-
Beneficiémonos de la bondad amorosa de JehováLa Atalaya 2002 | 15 de mayo
-
-
Beneficiémonos de la bondad amorosa de Jehová
“¿Quién es sabio? [...] [Se] mostrará atento para con los actos de bondad amorosa de Jehová.” (SALMO 107:43.)
1. ¿Cuándo se utilizó por primera vez en la Biblia la expresión “bondad amorosa”, y qué preguntas analizaremos respecto a esta cualidad?
HACE unos cuatro mil años, Lot, sobrino de Abrahán, dijo refiriéndose a Jehová: “Estás engrandeciendo tu bondad amorosa” (Génesis 19:19). Esta es la primera vez que aparece en la Biblia la expresión “bondad amorosa”. También hablaron de esta cualidad divina Jacob, Noemí, David y otros siervos de Dios (Génesis 32:10; Rut 1:8; 2 Samuel 2:6). De hecho, las expresiones “bondad amorosa” y “bondades amorosas” aparecen unas doscientas cincuenta veces en la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras. Pues bien, ¿qué es la bondad amorosa de Jehová? ¿A quién la mostró en el pasado, y cómo nos beneficiamos de ella en la actualidad?
2. ¿Por qué es tan difícil definir el término hebreo traducido “bondad amorosa”, y cuál es otra traducción acertada de ese vocablo?
2 En las Escrituras, “bondad amorosa” traduce un vocablo hebreo tan rico en significado, que la mayoría de los idiomas no son capaces de expresar con exactitud su sentido pleno con una única palabra. De ahí que “amor”, “misericordia” y “fidelidad” no transmitan todos sus matices. En cambio, la traducción “bondad amorosa” es más abarcadora y comunica gran parte del sentido del vocablo hebreo. La Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias) da acertadamente como otra traducción “amor leal” (Éxodo 15:13; Salmo 5:7, nota).
No es lo mismo que el amor y la lealtad
3. ¿En qué difiere la bondad amorosa del amor?
3 La bondad amorosa, o amor leal, está íntimamente relacionada con el amor y la lealtad, pese a lo cual difiere de estas cualidades en algunos aspectos importantes. Veamos la diferencia entre la bondad amorosa y el amor. Este último es un sentimiento que puede expresarse hacia cosas o conceptos. La Biblia habla del que “ama el vino y el aceite” y del que “ama la sabiduría” (Proverbios 21:17; 29:3). En cambio, la bondad amorosa se dirige a las personas, no a los conceptos ni a los objetos inanimados. Por ejemplo, cuando Éxodo 20:6 dice que Jehová “ejerce bondad amorosa para con la milésima generación”, se refiere a personas.
4. ¿En qué difiere la bondad amorosa de la lealtad?
4 El término hebreo vertido “bondad amorosa” también es más abarcador que la palabra lealtad. En algunos idiomas, el vocablo correspondiente a lealtad suele emplearse para designar la relación de un subordinado respecto a su superior. Pero como señala una investigadora, en el contexto bíblico “es más frecuente que la bondad amorosa se refiera a la relación inversa: el poderoso es leal al débil, al necesitado”. Por tanto, el rey David podía hacer esta petición a Jehová: “De veras haz brillar tu rostro sobre tu siervo. Sálvame en tu bondad amorosa” (Salmo 31:16). A Jehová (el poderoso) se le pide que muestre bondad amorosa, o amor leal, al necesitado (David). Puesto que el necesitado no tiene ninguna autoridad sobre el poderoso, este manifiesta bondad amorosa por voluntad propia, no por obligación.
5. a) ¿Qué características de la bondad amorosa de Dios se resaltan en Su Palabra? b) ¿Qué expresiones de la bondad amorosa de Jehová analizaremos?
5 “¿Quién es sabio? —preguntó el salmista—. [...] [Se] mostrará atento para con los actos de bondad amorosa de Jehová.” (Salmo 107:43.) La bondad amorosa de Dios puede liberar y conservar con vida a Sus siervos (Salmo 6:4; 119:88, 159). Es una protección, y contribuye al alivio de los problemas (Salmo 31:16, 21; 40:11; 143:12). Gracias a esta cualidad, es posible recobrarse del pecado (Salmo 25:7). Mediante el examen de algunos relatos y de ciertos textos bíblicos, veremos: 1) que Jehová expresa su bondad amorosa mediante actos concretos y 2) cómo son objeto de dicha bondad sus siervos fieles.
Una expresión de la bondad amorosa: la liberación
6, 7. a) ¿Cómo engrandeció Jehová su bondad amorosa en el caso de Lot? b) ¿Cuándo mencionó Lot la bondad amorosa de Jehová?
6 La mejor manera de determinar el alcance de la bondad amorosa de Jehová tal vez sea examinar relatos bíblicos en los que se resalta esta cualidad. En Génesis 14:1-16 se narra que Lot, sobrino de Abrahán, fue llevado cautivo por fuerzas enemigas, pero Abrahán lo rescató. La vida de Lot volvió a verse amenazada cuando Jehová decidió destruir la perversa ciudad de Sodoma, donde residían él y su familia (Génesis 18:20-22; 19:12, 13).
7 Inmediatamente antes de la destrucción de la ciudad, los ángeles de Jehová acompañaron a Lot y su familia fuera de ella. Entonces, Lot dijo: “Tu siervo ha hallado favor a tus ojos de modo que estás engrandeciendo tu bondad amorosa, la cual has ejercido conmigo para conservar viva mi alma” (Génesis 19:16, 19). Con estas palabras reconoció que Jehová había demostrado extraordinaria bondad amorosa al rescatarlo. En este caso, Dios manifestó dicha cualidad mediante la liberación de este hombre justo y la conservación de su vida (2 Pedro 2:7).
La bondad amorosa de Jehová y la guía que él proporciona
8, 9. a) ¿Cuál fue la misión del siervo de Abrahán? b) ¿Por qué oró a Dios el servidor pidiéndole su bondad amorosa, y qué sucedió mientras lo hacía?
8 En el capítulo 24 de Génesis leemos un pasaje en el que se pone de relieve otra expresión de la bondad amorosa, o amor leal, de Dios. Allí se relata que Abrahán encargó a su siervo que fuera al país de sus parientes con objeto de hallar una esposa para su hijo Isaac (Gé 24 versículos 2-4). Era una tarea difícil, pero Abrahán aseguró al servidor que el ángel de Jehová lo guiaría (Gé 24 versículo 7). Por fin el siervo llegó a un pozo situado a las afueras de “la ciudad de Nacor” (bien Harán o un lugar cercano), justo cuando se acercaban unas mujeres para sacar agua (Gé 24 versículos 10, 11). Cuando las vio aproximarse, se dio cuenta de que había llegado el momento crucial de su misión. Ahora bien, ¿cómo sabría cuál era la mujer adecuada?
9 Consciente de que necesitaba la ayuda divina, el servidor hizo esta oración: “Jehová, el Dios de mi amo Abrahán, haz que suceda, por favor, ante mí en este día, y ejecuta bondad amorosa para con mi amo Abrahán” (Gé 24 versículo 12). ¿Cómo expresaría Jehová su bondad amorosa? El servidor pidió una señal inequívoca que le permitiera reconocer a la joven que Dios había escogido (Gé 24 versículos 13, 14). Una de ellas hizo exactamente lo que él había solicitado a Jehová. Parecía como si la joven hubiese escuchado su oración (Gé 24 versículos 15-20). Atónito, el servidor “se quedó mirándola con fijeza, admirado”. No obstante, aún había que determinar algunos detalles fundamentales. ¿Era pariente de Abrahán esta hermosa mujer? ¿Estaba soltera todavía? De modo que el servidor guardó “silencio para saber si Jehová había dado éxito a su viaje o no” (Gé 24 versículos 16, 21).
10. ¿Por qué llegó el servidor de Abrahán a la conclusión de que Jehová había mostrado bondad amorosa a su amo?
10 Poco después, la joven se identificó como “la hija de Betuel el hijo de Milcá, que ella le dio a luz a Nacor [el hermano de Abrahán]” (Génesis 11:26; 24:24). En ese momento, el siervo se dio cuenta de que Jehová había contestado su oración. Conmovido, se postró y dijo: “Bendito sea Jehová el Dios de mi amo Abrahán, que no ha abandonado su bondad amorosa y su confiabilidad para con mi amo. Estando yo en camino, Jehová me ha guiado a la casa de los hermanos de mi amo” (Gé 24 versículo 27). Al guiar al servidor, Dios mostró bondad amorosa al amo de este, Abrahán.
La bondad amorosa de Dios alivia y protege
11, 12. a) ¿Qué pruebas estaba atravesando José cuando experimentó la bondad amorosa de Jehová? b) ¿Cómo expresó Dios su bondad amorosa en el caso de José?
11 Repasemos a continuación el capítulo 39 de Génesis, el cual tiene como protagonista a José, un bisnieto de Abrahán que fue vendido como esclavo y llevado a Egipto. No obstante, “Jehová resultó estar con José” (Gé 39 versículos 1, 2). De hecho, hasta su amo egipcio, Potifar, llegó a la conclusión de que Jehová lo respaldaba (Gé 39 versículo 3). Sin embargo, José se enfrentó a pruebas muy graves. Se le acusó falsamente de agresión sexual contra la esposa de Potifar, por lo que se le encarceló (Gé 39 versículos 7-20). Fue en “el hoyo carcelario” donde “con grilletes afligieron sus pies, en hierros entró su alma” (Génesis 40:15; Salmo 105:18).
12 ¿Qué ocurrió durante esa prueba especialmente dura? “Jehová continuó con José y siguió extendiéndole bondad amorosa.” (Gé 39 Versículo 21a.) Un acto concreto de bondad amorosa dio inicio a una serie de sucesos que a la larga lo aliviaron de sus sufrimientos. Jehová le otorgó “hallar favor a los ojos del oficial principal de la casa de encierro” (Gé 39 versículo 21b). Como consecuencia, este funcionario le dio un puesto de responsabilidad (Gé 39 versículo 22). Luego, José conoció al hombre que con el tiempo hablaría de él a Faraón, el rey de Egipto (Génesis 40:1-4, 9-15; 41:9-14). Este, a su vez, lo nombró segundo gobernante del país, lo que resultó en que llevara a cabo una labor salvadora cuando el hambre azotó la tierra egipcia (Génesis 41:37-55). Los sufrimientos de José comenzaron cuando tenía 17 años, y duraron más de doce (Génesis 37:2, 4; 41:46). Pero durante todo ese período de angustia y aflicción, Jehová Dios le manifestó bondad amorosa protegiéndolo del desastre total y conservándolo con vida para que desempeñara una función privilegiada en el propósito divino.
La bondad amorosa de Dios nunca falla
13. a) ¿Qué expresiones de la bondad amorosa de Jehová encontramos en el Salmo 136? b) ¿Qué es, en realidad, la bondad amorosa?
13 Jehová expresó su bondad amorosa a los israelitas como pueblo en repetidas ocasiones. El Salmo 136 dice que, en su bondad amorosa, les concedió liberación (Sl 136 versículos 10-15), guía (Sl 136 versículo 16) y protección (Sl 136 versículos 17-20). También mostró esta cualidad a algunos individuos en particular. Nosotros manifestamos bondad amorosa a otras personas cuando realizamos acciones voluntarias a fin de satisfacer una necesidad fundamental. Una obra de consulta bíblica hace este comentario sobre la bondad amorosa: “Es un acto que conserva y fomenta la vida. Es una intervención en favor de quien sufre infortunio o angustia”. Un especialista señala que es “amor traducido en acciones”.
14, 15. ¿Por qué estamos seguros de que Lot era un siervo aprobado de Dios?
14 Los relatos de Génesis que hemos repasado indican que Jehová nunca deja de mostrar bondad amorosa a quienes lo aman. Lot, Abrahán y José vivieron en circunstancias diferentes e hicieron frente a pruebas distintas. Eran hombres imperfectos, pero también eran siervos aprobados de Jehová, y necesitaban Su ayuda. Nos reconforta el que nuestro amoroso Padre celestial demostrara bondad amorosa a esas personas.
15 Lot tomó algunas decisiones imprudentes que le acarrearon dificultades (Génesis 13:12, 13; 14:11, 12). Pero también manifestó cualidades encomiables. Cuando dos ángeles de Dios llegaron a Sodoma, los acogió con hospitalidad (Génesis 19:1-3). Con fe advirtió a sus yernos que era inminente la destrucción de la ciudad (Génesis 19:14). En 2 Pedro 2:7-9 encontramos la opinión de Dios sobre este hombre: “[Jehová] libró al justo Lot, a quien angustiaba sumamente la entrega de la gente desafiadora de ley a la conducta relajada —porque aquel hombre justo, por lo que veía y oía mientras moraba entre ellos de día en día, atormentaba su alma justa a causa de los hechos desaforados de ellos—, Jehová sabe librar de la prueba a personas de devoción piadosa”. En efecto, Lot era un hombre justo y, como se deduce de las palabras del apóstol, era una persona de devoción piadosa. Igual que él, nosotros disfrutamos de la bondad amorosa de Dios al efectuar “actos santos de conducta y hechos de devoción piadosa” (2 Pedro 3:11, 12).
16. ¿En qué términos favorables se expresa la Biblia tocante a Abrahán y José?
16 El relato del capítulo 24 de Génesis no deja lugar a dudas sobre la relación de Abrahán con Dios. El primer versículo dice que este “había bendecido a Abrahán en todo”. El siervo de aquel patriarca llamaba a Jehová “el Dios de mi amo Abrahán” (Gé 24 versículos 12, 27). Y el discípulo Santiago menciona que Abrahán fue “declarado justo” y “vino a ser llamado ‘amigo de Jehová’” (Santiago 2:21-23). Muy parecido es el caso de José. En todo el capítulo 39 de Génesis se hace hincapié en la estrecha relación entre él y Jehová (Gé 39 versículos 2, 3, 21, 23). Además, el discípulo Esteban afirmó sobre José: “Dios estaba con él” (Hechos 7:9).
17. ¿Qué aprendemos de los ejemplos de Lot, Abrahán y José?
17 Todas estas personas de las que acabamos de hablar y que fueron objeto de la bondad amorosa de Jehová Dios tenían una buena relación con él y cumplieron Su propósito de diversas maneras. Se enfrentaron a obstáculos que no habrían podido superar por sí solos. Había varios factores en juego: la vida de Lot, la continuación del linaje de Abrahán y el papel que José iba a desempeñar en el futuro. Solo Jehová podía satisfacer las necesidades de estos hombres piadosos, y lo hizo interviniendo con hechos de bondad amorosa. Para experimentar por siempre esta cualidad de Jehová Dios, nosotros también debemos tener una relación estrecha con él, además de seguir cumpliendo su voluntad (Esdras 7:28; Salmo 18:50).
Dios favorece a sus siervos
18. ¿Qué indican varios textos bíblicos sobre la bondad amorosa de Jehová?
18 La bondad amorosa de Jehová “ha llenado la tierra”, y nosotros estamos muy agradecidos por esta cualidad divina (Salmo 119:64). Respondemos de todo corazón a esta frase que repite el salmista: “Oh, dense gracias a Jehová por su bondad amorosa, y por sus maravillosas obras para con los hijos de los hombres” (Salmo 107:8, 15, 21, 31). Nos alegramos de que Dios tenga bondad amorosa con sus siervos aprobados, bien a nivel individual o colectivo. El profeta Daniel llamó en oración a Jehová “el Dios verdadero, el Grande e Inspirador de temor, que guarda el pacto y la bondad amorosa a los que lo aman y a los que guardan sus mandamientos” (Daniel 9:4). El rey David pidió en oración: “Continúa tu bondad amorosa a los que te conocen” (Salmo 36:10). Nos llena de gratitud el hecho de que Dios exprese bondad amorosa a sus siervos (1 Reyes 8:23; 1 Crónicas 17:13).
19. ¿Qué preguntas se analizarán en el próximo artículo?
19 Verdaderamente, los siervos de Jehová somos muy favorecidos. Además de beneficiarnos del amor que Dios tiene a la humanidad en general, gozamos de bendiciones especiales como resultado de la bondad amorosa, o el amor leal, de nuestro Padre celestial (Juan 3:16). Nos beneficiamos de esta inestimable cualidad de Jehová sobre todo en momentos de necesidad (Salmo 36:7). Ahora bien, ¿cómo podemos imitar la bondad amorosa de Jehová Dios? ¿Tenemos cada uno de nosotros esta sobresaliente virtud? Estas y otras preguntas relacionadas se analizarán en el próximo artículo.
-
-
Mostremos bondad amorosa a los necesitadosLa Atalaya 2002 | 15 de mayo
-
-
Mostremos bondad amorosa a los necesitados
“Efectúen unos con otros bondad amorosa.” (ZACARÍAS 7:9.)
1, 2. a) ¿Por qué debemos tener bondad amorosa? b) ¿Qué preguntas analizaremos?
LA Palabra de Jehová Dios nos exhorta a amar “la bondad amorosa” y nos da razones para ello (Miqueas 6:8, nota). En primer lugar, “un hombre de bondad amorosa está tratando recompensadoramente con su propia alma” (Proverbios 11:17). ¡Cuánta verdad encierran estas palabras! Quien muestra bondad amorosa, o amor leal, forja relaciones afectuosas y duraderas. Como consecuencia, tiene amigos leales, lo cual constituye una recompensa muy valiosa (Proverbios 18:24).
2 Además, las Escrituras nos dicen: “El que sigue tras la justicia y la bondad amorosa hallará vida” (Proverbios 21:21). En efecto, si seguimos tras la bondad amorosa, nos granjearemos el amor de Dios y tendremos la oportunidad de recibir bendiciones en el futuro, entre ellas la vida eterna. Ahora bien, ¿de qué forma mostramos bondad amorosa? ¿A quiénes? ¿Y en qué difiere la bondad amorosa de la bondad humana normal o de la bondad en general?
La bondad humana y la bondad amorosa
3. ¿En qué difiere la bondad amorosa de la bondad humana?
3 La bondad humana normal y la bondad amorosa difieren en diversos aspectos. Por ejemplo, quienes muestran bondad humana a otras personas por lo general lo hacen sin tener una relación profunda y personal con ellas. En cambio, si manifestamos bondad amorosa a alguien, nos apegamos amorosamente a él. En la Biblia, las expresiones de bondad amorosa entre seres humanos pueden basarse en relaciones ya existentes (Génesis 20:13; 2 Samuel 3:8; 16:17) o en relaciones que son el resultado de actos de bondad previos (Josué 2:1, 12-14; 1 Samuel 15:6; 2 Samuel 10:1, 2). Con objeto de ilustrar esta diferencia, comparemos dos ejemplos bíblicos, uno de bondad y otro de bondad amorosa, ambos entre seres humanos.
4, 5. ¿Cómo ilustran los dos ejemplos bíblicos citados la diferencia entre la bondad humana y la bondad amorosa?
4 Un caso de bondad humana se ilustra con lo que le sucedió a un grupo de náufragos, entre quienes estaba el apóstol Pablo, a los que la corriente arrastró hasta la isla de Malta (Hechos 27:37–28:1). Aunque los malteses no tenían ninguna obligación previa para con aquellos navegantes en dificultades ni una relación con ellos, los recibieron con hospitalidad y les mostraron “extraordinaria bondad humana” (Hechos 28:2, 7). Fueron amables y hospitalarios, pero lo hicieron debido a un hecho fortuito y con unos extraños. Por tanto, se trató de bondad humana.
5 Comparemos el caso anterior con la hospitalidad del rey David a Mefibóset, el hijo de su amigo Jonatán. David le dijo: “Tú mismo comerás pan a mi mesa constantemente”, y le explicó la razón: “Sin falta ejerceré bondad amorosa para contigo por causa de Jonatán tu padre” (2 Samuel 9:6, 7, 13). Con acierto se denomina bondad amorosa, no mera bondad, a la continua hospitalidad de David, pues fue una prueba de su lealtad a una relación establecida previamente (1 Samuel 18:3; 20:15, 42). Del mismo modo, los siervos de Dios de la actualidad son bondadosos con la humanidad en general, pero expresan continua bondad amorosa, o amor leal, a aquellos con quienes comparten una relación aprobada por Dios (Mateo 5:45; Gálatas 6:10).
6. ¿Qué características de la bondad amorosa expresada entre seres humanos se destacan en la Palabra de Dios?
6 A fin de determinar algunas otras características de la bondad amorosa, analizaremos brevemente tres relatos bíblicos que ponen de relieve esta cualidad. En ellos veremos que cuando los seres humanos manifiestan bondad amorosa, 1) esta se expresa mediante acciones específicas, 2) se imparte de buena gana y 3) se muestra sobre todo a los necesitados. Además, estos pasajes ilustran cómo desplegarla hoy.
La bondad amorosa de un padre
7. ¿Qué relató el siervo de Abrahán a Betuel y Labán, y qué cuestión les planteó?
7 En Génesis 24:28-67 hallamos el resto de la historia del siervo de Abrahán, que se trató en el artículo anterior. Después de encontrarse con Rebeca, fue invitado a la casa del padre de la joven, Betuel (Gé 24 versículos 28-32). Allí, contó en detalle su búsqueda de una esposa para el hijo de su amo (Gé 24 versículos 33-47). Puso de relieve que, para él, el éxito alcanzado hasta ese momento era una señal de Jehová, “que [lo] había guiado por el camino verdadero a tomar la hija del hermano de [su] amo para su hijo” (Gé 24 versículo 48). Seguramente confiaba en que su sincero relato convencería a Betuel y su hijo, Labán, de que Jehová respaldaba su misión. Concluyendo, dijo: “Si ustedes realmente están ejerciendo bondad amorosa y confiabilidad para con mi amo, declárenmelo; pero si no, declárenmelo, para que me vuelva o a la derecha o a la izquierda” (Gé 24 versículo 49).
8. ¿Cómo reaccionó Betuel ante los sucesos que tenían que ver con Rebeca?
8 Jehová ya había mostrado bondad amorosa a Abrahán (Génesis 24:12, 14, 27). ¿Estaría dispuesto Betuel a hacer lo mismo permitiendo que Rebeca se fuera con el siervo del patriarca? ¿Complementaría la bondad amorosa humana a la manifestada por Dios? ¿O sería en vano el largo viaje del servidor? Debió reconfortar mucho a este escucharles confesar a Labán y a Betuel: “De Jehová ha procedido esta cosa” (Gé 24 versículo 50). Reconocieron que Dios estaba detrás de lo sucedido y aceptaron su decisión sin vacilar. Luego, Betuel expresó su bondad amorosa al añadir: “Aquí está Rebeca delante de ti. Tómala y vete, y llegue ella a ser esposa del hijo de tu amo, tal como ha hablado Jehová” (Gé 24 versículo 51). Rebeca acompañó con gusto al servidor de Abrahán, y al poco tiempo se convirtió en la querida esposa de Isaac (Gé 24 versículos 49, 52-58, 67).
La bondad amorosa de un hijo
9, 10. a) ¿Qué pidió Jacob a su hijo José que hiciera por él? b) ¿Cómo desplegó José bondad amorosa para con su padre?
9 Jacob, nieto de Abrahán, también fue objeto de bondad amorosa. Como narra el capítulo 47 de Génesis, Jacob vivía en Egipto, y “se aproximaron los días en que [...] había de morir” (Gé 47 versículos 27-29). Le preocupaba fallecer fuera de la tierra que Dios había prometido a Abrahán (Génesis 15:18; 35:10, 12; 49:29-32). Como no quería que lo enterraran en Egipto, dispuso que sus restos se llevaran a Canaán. ¿Quién mejor que su influyente hijo José para asegurarse de que se cumplieran sus deseos?
10 Dice el relato: “De modo que [Jacob] llamó a su hijo José y le dijo: ‘Si, pues, he hallado favor a tus ojos, [...] tienes que ejercer bondad amorosa y confiabilidad para conmigo. (Por favor, no me entierres en Egipto.) Y tengo que yacer con mis padres, y tienes que sacarme de Egipto y enterrarme en el sepulcro de ellos’” (Génesis 47:29, 30). José prometió cumplir con este pedido, y poco después, su padre murió. José y los demás hijos de Jacob llevaron el cuerpo “a la tierra de Canaán y lo enterraron en la cueva del campo de Macpelá, el campo que Abrahán había comprado” (Génesis 50:5-8, 12-14). De esta manera desplegó José bondad amorosa para con su padre.
La bondad amorosa de una nuera
11, 12. a) ¿Cómo mostró Rut bondad amorosa a Noemí? b) ¿En qué sentido fue mejor “el último caso” de bondad amorosa de Rut que ‘el primero’?
11 El libro de Rut narra la experiencia de Noemí, una viuda que fue objeto de la bondad amorosa de Rut, su nuera moabita, también viuda. Cuando Noemí decidió volver a Belén de Judá, Rut mostró bondad amorosa y determinación al decir: “A donde tú vayas yo iré, y donde tú pases la noche yo pasaré la noche. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios” (Rut 1:16). Más tarde, expresó su bondad amorosa cuando indicó que estaba dispuesta a casarse con Boaz, un hombre mayor, pariente de Noemí (Deuteronomio 25:5, 6; Rut 3:6-9).a Este dijo a Rut: “Has expresado tu bondad amorosa mejor en el último caso que en el primer caso, al no ir tras los jóvenes, fueran de condición humilde o ricos” (Rut 3:10).
12 “El primer caso” en el que Rut manifestó bondad amorosa fue cuando dejó su pueblo y se quedó con Noemí (Rut 1:14; 2:11). Incluso esta acción fue superada por “el último caso” de bondad amorosa, cuando estuvo dispuesta a casarse con Boaz. De ese modo podría dar un heredero a Noemí, que ya no podía tener hijos. Se celebró el matrimonio, y cuando Rut dio a luz, las mujeres de Belén proclamaron: “Le ha nacido un hijo a Noemí” (Rut 4:14, 17). Rut era, desde luego, “una mujer excelente”, a quien Jehová recompensó con el maravilloso privilegio de ser antepasada de Jesucristo (Rut 2:12; 3:11; 4:18-22; Mateo 1:1, 5, 6).
Se expresa mediante acciones
13. ¿Cómo manifestaron bondad amorosa Betuel, José y Rut?
13 ¿Nos hemos fijado en cómo manifestaron bondad amorosa Betuel, José y Rut? No lo hicieron solo con buenas palabras, sino también con acciones específicas. Betuel no solo dijo: “Aquí está Rebeca”, sino que ‘la envió’ (Génesis 24:51, 59). José no se limitó a decir: “Yo mismo haré en conformidad con tu palabra”, sino que él y sus hermanos hicieron “exactamente como les había mandado” Jacob (Génesis 47:30; 50:12, 13). Rut no afirmó únicamente: “A donde tú vayas yo iré”, sino que dejó a su pueblo y acompañó a Noemí, de modo que “ambas siguieron adelante hasta que llegaron a Belén” (Rut 1:16, 19). Una vez en Judá, volvió a “hacer conforme a todo lo que le había mandado su suegra” (Rut 3:6). En efecto, Rut, al igual que los demás, expresó su bondad amorosa mediante acciones.
14. a) ¿Cómo expresan mediante acciones su bondad amorosa los siervos de Dios de la actualidad? b) ¿Qué hechos de bondad amorosa llevados a cabo por cristianos de su localidad conoce usted?
14 Es alentador ver que los siervos de Dios de la actualidad siguen manifestando bondad amorosa mediante acciones. Por ejemplo, pensemos en quienes dan continuo apoyo emocional a los enfermos, deprimidos o desconsolados (Proverbios 12:25). Pensemos también en los numerosos testigos de Jehová que fielmente llevan en automóvil al Salón del Reino a los hermanos de edad para que asistan a las reuniones semanales de la congregación. Anna, una anciana de 82 años que sufre de artritis, expresa el sentir de muchos otros cuando dice: “El que me lleven a las reuniones es una bendición de Jehová. Le agradezco desde lo más profundo de mi corazón que me haya dado hermanos y hermanas tan amorosos”. ¿Actuamos así en nuestra congregación? (1 Juan 3:17, 18.) En tal caso, podemos tener la seguridad de que se estima muchísimo nuestra bondad amorosa.
Se imparte de buena gana
15. ¿Qué característica de la bondad amorosa se destaca también en los tres relatos bíblicos que hemos comentado?
15 Los relatos bíblicos que hemos comentado indican asimismo que la bondad amorosa se ofrece libre y voluntariamente, no por obligación. Betuel cooperó gustoso con el siervo de Abrahán, al igual que Rebeca (Génesis 24:51, 58). José actuó con bondad amorosa sin que otros tuvieran que insistir para que lo hiciera (Génesis 50:4, 5). Rut “persistía en ir con [Noemí]” (Rut 1:18). Cuando esta le sugirió que hablara con Boaz, la bondad amorosa movió a la joven moabita a decir: “Todo lo que me dices lo haré” (Rut 3:1-5).
16, 17. ¿Por qué es particularmente significativa la bondad amorosa de Betuel, José y Rut, y qué los movió a desplegar esta cualidad?
16 La bondad amorosa de Betuel, José y Rut es particularmente significativa, pues ni Abrahán ni Jacob ni Noemí podían presionarlos. Al fin y al cabo, Betuel no tenía ninguna obligación legal de dejar marchar a Rebeca, y podría haber dicho al servidor de Abrahán que deseaba que su laboriosa hija se quedara cerca de él (Génesis 24:18-20). Del mismo modo, José era libre de cumplir los deseos de su padre o no, pues este había muerto y no podía forzarlo a mantener su palabra. Noemí misma le dijo a Rut que era libre de quedarse en Moab (Rut 1:8). Y también tenía libertad de casarse con uno de “los jóvenes” en vez de con Boaz, un hombre mayor.
17 Betuel, José y Rut mostraron con gusto bondad amorosa; se sintieron impulsados a ello desde el corazón. Sintieron la responsabilidad moral de manifestar esta cualidad a aquellos con quienes tenían una relación, igual que más tarde David se sintió obligado a mostrársela a Mefibóset.
18. a) ¿Con qué actitud ‘pastorean el rebaño’ los ancianos cristianos? b) ¿Cómo expresó un anciano sus sentimientos respecto a ayudar a sus hermanos en la fe?
18 La bondad amorosa sigue siendo una característica del pueblo de Dios, en especial de quienes pastorean el rebaño de Jehová (Salmo 110:3; 1 Tesalonicenses 5:12). Los ancianos, o superintendentes, se sienten en la obligación de vivir a la altura de la confianza que se ha depositado en ellos en virtud de su nombramiento (Hechos 20:28). Aun así, no llevan a cabo la labor de pastoreo “obligados, sino de buena gana”, y lo mismo es cierto de los demás actos de bondad amorosa que efectúan en favor de la congregación (1 Pedro 5:2). Los ancianos pastorean el rebaño porque tienen la obligación y el deseo de hacerlo. Para ellos, expresar bondad amorosa a las ovejas de Cristo es un deber, pero también lo desean (Juan 21:15-17). “Me encanta visitar a los hermanos o llamarlos por teléfono simplemente para hacerles saber que pienso en ellos —dice un anciano cristiano—. Me produce mucho gozo y satisfacción ayudar a los hermanos.” Los ancianos amorosos concuerdan de todo corazón con estas palabras.
Mostremos bondad amorosa a los necesitados
19. ¿Qué rasgo de la bondad amorosa ponen de relieve los relatos bíblicos comentados en este artículo?
19 Los relatos bíblicos que hemos comentado resaltan también el hecho de que la bondad amorosa ha de mostrarse a quienes tienen una necesidad que no pueden satisfacer por sí mismos. Abrahán precisaba la colaboración de Betuel para perpetuar su linaje; Jacob requería la ayuda de José para que sus restos se llevaran a Canaán, y a Noemí le hacía falta la cooperación de Rut para tener un heredero. Ni Abrahán, ni Jacob ni Noemí podían satisfacer esas necesidades sin ayuda. Del mismo modo hoy, la bondad amorosa debe manifestarse sobre todo a los necesitados (Proverbios 19:17). Tenemos que imitar al patriarca Job, que atendía “al afligido que clamaba por ayuda, y al huérfano de padre y a cualquiera que no tuviera ayudador”, así como al “que estaba a punto de perecer”. También ‘alegraba el corazón de la viuda’, y ‘llegó a ser ojos para el ciego y pies para el cojo’ (Job 29:12-15).
20, 21. ¿Quiénes precisan nuestras expresiones de bondad amorosa, y cuál debe ser nuestra resolución?
20 Lo cierto es que hay ‘afligidos que claman por ayuda’ en todas las congregaciones cristianas, tal vez como consecuencia de la soledad, el desánimo, los sentimientos de inutilidad, los desengaños, alguna enfermedad grave o la muerte de un ser amado. Sea cual sea el motivo, todos estos queridos hermanos tienen necesidades que podemos y debemos satisfacer mediante actos continuos de bondad amorosa (1 Tesalonicenses 5:14).
21 Por tanto, sigamos imitando a Jehová Dios, quien es “abundante en bondad amorosa” (Éxodo 34:6; Efesios 5:1). Podemos hacerlo si tomamos voluntariamente medidas específicas, sobre todo en favor de quienes están necesitados. Y sin duda honraremos a Jehová y sentiremos un gran gozo al ‘efectuar unos con otros bondad amorosa’ (Zacarías 7:9).
[Nota]
a Encontrará más detalles sobre este tipo de matrimonio en la obra Perspicacia para comprender las Escrituras, vol. 2, pág. 347, editada por los testigos de Jehová.
-