”b.
4. a) ¿Qué explica la diferencia de estilo de Revelación en comparación con los demás escritos de Juan? b) ¿Qué prueba que Revelación es parte auténtica de las Escrituras inspiradas?
4 El hecho de que los demás escritos de Juan recalquen mucho el amor no quiere decir que no pudo haber escrito la muy enérgica y vigorosa Revelación. Él y su hermano Santiago fueron los que se indignaron tanto contra los samaritanos de cierta ciudad que quisieron hacer bajar fuego del cielo. Por eso recibieron el apodo “Boanerges” o “Hijos del Trueno”. (Mar. 3:17; Luc. 9:54.) La diferencia de estilo no debe causar ninguna dificultad si recordamos que en Revelación el asunto que se trata es diferente. Lo que Juan vio en las visiones difirió de todo cuanto había visto antes. La armonía sobresaliente del libro con lo restante de las Escrituras proféticas prueba indiscutiblemente que es parte auténtica de la Palabra inspirada de Dios.
5. ¿Cuándo escribió Juan la Revelación, y en qué circunstancias?
5 De acuerdo con el testimonio más antiguo, Juan escribió la Revelación alrededor de 96 E.C., unos 26 años después de la destrucción de Jerusalén. Esto sería hacia fines del reinado del emperador Domiciano. Como verificación de esto, Ireneo en su “Tratado contra las herejías” (V, xxx) dice del Apocalipsis: “Pues [tal visión] no se vio hace mucho tiempo, sino casi en nuestros días, a fines del reinado de Domiciano”c. Tanto Eusebio como Jerónimo concuerdan con este testimonio. Domiciano era hermano de Tito, quien dirigió a los ejércitos romanos para destruir Jerusalén. Llegó a ser emperador cuando murió Tito, 15 años antes de escribirse el libro de Revelación. Exigió para sí adoración como dios y asumió el título Dominus et Deus noster (que significa: “Nuestro Señor y Dios”)d. El adorar al emperador no perturbó a los que adoraban dioses falsos, pero los cristianos primitivos no podían participar en aquello, y rehusaron transigir en cuanto a su fe respecto a este punto. Por eso, hacia fines de la gobernación de Domiciano (81-96 E.C.) les sobrevino una severa persecución a los cristianos. Se cree que Domiciano desterró a Juan a Patmos. Cuando Domiciano fue asesinado en 96 E.C., su sucesor fue un emperador más tolerante, Nerva, y parece que puso en libertad a Juan. Fue durante el aprisionamiento de Juan en Patmos cuando recibió las visiones que puso por escrito.
-