BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • La magnificencia del trono celestial de Jehová
    Apocalipsis... ¡se acerca su magnífica culminación!
    • Capítulo 14

      La magnificencia del trono celestial de Jehová

      Visión 2.⁠a: Revelación 4:1–5:14

      Lo que muestra: Sucesos impresionantes ante el trono de juicio de Dios.

      Cuándo se cumple: Esta visión presenta desenvolvimientos desde 1914 hasta el fin del Milenio y más allá, cuando toda criatura en el cielo y en la Tierra alabará a Jehová. (Revelación 5:13.)

      1. ¿Por qué deberían interesarnos profundamente las visiones que Juan comparte con nosotros?

      JUAN empieza a compartir con nosotros otras visiones emocionantes. Por inspiración todavía está en el día del Señor. Por eso, lo que describe tiene profundo significado para nosotros los que, de hecho, vivimos en ese día. Mediante estas visiones, Jehová levanta el velo de invisibilidad de sobre realidades celestiales y nos da entendimiento de cómo ve él mismo sus juicios que serán ejecutados en la Tierra. Además, sea que esperemos vivir en los cielos o en la Tierra, estas revelaciones nos ayudan a ver el lugar que ocupamos en el propósito de Jehová. Por lo tanto, todos debemos seguir profundamente interesados en la expresión de Juan: “Feliz es el que lee en voz alta, y los que oyen, las palabras de esta profecía, y que observan las cosas que se han escrito en ella”. (Revelación 1:3.)

      2. ¿Qué experiencia tiene Juan ahora?

      2 ¡Lo que Juan ve después sobrepasa cuanto se ha presentado en nuestros días por transmisión electrónica de imágenes! Escribe él: “Después de estas cosas vi, y, ¡miren!, una puerta abierta en el cielo, y la primera voz que oí era como de una trompeta, que hablaba conmigo, y decía: ‘Sube acá, y te mostraré las cosas que tienen que suceder’”. (Revelación 4:1.) En visión, Juan penetra en los cielos invisibles de la presencia de Jehová, ensalzados muy por encima del espacio exterior físico explorado por los astronautas, hasta muy por encima de las galaxias del universo material. Como si fuera entrando por una puerta abierta, se invita a Juan a dejar que sus ojos se deleiten con un panorama espléndido de los cielos espirituales sublimes donde Jehová mismo está en su trono. (Salmo 11:4; Isaías 66:1.) ¡Qué privilegio!

      3. ¿Qué nos hace recordar la voz “como de una trompeta”, y, sin duda, quién es la Fuente de esa voz?

      3 La Biblia no identifica a esta “primera voz”. Como la fuerte voz de Jesús que ya se ha oído, tiene un imponente sonido como de trompeta. (Revelación 1:10, 11.) Nos hace recordar el penetrante toque de cuerno que señaló la presencia de Jehová en el monte Sinaí. (Éxodo 19:18-20.) No hay duda de que Jehová es la Fuente majestuosa de este llamado. (Revelación 1:1.) Él ha abierto la puerta para que Juan, por visión, pueda entrar en el lugar más santo de todo el vasto dominio de la soberanía de Jehová.

      La presencia resplandeciente de Jehová

      4. a) ¿Qué significado tiene la visión de Juan para los cristianos ungidos? b) ¿Qué significado tiene la visión para los que esperan vivir para siempre en la Tierra?

      4 ¿Qué ve Juan? Escuche, mientras él comparte con nosotros su sobresaliente experiencia: “Después de estas cosas, inmediatamente llegué a estar en el poder del espíritu: y, ¡miren!, un trono estaba en su posición en el cielo, y hay uno sentado sobre el trono”. (Revelación 4:2.) En un instante, la fuerza activa de Dios transporta espiritualmente a Juan al mismísimo trono de Jehová. ¡Qué emocionante para Juan! Aquí se le da una deslumbrante vista, por anticipado, de los mismos cielos donde para él y para otros cristianos ungidos se ha reservado “una herencia incorruptible e incontaminada e inmarcesible”. (1 Pedro 1:3-5; Filipenses 3:20.) La visión de Juan también tiene significado profundo para los que esperan vivir para siempre en la Tierra. Les ayuda a comprender la gloria de la presencia de Jehová y de la estructura de gobernación celestial que Jehová emplea para juzgar a las naciones y después regir las vidas humanas en la Tierra. ¡Ciertamente Jehová es el Dios de organización insuperable!

      5. ¿Qué realidad ve Juan que fue simbolizada por la cubierta del arca del pacto?

      5 Mucho de lo que Juan observa allá arriba en el cielo se parece a rasgos del tabernáculo en el desierto. El tabernáculo se había construido unos 1.600 años antes como santuario de la adoración verdadera para los israelitas. En el Santísimo de aquel tabernáculo se hallaba el arca del pacto, y Jehová mismo hablaba desde por encima de la sólida cubierta de oro de aquella Arca. (Éxodo 25:17-22; Hebreos 9:5.) Por lo tanto, la cubierta del Arca simbolizaba el trono de Jehová. Juan ahora ve la realidad de aquella representación simbólica: ¡al Señor Soberano Jehová mismo sentado en exquisita grandeza en su encumbrado trono celestial!

      6. ¿Qué impresión de Jehová nos da Juan, y por qué es apropiada?

      6 A diferencia de profetas anteriores que tuvieron visiones del trono de Jehová, Juan no da ninguna descripción detallada del Santo que lo ocupa. (Ezequiel 1:26, 27; Daniel 7:9, 10.) Pero Juan nos da su impresión del que está en el trono allí, de este modo: “Y el que está sentado es, en apariencia, semejante a una piedra de jaspe y a una piedra preciosa de color rojo, y alrededor del trono hay un arco iris de apariencia semejante a una esmeralda”. (Revelación 4:3.) ¡Qué incomparable magnificencia! Juan percibe una belleza serena, relumbrante, como la de piedras preciosas lustrosas, relucientes. ¡Cuán apropiadamente concuerda esto con la descripción que da el discípulo Santiago de Jehová como el “Padre de las luces celestes”! (Santiago 1:17.) Poco después de escribir Revelación, Juan mismo declaró: “Dios es luz y no hay oscuridad alguna en unión con él”. (1 Juan 1:5.) ¡Cuán glorioso Personaje —superlativamente glorioso— en realidad es Jehová!

      7. ¿Qué podemos aprender de que haya un arco iris alrededor del trono de Jehová?

      7 Note que Juan ve alrededor del trono un arco iris, de color verde esmeralda. La palabra griega traducida aquí arco iris (ír·is) sugiere una forma completamente circular. La primera mención del arco iris en la Biblia se relaciona con los días de Noé. Después que las aguas del Diluvio bajaron de sobre la tierra, Jehová hizo que en la nube apareciera un arco iris, y explicó así lo que simbolizaba: “De veras doy mi arco iris en la nube, y tiene que servir como señal del pacto entre yo y la tierra. Y ciertamente me acordaré de mi pacto que hay entre yo y ustedes y toda alma viviente entre toda carne; y nunca más llegarán a ser las aguas un diluvio para arruinar toda carne”. (Génesis 9:13, 15.) Entonces, ¿qué le recordaría a Juan la visión celestial? El arco iris que vio tiene que haberle recordado que es necesario mantener una relación pacífica con Jehová, como aquella de que disfruta hoy la clase Juan. También grabaría en su mente la serenidad y paz de la presencia de Jehová, una serenidad que se extenderá a todos los humanos obedientes cuando Jehová cubra con su tienda a la humanidad en la sociedad de la nueva tierra. (Salmo 119:165; Filipenses 4:7; Revelación 21:1-4.)

      Identificación de los 24 ancianos

      8. ¿A quiénes ve Juan en derredor del trono, y a quiénes representan estos?

      8 Juan sabía que había sacerdotes nombrados para servir en el tabernáculo antiguo. Por eso, puede haberle sorprendido ver lo que describe a continuación: “Y alrededor del trono hay veinticuatro tronos, y sobre estos tronos vi sentados a veinticuatro ancianos vestidos de prendas de vestir exteriores blancas, y sobre sus cabezas coronas de oro”. (Revelación 4:4.) Sí, en vez de sacerdotes hay 24 ancianos, en tronos y coronados como reyes. ¿Quiénes son estos ancianos? Son nada menos que los ungidos de la congregación cristiana, ya resucitados y ocupando el puesto celestial que Jehová les prometió. ¿Cómo sabemos eso?

      9, 10. ¿Cómo sabemos que los 24 ancianos representan a la congregación cristiana ungida en su glorioso puesto celestial?

      9 Ante todo, llevan coronas. La Biblia dice que los cristianos ungidos adquieren ‘una corona incorruptible’ y alcanzan vida eterna... inmortalidad. (1 Corintios 9:25; 15:53, 54.) Pero, puesto que estos 24 ancianos ocupan tronos, en este contexto las coronas de oro representan autoridad real. (Compárese con Revelación 6:2; 14:14.) Esto apoya la conclusión de que los 24 ancianos representan a los seguidores ungidos de los pasos de Jesús ya en su puesto celestial, pues Jesús hizo un pacto con ellos para que se sentaran en tronos en Su Reino. (Lucas 22:28-30.) Solo de Jesús y estos 24 ancianos, y de nadie más —ni siquiera de los ángeles—, se dice que gobiernan en el cielo en la presencia de Jehová.

      10 Esto armoniza con la promesa de Jesús a la congregación de Laodicea: “Al que venza, le concederé sentarse conmigo en mi trono”. (Revelación 3:21.) Pero la asignación celestial de los 24 ancianos no se limita a un puesto de gobernante. En la introducción del libro de Revelación, Juan dice de Jesús: “Hizo que fuéramos un reino, sacerdotes para su Dios y Padre”. (Revelación 1:5, 6.) Estos son tanto reyes como sacerdotes. “Serán sacerdotes de Dios y del Cristo, y reinarán con él por los mil años.” (Revelación 20:6.)

      11. ¿Por qué es apropiado que haya 24 ancianos, y qué significa ese número?

      11 ¿Qué significado encierra el número 24, para que Juan vea a 24 ancianos alrededor del trono? En muchos respectos, estos fueron prefigurados por los sacerdotes fieles del antiguo Israel. El apóstol Pedro escribió a cristianos ungidos: “Ustedes son ‘una raza escogida, un sacerdocio real, una nación santa, un pueblo para posesión especial’”. (1 Pedro 2:9.) Un dato interesante es que aquel sacerdocio judío de la antigüedad llegó a estar dividido en 24 divisiones. A cada división se le asignaban sus propias semanas del año en las cuales servir delante de Jehová, de modo que el servicio sagrado se efectuara sin interrupción. (1 Crónicas 24:5-19.) Por eso, es apropiado que se diga que hay 24 ancianos en la visión que tiene Juan del sacerdocio celestial, porque este sacerdocio sirve a Jehová continuamente, sin cesar. Cuando esté completo, habrá 24 divisiones, cada una con 6.000 vencedores, pues Revelación 14:1-4 nos dice que 144.000 (24 x 6.000) son “comprados de entre la humanidad” para estar de pie en el monte Sión celestial con el Cordero, Jesucristo. Puesto que el número 12 significa una organización equilibrada desde el punto de vista divino, el número 24 hace doble —o fortalece— tal arreglo.

      Relámpagos, voces y truenos

      12. ¿Qué ve y oye después Juan, y qué nos recuerdan los “relámpagos y voces y truenos”?

      12 ¿Qué ve y oye después Juan? “Y del trono proceden relámpagos y voces y truenos.” (Revelación 4:5a.) ¡Cómo nos recuerda esto otras manifestaciones impresionantes del poder celestial de Jehová! Por ejemplo, cuando Jehová ‘descendió’ sobre el monte Sinaí, Moisés informó: “Al tercer día, cuando amaneció, aconteció que empezó a haber truenos y relámpagos, y una nube densa sobre la montaña y un sonido muy fuerte de cuerno. [...] Cuando el sonido del cuerno continuó haciéndose más y más fuerte, Moisés empezó a hablar, y el Dios verdadero empezó a contestarle con una voz”. (Éxodo 19:16-19.)

      13. ¿Qué representan los relámpagos que salen del trono de Jehová?

      13 Durante el día del Señor, ¡Jehová manifiesta su poder y presencia de manera sublime! No, no mediante el relámpago literal, pues Juan está viendo señales. Entonces, ¿qué representan los relámpagos? Pues bien, el relampagueo del rayo puede iluminar, pero también puede matar. Por eso, estos relámpagos que salen del trono de Jehová bien representan los relampagueos de iluminación que él continuamente ha otorgado a su pueblo y, más significativo aún, sus ardientes mensajes de juicio. (Compárese con Salmo 18:14; 144:5, 6; Mateo 4:14-17; 24:27.)

      14. ¿Cómo se ha oído el sonido de voces hoy día?

      14 ¿Qué se puede decir de las voces? Durante el descenso de Jehová sobre el monte Sinaí, una voz habló a Moisés. (Éxodo 19:19.) Voces del cielo emitieron muchos de los mandatos y proclamaciones del libro de Revelación. (Revelación 4:1; 10:4, 8; 11:12; 12:10; 14:13; 16:1, 17; 18:4; 19:5; 21:3.) Hoy también Jehová ha emitido mandatos y proclamaciones a su pueblo, iluminando su entendimiento de las profecías y principios bíblicos. En asambleas internacionales frecuentemente se ha revelado información iluminadora, y, a su vez, esas verdades bíblicas se han proclamado por todo el mundo. De predicadores fieles de las buenas nuevas el apóstol Pablo dijo: “Pues, de hecho, ‘por toda la tierra salió su sonido, y hasta las extremidades de la tierra habitada sus expresiones’”. (Romanos 10:18.)

      15. ¿Qué truenos han salido del trono durante esta parte del día del Señor?

      15 Por lo general el trueno viene después del relámpago. David llamó al trueno literal “la voz de Jehová”. (Salmo 29:3, 4.) Cuando Jehová peleó por David contra sus enemigos, se dijo que de Él vino el trueno. (2 Samuel 22:14; Salmo 18:13.) Elihú dijo a Job que la voz de Jehová sonaba como el trueno, mientras hace “cosas grandes que no podemos saber”. (Job 37:4, 5.) Durante esta parte del día del Señor, Jehová ha ‘tronado’, con advertencias respecto a los grandes actos que ejecutará contra sus enemigos. Estos retumbos simbólicos han resonado y vuelto a resonar por toda la Tierra. ¡Feliz es usted si ha prestado atención a estas proclamaciones atronadoras y está utilizando sabiamente su lengua para ampliar su volumen! (Isaías 50:4, 5; 61:1, 2.)

      Lámparas de fuego y un mar vítreo

      16. ¿Qué significan las “siete lámparas de fuego”?

      16 ¿Qué más ve Juan? Esto: “Y hay siete lámparas de fuego ardiendo delante del trono, y estas significan los siete espíritus de Dios. Y delante del trono hay, como si fuera, un mar vítreo semejante a cristal”. (Revelación 4:5b, 6a.) Juan mismo nos dice lo que significan las siete lámparas: “Estas significan los siete espíritus de Dios”. El número siete simboliza lo completo desde el punto de vista divino; por eso, las siete lámparas deben representar la plenitud de la fuerza iluminadora del espíritu santo. ¡Cuán agradecida está la clase Juan hoy día de que se le haya confiado esta iluminación, junto con la responsabilidad de pasarla a los pueblos de la Tierra que tienen hambre espiritual! ¡Cuánto nos alegramos de que cada año cientos de millones de ejemplares de la revista La Atalaya continúen esparciendo esta luz en unos ciento cincuenta idiomas! (Salmo 43:3.)

      17. ¿Qué simboliza el “mar vítreo semejante a cristal”?

      17 Juan ve también un “mar vítreo semejante a cristal”. ¿Qué simbolizaría esto con relación a las personas a quienes se invita a entrar en la corte celestial de Jehová? Pablo habló sobre cómo Jesús santificó a la congregación, “limpiándola con el baño de agua por medio de la palabra”. (Efesios 5:26.) Antes de su muerte, Jesús dijo a sus discípulos: “Ustedes ya están limpios a causa de la palabra que les he hablado”. (Juan 15:3.) Por eso, este “mar vítreo semejante a cristal” evidentemente representa la Palabra registrada de Jehová, que limpia. Los del sacerdocio real que entran en la presencia de Jehová tienen que haber sido completamente limpiados por su Palabra.

      Vea: ¡“cuatro criaturas vivientes”!

      18. ¿Qué ve Juan en medio y alrededor del trono?

      18 Juan ahora observa otro rasgo. Escribe: “Y en medio del trono y alrededor del trono hay cuatro criaturas vivientes que están llenas de ojos por delante y por detrás”. (Revelación 4:6b.)

      19. ¿Qué representan las cuatro criaturas vivientes, y cómo lo sabemos?

      19 ¿Qué representan estas criaturas? Una visión informada por otro profeta, Ezequiel, nos ayuda a encontrar la respuesta. Ezequiel vio a Jehová entronizado sobre un carro celestial, al que acompañaban criaturas vivientes que incorporaban en sí características semejantes a las que describe Juan. (Ezequiel 1:5-11, 22-28.) Después, Ezequiel de nuevo vio aquel carro-trono acompañado por las criaturas vivientes. Esta vez, sin embargo, llamó querubines a las criaturas vivientes. (Ezequiel 10:9-15.) Las cuatro criaturas vivientes que Juan ve tienen que representar a los muchos querubines de Dios... criaturas de alto rango en Su organización celestial. Para Juan no sería raro ver a querubines tan cerca de la persona de Jehová, puesto que en el arreglo del tabernáculo de la antigüedad había dos querubines de oro desplegados sobre la cubierta del arca del pacto, que representaba el trono de Jehová. De entre estos querubines la voz de Jehová emitió mandamientos a la nación. (Éxodo 25:22; Salmo 80:1.)

      20. ¿De qué manera se puede decir que las cuatro criaturas vivientes están “en medio del trono y alrededor del trono”?

      20 Estas cuatro criaturas vivientes están “en medio del trono y alrededor del trono”. ¿Qué quiere decir esto, exactamente? Pudiera significar que están situadas alrededor del trono de tal manera que haya una en el medio de cada lado. Por eso los traductores de la versión de la Biblia en inglés Today’s English Version parafrasearon la expresión griega original de esta manera: “rodeando el trono en cada uno de sus lados”. También pudiera ser que la expresión significara que las cuatro criaturas vivientes están en la posición central en el cielo donde está el trono. Probablemente por eso la Versión Popular vierte esta frase: “En el centro, donde estaba el trono, y a su alrededor”. Lo importante es que los querubines están cerca del trono de Jehová, como lo estuvieron los querubines que Ezequiel observó en cada esquina del carro que representó a la organización de Jehová. (Ezequiel 1:15-22.) Todo esto armoniza con las palabras de Salmo 99:1: “Jehová mismo ha llegado a ser rey. [...] Está sentado sobre los querubines”.

      21, 22. a) ¿Cómo describe Juan a las cuatro criaturas vivientes? b) ¿Qué representa la apariencia de cada una de las cuatro criaturas vivientes?

      21 Juan continúa: “Y la primera criatura viviente es semejante a un león, y la segunda criatura viviente es semejante a un torillo, y la tercera criatura viviente tiene rostro como de hombre, y la cuarta criatura viviente es semejante a un águila en vuelo”. (Revelación 4:7.) ¿Por qué tienen apariencia tan diferente, una de otra, estas cuatro criaturas vivientes? Evidentemente estas distintivas criaturas vivientes hacen que se destaquen cualidades divinas específicas. Primero tenemos al león. En la Biblia se utiliza al león como símbolo del valor, especialmente en pos de la rectitud y la justicia. (2 Samuel 17:10; Proverbios 28:1.) Por eso, el león representa bien la cualidad divina de la justicia valerosa. (Deuteronomio 32:4; Salmo 89:14.) La segunda criatura viviente se asemeja a un torillo. ¿En qué cualidad le hace pensar un toro? Para los israelitas el toro era una pertenencia valiosa por su poder. (Proverbios 14:4; véase también Job 39:9-11.) Por eso, el torillo representa poder, energía dinámica suplida por Jehová. (Salmo 62:11; Isaías 40:26.)

      22 La tercera criatura viviente tiene rostro como de hombre. Esto debe representar amor como el de Dios, puesto que en la Tierra únicamente el hombre fue creado a la imagen de Dios, con la cualidad superlativa del amor. (Génesis 1:26-28; Mateo 22:36-40; 1 Juan 4:8, 16.) Sin duda, los querubines despliegan esta cualidad mientras sirven alrededor del trono de Jehová. ¿Y qué hay de la cuarta criatura viviente? Esta parece un águila voladora. Jehová mismo llama atención a la clara y penetrante visión del águila: “Lejos en la distancia sus ojos siguen mirando”. (Job 39:29.) Por eso, el águila simboliza bien la sabiduría de visión perspicaz. Jehová es la Fuente de la sabiduría. Sus querubines despliegan sabiduría divina al obedecer sus mandatos. (Proverbios 2:6; Santiago 3:17.)

      Resuenan las alabanzas de Jehová

      23. ¿Qué simboliza el que las cuatro criaturas vivientes estén “llenas de ojos”, y a qué da énfasis el que tengan tres pares de alas?

      23 Juan continúa su descripción: “Y en cuanto a las cuatro criaturas vivientes, cada una de ellas respectivamente tiene seis alas; alrededor y por debajo están llenas de ojos. Y no tienen descanso día y noche mientras dicen: ‘Santo, santo, santo es Jehová Dios, el Todopoderoso, que era y que es y que viene’”. (Revelación 4:8.) Esta plenitud de ojos da a entender que se está constantemente despierto y se tiene visión perspicaz. Las cuatro criaturas vivientes despliegan esa aptitud incesantemente, pues no necesitan dormir. Imitan a Aquel de quien está escrito: “En cuanto a Jehová, sus ojos están discurriendo por toda la tierra para mostrar su fuerza a favor de aquellos cuyo corazón es completo para con él”. (2 Crónicas 16:9.) Por los muchos ojos que tienen, los querubines pueden ver lo que sucede en todas partes. Nada se les escapa. Por eso, están bien dotados para servir a Dios en su obra de juzgar. De él se dice: “Los ojos de Jehová están en todo lugar, vigilando a los malos y a los buenos”. (Proverbios 15:3.) Y porque tienen tres pares de alas —el número tres se usa en la Biblia para énfasis—, los querubines pueden moverse con rapidez de relámpago para anunciar por todas partes, y ejecutar, los juicios de Jehová.

      24. ¿Cómo alaban a Jehová los querubines, y qué significa tal alabanza?

      24 ¡Escuche! Melodiosa y conmovedora es la canción de alabanza que los querubines cantan a Jehová: “Santo, santo, santo es Jehová Dios, el Todopoderoso, que era y que es y que viene”. De nuevo, lo triple indica intensidad. Los querubines afirman vigorosamente la santidad de Jehová Dios. Él es la Fuente y la Norma suprema de santidad. Es también el “Rey de la eternidad”, siempre “el Alfa y la Omega, el primero y el último, el principio y el fin”. (1 Timoteo 1:17; Revelación 22:13.) Los querubines no toman períodos de descanso mientras proclaman las cualidades inigualables de Jehová ante toda la creación.

      25. ¿Cómo adoran unidos a Jehová las criaturas vivientes y los 24 ancianos?

      25 ¡El cielo de los cielos resuena con alabanzas a Jehová! La descripción de Juan sigue: “Y siempre que las criaturas vivientes ofrecen gloria y honra y acción de gracias al que está sentado sobre el trono, al que vive para siempre jamás, los veinticuatro ancianos caen delante del que está sentado sobre el trono y adoran al que vive para siempre jamás, y echan sus coronas delante del trono, y dicen: ‘Digno eres tú, Jehová, nuestro Dios mismo, de recibir la gloria y la honra y el poder, porque tú creaste todas las cosas, y a causa de tu voluntad existieron y fueron creadas’”. (Revelación 4:9-11.) ¡Esta es una de las más exaltadas declaraciones de homenaje a Jehová, nuestro Dios y Señor Soberano, en toda la Escritura!

      26. ¿Por qué echan sus coronas delante de Jehová los 24 ancianos?

      26 Los 24 ancianos tienen la misma actitud mental que Jesús despliega, pues hasta echan sus coronas delante de Jehová. Lo más lejos que está de su mente es ensalzarse a sí mismos en la presencia de Dios. Humildemente reconocen que el único propósito del reinado de ellos es honrarlo y glorificarlo, tal como Jesús siempre lo hace. (Filipenses 2:5, 6, 9-11.) En despliegue de sumisión, reconocen su propia inferioridad y confiesan que su gobernación depende de la soberanía de Jehová. Así, están en armonía genuina con los querubines y el resto de la creación fiel al dar alabanza y gloria al Dios que creó todas las cosas. (Salmo 150:1-6.)

      27, 28. a) ¿Cómo debe afectarnos la descripción que da Juan de esta visión? b) ¿Qué preguntas surgen en cuanto a lo que Juan ve y oye después?

      27 ¿Quién puede permanecer indiferente al leer el relato que da Juan de su visión? ¡Es una visión espléndida, magnífica! Pero ¿cómo será la realidad? La mismísima majestad de Jehová debe animar a cualquiera de corazón agradecido a unirse a las cuatro criaturas vivientes y a los 24 ancianos en dar alabanza a Él, tanto en oración como por proclamar públicamente Su nombre. Este es el Dios verdadero para quien los cristianos tienen el privilegio de ser testigos hoy. (Isaías 43:10.) Recuerde que la visión de Juan aplica al día del Señor, el tiempo en que vivimos. “Los siete espíritus” siempre están cerca para guiarnos y fortalecernos. (Gálatas 5:16-18.) La Palabra de Dios está accesible hoy para ayudarnos a ser santos mientras servimos a un Dios santo. (1 Pedro 1:14-16.) Ciertamente nos causa felicidad leer en voz alta las palabras de esta profecía. (Revelación 1:3.) ¡Qué incentivo nos dan para desplegar fidelidad a Jehová y no permitir que el mundo nos distraiga de modo que no cantemos activamente sus alabanzas! (1 Juan 2:15-17.)

      28 Hasta ahora, Juan ha descrito lo que ve cuando se le invita a pasar por aquella puerta abierta en el cielo. Lo más sobresaliente es que informa que Jehová, en toda la magnificencia de Su majestad y dignidad, está sentado sobre Su trono celestial. Lo rodea la más poderosa de todas las organizaciones... radiante en su esplendor y lealtad. El Tribunal divino está en sesión. (Daniel 7:9, 10, 18.) Se ha preparado el escenario para que algo extraordinario suceda. ¿Qué es, y cómo nos afecta hoy? ¡Observemos a medida que la escena se desenvuelve!

  • La magnificencia del trono celestial de Jehová
    Apocalipsis... ¡se acerca su magnífica culminación!
    • [Ilustración a toda plana de la página 75]

      [Ilustración a toda plana de la página 78]

  • “¿Quién es digno de abrir el rollo?”
    Apocalipsis... ¡se acerca su magnífica culminación!
    • Capítulo 15

      “¿Quién es digno de abrir el rollo?”

      1. ¿Qué sucede ahora en la visión de Juan?

      ¡SUBLIME! ¡INSPIRADORA DE REVERENCIA! Así se puede describir la electrizante visión del trono de Jehová en su escenario que incluye las lámparas de fuego, los querubines, los 24 ancianos y el mar vítreo. Pero ¿qué ves después, Juan? Juan enfoca la atención en el mismo centro de esta escena celestial, y nos dice: “Y vi en la mano derecha del que estaba sentado sobre el trono un rollo escrito por dentro y por el reverso, fuertemente sellado con siete sellos. Y vi a un ángel fuerte que proclamaba con voz fuerte: ‘¿Quién es digno de abrir el rollo y desatar sus sellos?’. Pero ni en el cielo ni sobre la tierra ni debajo de la tierra había siquiera uno que pudiera abrir el rollo o mirar en él. Y me puse a llorar muchísimo porque no se hallaba a nadie digno de abrir el rollo ni mirar en él”. (Revelación 5:1-4.)

      2, 3. a) ¿Por qué está Juan deseoso de que se halle a alguien que abra el rollo, pero cuánta probabilidad hay de eso? b) ¿Qué ha anhelado el pueblo ungido de Dios en nuestros tiempos?

      2 Jehová mismo, el Señor Soberano de toda la creación, extiende el rollo en la mano. Tiene que estar lleno de información vital, porque está escrito por el frente y por detrás. Esto despierta nuestra curiosidad. ¿Qué contiene el rollo? Recordamos la invitación que Jehová le hizo a Juan: “Sube acá, y te mostraré las cosas que tienen que suceder”. (Revelación 4:1.) Difícilmente podemos contener el deseo de saber cuáles son esas cosas. Pero ¡ay!, ¡el rollo está bien cerrado, sellado con siete sellos!

      3 ¿Hallará el ángel fuerte a alguien que sea digno de abrir el rollo? Según la Versión Bover-Cantera, el rollo está “sobre la diestra” de Jehová. Esto da a entender que él lo ofrece sobre la mano abierta. Pero parece que nadie en el cielo ni en la Tierra es digno de aceptar ni abrir ese rollo. Ni siquiera debajo de la tierra, entre los siervos fieles de Dios que han muerto, hay quien califique para este elevado honor. ¡No es raro que Juan, obviamente, se perturbe! Puede ser que, después de todo, no aprenda “las cosas que tienen que suceder”. En nuestros días, también, el pueblo ungido de Dios ha esperado ansiosamente que Jehová envíe su luz y su verdad sobre Revelación. Él haría esto progresivamente al tiempo señalado en que hubiera de cumplirse la profecía, para dirigir a su pueblo en el camino de una “magnífica salvación”. (Salmo 43:3, 5.)

      El que es digno

      4. a) ¿A quién se descubre que es digno de abrir el rollo y sus sellos? b) ¿En qué recompensa y privilegio participan ahora la clase Juan y sus compañeros?

      4 Sí, ¡hay alguien que puede abrir el rollo! Juan dice: “Pero uno de los ancianos me dice: ‘Deja de llorar. ¡Mira! El León que es de la tribu de Judá, la raíz de David, ha vencido para abrir el rollo y sus siete sellos’”. (Revelación 5:5.) Por eso, Juan, ¡limpia esas lágrimas! La clase Juan y sus compañeros leales de hoy también han aguantado decenios de pruebas difíciles mientras con paciencia han esperado iluminación. ¡Qué consoladora recompensa tenemos ahora al entender la visión, y qué privilegio participar en su cumplimiento mediante proclamar su mensaje a otros!

      5. a) ¿Qué profecía se dio acerca de Judá, y dónde gobernaron los descendientes de Judá? b) ¿Quién es Siló?

      5 Ah, ¡“el León que es de la tribu de Judá”! Juan está al tanto de la profecía que Jacob, antepasado de la raza judía, pronunció acerca de su cuarto hijo, Judá: “Cachorro de león es Judá. De la presa, hijo mío, ciertamente subirás. Se inclinó, se estiró como león y, como león, ¿quién se atreve a hacer que se levante? El cetro no se apartará de Judá, ni el bastón de comandante de entre sus pies, hasta que venga Siló; y a él pertenecerá la obediencia de los pueblos”. (Génesis 49:9, 10.) La línea real del pueblo de Dios vino de Judá. Empezando con David, todos los reyes que gobernaron en Jerusalén hasta que los babilonios destruyeron aquella ciudad fueron descendientes de Judá. Pero ninguno de ellos fue el Siló profetizado por Jacob. Siló significa “Aquel de Quien Es [el Derecho]”. Este nombre señalaba proféticamente a Jesús, a quien pertenece permanentemente ahora el Reino davídico. (Ezequiel 21:25-27; Lucas 1:32, 33; Revelación 19:16.)

      6. ¿De qué manera fue Jesús “una ramita” de Jesé y también “la raíz de David”?

      6 Juan reconoce enseguida la referencia a “la raíz de David”. Al Mesías prometido se le llama proféticamente tanto “una ramita del tocón de Jesé [el padre del rey David] [...] un brote” como “la raíz de Jesé que estará de pie como señal enhiesta para los pueblos”. (Isaías 11:1, 10.) Jesús fue una ramita de Jesé, pues nació en la línea real de David, hijo de Jesé. Además, como raíz de Jesé, fue él quien hizo que la dinastía davídica brotara de nuevo, y le dio vida y sustento para siempre. (2 Samuel 7:16.)

      7. ¿Qué hace que Jesús sea digno de tomar el rollo de la mano del que está sentado en el trono?

      7 Principalmente es Jesús quien, como humano perfecto, sirvió a Jehová en integridad y bajo pruebas terribles. Suministró la respuesta completa al desafío de Satanás. (Proverbios 27:11.) Por eso, la noche antes de morir como sacrificio pudo decir: “Yo he vencido al mundo”. (Juan 16:33.) Por eso Jehová confió a Jesús resucitado “toda autoridad [...] en el cielo y sobre la tierra”. De todos los siervos de Dios, solamente él califica para recibir el rollo, con la mira de dar a conocer su importantísimo mensaje. (Mateo 28:18.)

      8. a) Respecto al Reino, ¿qué muestra que Jesús es digno? b) ¿Por qué es apropiado que uno de los 24 ancianos le revele a Juan quién es digno de abrir el rollo?

      8 Ciertamente es apropiado que Jesús abra el rollo. Desde 1914 ha estado en su trono como Rey del Reino Mesiánico de Dios, y ese rollo revela mucha información acerca del Reino y de lo que logrará. Jesús dio testimonio fiel sobre la verdad del Reino mientras estuvo aquí en la Tierra. (Juan 18:36, 37.) Enseñó a sus seguidores a orar por la venida del Reino. (Mateo 6:9, 10.) Inició la predicación de las buenas nuevas del Reino al principio de la era cristiana y profetizó que esa predicación culminaría durante el tiempo del fin. (Mateo 4:23; Marcos 13:10.) También es apropiado que uno de los 24 ancianos le revele a Juan que Jesús es el que puede abrir los sellos. ¿Por qué? Porque estos ancianos ocupan tronos y llevan coronas, por ser coherederos de Cristo en su Reino. (Romanos 8:17; Revelación 4:4.)

      ‘El Cordero que fue degollado’

      9. En vez de un león, ¿qué vio Juan de pie “en medio del trono”, y cómo lo describió?

      9 Juan dirige la mirada a este “León que es de la tribu de Judá”. Pero ¡qué sorprendente! Una figura simbólica completamente diferente aparece: “Y vi de pie en medio del trono y de las cuatro criaturas vivientes, y en medio de los ancianos, un cordero como si hubiera sido degollado, que tenía siete cuernos y siete ojos, los cuales ojos significan los siete espíritus de Dios que han sido enviados por toda la tierra”. (Revelación 5:6.)

      10. ¿Quién es el “cordero” visto por Juan, y por qué es apropiado ese término?

      10 En el mismo centro, al lado del trono, dentro de los círculos formados por las cuatro criaturas vivientes y los 24 ancianos, ¡hay un cordero! Sin duda, Juan identifica sin dilación a este cordero con “el León que es de la tribu de Judá” y “la raíz de David”. Sabe que, más de 60 años antes, ¡Juan el Bautizante, hablando a unos judíos a su alrededor, presentó a Jesús como “el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”! (Juan 1:29.) Durante toda su vida en la Tierra Jesús permaneció sin contaminación del mundo —como un cordero sin mancha— para poder ofrecer su vida intachable como sacrificio por la humanidad. (1 Corintios 5:7; Hebreos 7:26.)

      11. ¿Por qué no le resta dignidad al glorificado Jesús el que se le represente por “un cordero como si hubiera sido degollado”?

      11 ¿Es acaso degradante o le resta dignidad al glorificado Jesús el que se le represente por “un cordero como si hubiera sido degollado”? ¡De ninguna manera! El que Jesús se mantuviera fiel hasta la muerte fue una mayúscula derrota para Satanás y un gran triunfo para Jehová Dios. El representar a Jesús de este modo pinta vívidamente que él venció al mundo de Satanás y hace recordar el amor profundo que Jehová y Jesús le tienen a la humanidad. (Juan 3:16; 15:13; compárese con Colosenses 2:15.) Así se señala a Jesús como la Descendencia prometida, uno que está sobresalientemente capacitado para abrir el rollo. (Génesis 3:15.)

      12. ¿Qué representan los siete cuernos del Cordero?

      12 ¿Qué otra información aumenta nuestro aprecio de este “cordero”? Tiene siete cuernos. En la Biblia, con frecuencia los cuernos son símbolo de poder o autoridad, y siete indicaría condición de completo. (Compárese con 1 Samuel 2:1, 10; Salmo 112:9; 148:14.) Por lo tanto, los siete cuernos del Cordero representan la plenitud de poder que Jehová ha confiado a Jesús. Él está “muy por encima de todo gobierno y autoridad y poder y señorío, y de todo nombre que se nombra, no solo en este sistema de cosas, sino también en el que ha de venir”. (Efesios 1:20-23; 1 Pedro 3:22.) Particularmente Jesús ha ejercido poder —poder gubernamental— desde 1914, cuando Jehová lo entronizó como Rey celestial. (Salmo 2:6.)

      13. a) ¿Qué representan los siete ojos del Cordero? b) ¿Qué pasa a hacer en seguida el Cordero?

      13 Además, Jesús está completamente lleno de espíritu santo, como se representa por los siete ojos del Cordero, que “significan los siete espíritus de Dios”. Jesús es un conducto por el cual la plenitud de la fuerza activa de Jehová fluye a Sus siervos terrestres. (Tito 3:6.) Está claro que es por este mismo espíritu como él ve desde el cielo lo que sucede aquí en la Tierra. Como su Padre, Jesús tiene discernimiento perfecto. Está al tanto de todo lo que sucede. (Compárese con Salmo 11:4; Zacarías 4:10.) Es obvio que este Hijo —el que se mantuvo íntegro y venció al mundo, el León de la tribu de Judá, la raíz de David, el que ofreció su vida por la humanidad, el que tiene autoridad completa, plenitud de espíritu santo y discernimiento perfecto procedente de Jehová Dios— sí, Este es sobresalientemente digno de tomar el rollo de la mano de Jehová. ¿Vacila él en aceptar esta comisión de servicio en la excelsa organización de Jehová? ¡No! Más bien, “él fue y en seguida lo tomó [el rollo] de la mano derecha del que estaba sentado en el trono”. (Revelación 5:7.) ¡Qué excelente ejemplo de estar dispuesto a obedecer!

      Canciones de alabanza

      14. a) ¿Cómo reaccionan las cuatro criaturas vivientes y los 24 ancianos cuando Jesús toma el rollo? b) ¿Cómo confirma la identidad y el puesto de los 24 ancianos la información que Juan recibe?

      14 ¿Cómo reaccionan los demás que están delante del trono de Jehová? “Y cuando tomó el rollo, las cuatro criaturas vivientes y los veinticuatro ancianos cayeron delante del Cordero, cada uno teniendo un arpa y tazones de oro que estaban llenos de incienso, y el incienso significa las oraciones de los santos.” (Revelación 5:8.) Como las cuatro criaturas vivientes querúbicas delante del trono de Dios, los 24 ancianos se inclinan delante de Jesús en reconocimiento de su autoridad. Pero estos ancianos son los únicos que tienen arpas y tazones de inciensoa. Y solo ellos cantan ahora una canción nueva. (Revelación 5:9.) Así, se parecen a los 144.000 del santo “Israel de Dios”, quienes también tienen arpas y cantan una canción nueva. (Gálatas 6:16; Colosenses 1:12; Revelación 7:3-8; 14:1-4.) Además, se muestra que los 24 ancianos cumplen una función sacerdotal, celestial, que fue representada por la de los sacerdotes del antiguo Israel que quemaban incienso a Jehová en el tabernáculo... función aquella que terminó en la Tierra cuando Dios quitó la Ley de Moisés, clavándola al madero de tormento de Jesús. (Colosenses 2:14.) ¿A qué conclusión llegamos al considerar todo esto? A la conclusión de que aquí se ve a los vencedores ungidos en su asignación más encumbrada de ‘sacerdotes de Dios y del Cristo, que reinarán con él por los mil años’. (Revelación 20:6.)

      15. a) En Israel, ¿quién únicamente tenía el privilegio de entrar en el Santísimo del tabernáculo? b) ¿Por qué era asunto de vida o muerte el que el sumo sacerdote quemara incienso antes de entrar en el Santísimo?

      15 En el Israel antiguo, solamente el sumo sacerdote podía entrar en el Santísimo ante la presencia simbólica de Jehová. Para él, el llevar consigo incienso era asunto de vida o muerte. La ley de Jehová decía: “[Aarón] tiene que tomar el braserillo lleno de brasas ardientes de fuego de sobre el altar delante de Jehová, y los huecos de ambas manos llenos de incienso fino perfumado, y tiene que traerlos al interior de la cortina. También tiene que poner el incienso sobre el fuego delante de Jehová, y la nube del incienso tiene que extenderse sobre la cubierta del Arca, que está sobre el Testimonio, para que él no muera”. (Levítico 16:12, 13.) La entrada con éxito del sumo sacerdote en el Santísimo era imposible a menos que quemara incienso.

      16. a) En el sistema de cosas cristiano, ¿quiénes entran en el Santísimo antitípico? b) ¿Por qué tienen que ‘quemar incienso’ los cristianos ungidos?

      16 En el sistema de cosas cristiano no es solo el Sumo Sacerdote antitípico, Jesucristo, quien entra en el Santísimo antitípico, el lugar de la presencia de Jehová en el cielo; con el tiempo, también cada uno de los 144.000 subsacerdotes entra allí. (Hebreos 10:19-23.) La entrada en este Santísimo es imposible para estos sacerdotes —representados aquí por los 24 ancianos— a menos que ‘quemen incienso’, es decir, que ofrezcan constantemente oraciones y súplicas a Jehová. (Hebreos 5:7; Judas 20, 21; compárese con Salmo 141:2.)

      Una canción nueva

      17. a) ¿Qué canción nueva cantan los 24 ancianos? b) ¿Cómo se usa por lo general en la Biblia la expresión “canción nueva”?

      17 Ahora se oye el sonido de una melodiosa canción. La cantan al Cordero sus asociados sacerdotales, los 24 ancianos: “Y cantan una canción nueva, y dicen: ‘Eres digno de tomar el rollo y de abrir sus sellos, porque fuiste degollado y con tu sangre compraste para Dios personas de toda tribu y lengua y pueblo y nación’”. (Revelación 5:9.) La expresión “canción nueva” aparece varias veces en la Biblia y por lo general se refiere a alabar a Jehová por algún acto poderoso de liberación. (Salmo 96:1; 98:1; 144:9.) Así, la canción es nueva porque el que la canta puede ahora proclamar otras obras maravillosas de Jehová y reanudar la expresión de aprecio por Su glorioso nombre.

      18. ¿Por qué alaban a Jesús con su canción nueva los 24 ancianos?

      18 Sin embargo, aquí los 24 ancianos cantan una canción nueva delante de Jesús, más bien que delante de Jehová. Pero el principio es el mismo. Alaban a Jesús por las cosas nuevas que como Hijo de Dios él ha hecho por ellos. Mediante su sangre, él fue el Mediador del nuevo pacto y así hizo posible el nacimiento de una nueva nación como posesión especial de Jehová. (Romanos 2:28, 29; 1 Corintios 11:25; Hebreos 7:18-25.) Los miembros de esta nueva nación espiritual vinieron de muchas naciones carnales, pero Jesús los unió en una sola congregación como una sola nación. (Isaías 26:2; 1 Pedro 2:9, 10.)

      19. a) Por su infidelidad, ¿qué bendición no se realizó en el Israel carnal? b) ¿De qué bendición llega a disfrutar la nueva nación de Jehová?

      19 Cuando Jehová hizo de los israelitas una nación allá en los días de Moisés, hizo un pacto con ellos y prometió que si permanecían fieles a aquel pacto llegarían a ser un reino de sacerdotes delante de él. (Éxodo 19:5, 6.) Los israelitas no fueron fieles y la promesa nunca se realizó en ellos. Por otra parte, la nueva nación, formada en virtud del nuevo pacto que tuvo como Mediador a Jesús, ha permanecido fiel. Por lo tanto, sus miembros llegan a reinar sobre la Tierra y también a servir como sacerdotes, ayudando a los fieles de la humanidad a reconciliarse con Jehová. (Colosenses 1:20.) Es tal como lo expresa la canción nueva: “E hiciste que fueran un reino y sacerdotes para nuestro Dios, y han de reinar sobre la tierra”. (Revelación 5:10.) ¡Cómo se regocijan esos 24 ancianos al cantar esta canción nueva de alabanza al glorificado Jesús!

      Un coro celestial

      20. ¿Qué canción de alabanza al Cordero se entona ahora?

      20 ¿Cómo responden otros de la vasta hueste celestial de la organización de Jehová a esta canción nueva? Juan se emociona al observar su genuina armonía: “Y vi, y oí la voz de muchos ángeles alrededor del trono y de las criaturas vivientes y de los ancianos —y el número de ellos era miríadas de miríadas y millares de millares—, que decían con voz fuerte: ‘El Cordero que fue degollado es digno de recibir el poder y riquezas y sabiduría y fuerza y honra y gloria y bendición’”. (Revelación 5:11, 12.) ¡Qué impresionante canción de alabanza!

      21. ¿Detrae de la soberanía o el puesto de Jehová el que se alabe al Cordero? Explique.

      21 ¿Significa esto que ahora Jesús de algún modo ha reemplazado a Jehová Dios y que toda la creación se ha puesto a alabarlo a él en vez de a su Padre? ¡Lejos de ello! Más bien, esta canción de alabanza armoniza con esto que escribió el apóstol Pablo: “Dios lo ensalzó [a Jesús] a un puesto superior y bondadosamente le dio el nombre que está por encima de todo otro nombre, para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en el cielo y de los que están sobre la tierra y de los que están debajo del suelo, y reconozca abiertamente toda lengua que Jesucristo es Señor, para la gloria de Dios el Padre”. (Filipenses 2:9-11.) Aquí se ensalza a Jesús por la parte que desempeñó en resolver la cuestión principal ante todo lo creado: la vindicación del buen regir de Jehová como soberano. Sí, ¡qué gloria en verdad ha traído esto a su Padre!

      Un himno creciente

      22. ¿A qué himno se unen ahora voces de la región terrestre?

      22 En la escena que Juan describe, las huestes del cielo aclaman melodiosamente a Jesús en reconocimiento de su fidelidad y de su autoridad celestial. Se les unen en esto voces de la región terrestre, que también participan en alabar tanto al Padre como al Hijo. Tal como los logros de un hijo humano pueden redundar en gran honra para sus padres, así el proceder de lealtad de Jesús redunda, entre toda la creación, “para la gloria de Dios el Padre”. Así, Juan pasa a informar: “Y a toda criatura que está en el cielo y en la tierra y debajo de la tierra y en el mar, y a todas las cosas que hay en ellos, oí decir: ‘Al que está sentado en el trono y al Cordero sean la bendición y la honra y la gloria y la potencia para siempre jamás’”. (Revelación 5:13.)

      23, 24. a) ¿Qué indica cuándo empezaría en el cielo el himno, y cuándo empezaría en la Tierra? b) ¿Cómo aumenta en volumen ese himno a medida que pasan los años?

      23 ¿Cuándo se oye el sonido de este magnífico himno? Empezó temprano en el día del Señor. Después que Satanás y sus demonios fueron echados de los cielos, “toda criatura que está en el cielo” podía unir su voz a esta canción de alabanza. Y, como lo muestra la historia, desde 1919 más y más personas en la Tierra han unido sus voces en alabanza a Jehová, y esto ha aumentado desde unos cuantos miles hasta mucho más de seis millones de personas para el año 2005b. Después que haya sido destruido el sistema terrestre de Satanás, “toda criatura [...] en la tierra” cantará las alabanzas de Jehová y de su Hijo. Al propio tiempo debido de Jehová comenzará la resurrección de los miles de millones de muertos, y entonces “toda criatura [...] debajo de la tierra” que está en la memoria de Dios tendrá la oportunidad de unir su voz al himno.

      24 Ya, ‘desde la extremidad de la tierra, el mar y las islas’, millones de humanos cantan “una canción nueva” en asociación con la organización de alcance mundial de Jehová. (Isaías 42:10; Salmo 150:1-6.) Esta gozosa alabanza alcanzará el punto máximo al fin del Milenio, cuando la humanidad haya sido elevada a la perfección. Aquella Serpiente antigua, el archiengañador, Satanás mismo, entonces será destruido en cumplimiento completo de Génesis 3:15, y en una culminación triunfal de la situación, toda la creación viviente, espiritual y humana, cantará en unión: “Al que está sentado en el trono y al Cordero sean la bendición y la honra y la gloria y la potencia para siempre jamás”. No habrá voz de disensión en todo el universo.

      25. a) ¿A qué nos impulsa la lectura del relato de Juan sobre el himno universal? b) ¿Qué espléndido ejemplo nos dan las cuatro criaturas vivientes y los 24 ancianos al terminar la visión?

      25 ¡Qué gozoso será ese tiempo! Ciertamente lo que Juan describe aquí nos llena de felicidad el corazón y nos estimula a cantar con las huestes celestiales alabanzas sinceras a Jehová Dios y a Jesucristo. ¿No estamos más resueltos que nunca a perseverar en las obras correctas? Si hacemos eso, podemos esperar que, con la ayuda de Jehová, estaremos allí individualmente en la feliz culminación, uniendo nuestras voces a ese coro universal de alabanza. De seguro las cuatro criaturas vivientes querúbicas y los cristianos ungidos resucitados están en plena armonía, pues la visión termina con las palabras: “Y las cuatro criaturas vivientes se pusieron a decir: ‘¡Amén!’, y los ancianos cayeron y adoraron”. (Revelación 5:14.)

      26. ¿En qué debemos ejercer fe, y qué está por hacer el Cordero?

      26 Ejerza usted fe, estimado lector, en el sacrificio del Cordero —el “digno”— y que sea bendecido en sus humildes esfuerzos por adorar y servir a Jehová... ‘que está sentado sobre el trono’. Deje que la clase Juan le ayude hoy mientras suministra la necesaria “medida de víveres [espirituales] a su debido tiempo”. (Lucas 12:42.) Pero ¡mire! el Cordero está por abrir los siete sellos. ¿Qué emocionantes revelaciones nos esperan?

      [Notas]

      a Gramaticalmente, la expresión “cada uno teniendo un arpa y tazones de oro que estaban llenos de incienso” pudiera referirse tanto a los ancianos como a las cuatro criaturas vivientes. Sin embargo, el contexto muestra claramente que la expresión se refiere solo a los 24 ancianos.

      b Véase la tabla de la página 64.

  • “¿Quién es digno de abrir el rollo?”
    Apocalipsis... ¡se acerca su magnífica culminación!
    • [Ilustración a toda plana de la página 86]

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir