BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Soledad en la era de la comunicación
    ¡Despertad! 2010 | septiembre
    • Los sociólogos John T. Cacioppo y William Patrick, que han investigado a fondo el tema de la soledad, citan un estudio que indica que “el incremento del uso de Internet aumenta la posibilidad de aislamiento social y depresión cuando el medio electrónico suplanta formas más tangibles de contacto humano” (Loneliness—Human Nature and the Need for Social Connection [Soledad: la naturaleza humana y la necesidad de redes sociales]).

      El acelerado ritmo de la sociedad moderna no fomenta en absoluto relaciones humanas afectuosas. Una sonrisa o el cariño de una mirada normalmente no se perciben por el teléfono ni en un mensaje electrónico.

      Si lo anterior es cierto en el lugar de trabajo, aún lo es más en el hogar. Hay muchas familias que viven bajo el mismo techo pero ni comen juntos ni conversan. Los adolescentes de la casa tienen sus computadoras personales y viven prácticamente aislados. Es paradójico que a muchos de ellos los invada la soledad a pesar de tantos dispositivos electrónicos de comunicación.

      Hasta los matrimonios se ven amenazados. La falta de comunicación entre los cónyuges puede llevarlos a vivir vidas paralelas que rara vez se crucen. Sentirse solo estando casado es uno de los más dolorosos tipos de soledad.

      Otros que en especial sufren este problema son los padres solos. Es posible que el mundo de la comunicación, entre muchas otras cosas, construya una barrera entre ellos y sus hijos, lo que puede empeorar el asunto. Además, hay muchos solteros que anhelan casarse y no ven satisfechas sus necesidades emocionales.

  • Causas de la soledad
    ¡Despertad! 2010 | septiembre
    • ¿Cuáles son sus causas?

      ● La soledad en las grandes ciudades

      En las grandes ciudades, millones de personas viven apiñadas; pero, curiosamente, este apiñamiento engendra en ellas sentimientos de soledad. El ajetreo de la vida urbana impide a muchos incluso saber quiénes son sus vecinos; de ahí que terminen viviendo entre extraños. La generalizada falta de confianza en los desconocidos y el deseo de proteger la intimidad personal tienen mucho que ver con la cantidad de individuos que se sienten solos en las ciudades.

      ● Deshumanización laboral

      Las empresas importantes adoptan políticas que provocan en sus empleados de todos los niveles sentimientos de soledad e ineptitud. Los trabajadores son a menudo víctimas de una presión y un estrés implacables.

      El traslado sistemático de personal genera inseguridad, aislamiento y soledad entre los empleados. Ante la ola de suicidios ocurridos en el seno de algunas compañías francesas, el periódico International Herald Tribune comentó que muchos trabajadores galos sienten “que el ritmo del cambio económico los empuja más allá de sus límites”.

      ● Comunicación fría e impersonal

      En Japón, el profesor Tetsuro Saito dijo: “La capacidad de comunicación va en declive debido a que los teléfonos móviles y otros dispositivos se están interponiendo entre las personas”. El periódico australiano The Sunday Telegraph informó: “La tecnología [...] promueve el aislamiento. En vez de hablar, la gente envía correos electrónicos o mensajes de texto”.

      Explicando sus sentimientos de soledad, Rachel, una francesa de 21 años, se queja: “Creo que la gente se esfuerza menos por verse porque cree que basta con intercambiar mensajes instantáneos y de texto o enviarse correos electrónicos. Pero a mí eso me hace sentir más sola”.

      ● Nuevos entornos

      A fin de capear la crisis económica y conservar sus empleos o encontrar otros nuevos, un gran porcentaje de trabajadores ha tenido que mudarse. Los traslados los han arrancado de sus antiguos vecinos, amistades, centros escolares y a veces hasta de su propia familia. Todo ello origina una aguda sensación de desarraigo.

      Francis, de Ghana, recuerda el día que llegó a Francia: “La barrera del idioma, la falta de amigos y el frío contribuyeron a que me invadiera una honda soledad”.

      Hablando de su llegada a Inglaterra como inmigrante, Behjat confiesa: “Me costó adaptarme a la nueva cultura. Tenía conocidos, pero no amigos verdaderos ni familiares con quienes conversar y a quienes expresarles mis opiniones”.

      ● Pérdida de un ser querido

      La muerte de un cónyuge deja un gran hueco en la vida del otro, especialmente si lo ha cuidado durante mucho tiempo. A menudo le sobreviene una tremenda sensación de vacío.

      Fernande, una viuda de París, explica: “Para mí, lo más duro es no poder confiarme a mi marido, que era mi mejor amigo”. Por otra parte, Anny comenta que echa de menos a su esposo “sobre todo a la hora de tomar decisiones importantes, por ejemplo, en cuestiones de salud”.

      ● Divorcio, separación, soltería no deseada

      Tras un divorcio o una separación suelen aparecer sentimientos de soledad y fracaso. Los hijos son generalmente quienes más sufren, mucho más de lo que se creía hasta hace poco. De hecho, algunos especialistas opinan que estos niños tienen mayor probabilidad de convertirse en adultos solitarios.

      Quienes no se han casado porque no han encontrado una pareja adecuada también atraviesan períodos de soledad. Tales sentimientos se agravan cuando otros les hacen comentarios fuera de lugar como: “¿No serías más feliz si te casaras?”.

      La soledad afecta asimismo a los padres que crían solos a sus hijos. La paternidad conlleva alegrías pero también desafíos, y quienes no tienen un cónyuge a quien consultar, han de afrontarlos sin ayuda.

      ● La vejez y la inexperiencia juvenil

      Los mayores suelen sentirse solos, incluso si la familia los atiende bien. Quizá sus parientes o amigos los visiten, pero ¿y los días o semanas que nadie va a verlos?

      Los jóvenes generalmente se sienten igual. Muchos se envician con pasatiempos a los que dedican innumerables horas en soledad, como la computadora, la televisión o los videojuegos.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir