BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • El nombre divino y el legado de Alfonso de Zamora
    La Atalaya 2011 | 1 de diciembre
    • La edición hebrea del llamado Antiguo Testamento y su traducción al latín es, sin lugar a dudas, la empresa más relevante de cuantas acometió Zamora. Es probable que él pretendiera que este trabajo se utilizara ampliamente en la elaboración de la Políglota complutense. Uno de sus manuscritos se encuentra en la biblioteca del monasterio de El Escorial, cerca de Madrid (España). Está catalogado con el código G-I-4 y contiene el libro entero de Génesis en hebreo con una traducción interlineal (palabra por palabra) al latín.

      Zamora mismo manifiesta en el prólogo: “Fue necesario para la salvación de las gentes la traslación de la Sagrada Escritura a otras lenguas. [...] Por estas razones hemos juzgado [...] de absoluta conveniencia que los fieles dispusieran de una traducción de la Biblia, hecha palabra por palabra, de tal forma que a cada palabra hebrea correspondiese la correspondiente latina superpuesta”. Alfonso de Zamora era un acreditado experto en hebreo capacitado para llevar a cabo una traducción tan novedosa al latín.

  • El nombre divino y el legado de Alfonso de Zamora
    La Atalaya 2011 | 1 de diciembre
    • [Ilustraciones y recuadro de la página 19]

      La traducción del nombre divino

      Es de particular interés la manera en que Alfonso de Zamora, estudioso de ascendencia hebrea, transliteró el nombre divino. Tal como se puede apreciar en la fotografía de esta página, una nota al margen de su traducción interlineal del hebreo al latín del libro de Génesis contiene el nombre de Dios en su forma jehovah.

      Es obvio, pues, que Zamora aceptaba esta traducción al latín del nombre divino. Durante el siglo XVI, cuando la Biblia se tradujo a los principales idiomas europeos, muchos traductores bíblicos emplearon esta grafía o una muy parecida. Entre ellos destacan William Tyndale, que publicó su traducción al inglés en 1530; Sebastian Münster, al latín en 1534; Pierre Robert Olivétan, al francés en 1535, y Casiodoro de Reina, al español en 1569.

      Por tanto, Zamora fue uno de los primeros eruditos de los muchos que en el siglo XVI contribuyeron a la difusión del nombre divino. El desconocimiento de este nombre se había generalizado inicialmente por causa de una superstición judía que impedía que se pronunciara. Y condicionados por esta tradición judía, los traductores bíblicos de la cristiandad —entre ellos Jerónimo, quien tradujo la Vulgata latina⁠— sustituyeron el nombre divino por títulos como “Señor” o “Dios”.

      [Ilustración]

      Ampliación del nombre divino en hebreo y cómo lo tradujo Zamora (jehovah)

  • El nombre divino y el legado de Alfonso de Zamora
    La Atalaya 2011 | 1 de diciembre
    • [Ilustración de la página 21]

      Frontispicio (dorso de la primera hoja) de la traducción interlineal de Zamora

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir